Tag Archives: pacientes

CREAN EXOESQUELETO PARA AYUDAR A CAMINAR A LESIONADOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

exoesqueletos12 de julio de 2014

Ingenieros de la UNAM, encabezados por Serafín Castañeda Cedeño, crean un exoesqueleto que, eventualmente, podría ayudar a la movilidad de pacientes con lesión medular e incluso a adultos mayores que no pueden caminar por problemas en sus extremidades inferiores.

Un exoesqueleto (exo en griego significa externo) es una especie de traje biónico, como el de Iron Man. Es un armazón robótico móvil que potencializa las capacidades humanas.

¿Qué tanto ha hecho la ingeniería biomédica en esta materia? Hay exoesqueletos para amplificar capacidades humanas, realizados especialmente para la milicia, como el BLEEX (Berkeley Lower Extremity Exoskeleton), creado en la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, y el HAL (Hybrid Assistive Leg), de la Universidad de Tsukuba, Japón, que son utilizados por los soldados para cargar o recorrer largas distancias.

Hay otros llamados órtesis, diseñados para ayudar a realizar el movimiento perdido en las personas con alguna lesión. El más avanzado es el Ekso Bionics, creado en la Universidad de Berkeley, que permite caminar a las personas con paraplejia, aunque no de forma normal, sino con apoyo de bastones.

Además, ya se comercializan algunos exoesqueletos. En mayo de 2013 trajeron el Ekso Bionics a México, que cuesta entre 150 y 200 mil dólares, indicó Castañeda Cedeño, quien trabaja específicamente en una órtesis.

En los últimos tres años, en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, Castañeda y colaboradores desarrollaron un primer prototipo mecánico de miembro inferior para pacientes que tienen lesión medular.

Es uno de los primeros modelos a nivel nacional. Se trata de un exoesqueleto con 10 grados de libertad en las articulaciones para moverse: dos para la cadera, uno para la rodilla y dos para el tobillo, por cada una de las piernas.

Esta órtesis, por restricción en costos para el diseño mecánico y para que fuera fácil de manufacturar, está hecha principalmente de aluminio, por su ligereza; funciona con motores de corriente directa y tiene mecanismos de reducción de velocidades.

“Quisiéramos que fuera adaptrónica”, capaz de adaptarse a diferentes longitudes de pierna o masas; sin embargo, en esta primera fase sólo fue diseñada para una persona. El sujeto prueba es un mexicano, de 1.80 metros y 72 kilogramos, sano; aunque, aclaró el universitario, se considera paralelamente el cuadro clínico de la lesión medular.

No es invasiva, un individuo se la puede poner con su misma ropa y zapatos, como si fuera un “traje externo”. Es fácil de colocar, aunque es más robusta que una vestimenta. Por eso, en la segunda versión se trabaja con fibra de carbono para que sea más ligera.

Una de las etapas iniciales de diseño es la prueba en simulaciones. Primero, en una especie de caminadora, para verificar que los rangos de movimientos sean válidos; estas tareas están contempladas para realizarse en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), en su Laboratorio de Análisis de Movimiento. Ya se verifican los rangos de movimiento. Posteriormente, se probará en alguna persona para que realice movimientos.

En la segunda versión, Castañeda Cedeño –como proyecto de doctorado– se ha enfocado a la estabilidad en la marcha de exoesqueletos de miembro inferior para pacientes con lesión medular. A diferencia del Ekso Bionics, el objetivo del equipo de esta casa de estudios es que quien use el aparato camine sin bastones, “con sus propios pies”.

Para lograrlo, se requiere estabilidad en la marcha. “No queremos que se caiga, necesitamos mantenerlo en posición vertical. Tampoco (como el proyecto está bien acotado) que suba escaleras o baje pendientes –por el momento–, sino que se levante de una silla y pueda dar pasos”.

Además de la estabilidad, y si se toma en consideración que no se trata “sólo de un robot, sino de uno que tiene adentro a una persona”, hay que hacer un seguimiento de las trayectorias en cada una de las articulaciones del exoesqueleto (los robots caminan diferente al ser humano) para que el usuario pueda realizar la marcha lo más normal y no le cause daño a las articulaciones.

Una de las metas para este año, apuntó, es “tener todo el diseño mecánico y el algoritmo de control para el seguimiento de las trayectorias de cada una de las articulaciones.

Para el 2015, el objetivo es la fabricación del dispositivo y hacer las primeras pruebas en el INR, a fin de verificar los rangos de movimiento sin personas. Y para el 2016, se espera contar con el protocolo para colocarlo en un individuo y hacer ensayos preliminares.

Esta segunda versión, aclaró Castañeda Cedeño, no es para tenerla ya en el mercado, sino para realizar algunas pruebas en pacientes.

Con este proyecto del Departamento de Ingeniería Mecatrónica se forma un grupo en desarrollo de exoesqueletos, que puede contribuir a no depender de tecnología externa para apoyar a quienes sufren lesión medular. La población que podría beneficiarse es significativa. Estados Unidos tiene unos 250 mil lesionados por alguna paraplejia y cerca de 11 mil personas sufren una lesión medular cada año.

En México, aunque no hay informes exactos, se estima que hay una incidencia de 18.1 por millón de habitantes cada año, que sucede más en hombres que en mujeres en edad productiva (entre 16 y 35 años). Si se considera edad, sexo y clasificación de la lesión, “la población objetivo sería el 23.87 por ciento de los lesionados medulares”.

En este proyecto, además de Castañeda Cedeño, responsable del Laboratorio de Proyectos en Mecatrónica de la FI, participan estudiantes de maestría y licenciatura, con recursos del PAPIIT IT102014, apoyados por especialistas del INR, entre ellos Ivett Quiñones, responsable del Laboratorio de Análisis de Movimiento.

Créditos:UNAM-DGCS-400-2014

OBTIENE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL LA UNIDAD PET/CT CICLOTRÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificacioninternacionalLa Unidad PET/CT Ciclotrón de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM obtuvo los certificados de las normas ISO 9001: 2008 e ISO 13485: 2013, como reconocimiento internacional a la calidad de la atención que brinda a sus pacientes mediante estudios de diagnóstico con tomografía por emisión de positrones y tomografía computarizada (PET y CT, por sus siglas en inglés), y a las buenas prácticas de manufactura que lleva a cabo para la producción y venta de radiofármacos.

Los certificados se recibieron hace unos días y mantendrán su vigencia, siempre y cuando se cumplan con los procedimientos ISO que cada seis meses verificará la compañía certificadora.

“Nuestra unidad es la primera en México que obtiene estas certificaciones por el sistema ISO. Ello nos brinda herramientas concretas para mantener nuestro compromiso con la calidad de los servicios de atención médica, así como para permanecer vigentes en la producción y venta de radiofármacos, en la investigación clínica y básica, y en la formación de recursos humanos”, dijo Javier Altamirano Ley, su director.

Al ser inaugurada en 2001, la Unidad PET/CT Ciclotrón se convirtió en la primera del país. Sus tres principales objetivos son la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad.

Está integrada por cuatro secciones: el equipo PET/CT, el ciclotrón, la radiofarmacia y el microPET (a finales del año pasado, las áreas del ciclotrón y de la radiofarmacia se remodelaron; con base en este rediseño también fue necesario reubicar y actualiza el área del microPET).

En esta unidad trabaja un equipo multidisciplinario conformado por 45 personas, aproximadamente, entre médicos nucleares, médicos radiólogos, químicos, físicos, biólogos, ingenieros, técnicos y enfermeros, entre otros.

Tres tipos de diagnósticos

El equipo PET/CT permite hacer diagnósticos de tres tipos: oncológicos, neurológicos y cardiológicos.

“Tenemos el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de pacientes que atendemos en la unidad: entre 20 y 22 cada día. Recibimos al público en general. De hecho, viene gente de todo el país, incluso de América central y del sur, a hacerse estudios con nosotros. Además, hemos establecido convenios con diferentes entidades, como el IMSS, el ISSSTE, Pemex y el Seguro Popular”, informó Altamirano Ley.

El ciclotrón es un acelerador de partículas que produce diferentes isótopos emisores de positrones; posteriormente, éstos pasan a la radiofarmacia, donde se unen a sustancias orgánicas para crear los radiofármacos utilizados en los estudios de PET/CT. La unidad es la principal fuente productora de radiofármacos de México.

“En la actualidad producimos 11 radiofármacos para uso clínico y otros para investigación. Los utilizamos en la unidad y también los vendemos a instituciones de salud. Abastecemos de 85 a 90 por ciento de los que se utilizan en los centros PET de la ciudad de México, tanto del sector público como del sector privado”, indicó Altamirano Ley.

En tanto, el microPET sirve para hacer análisis preclínicos de los radiofármacos en pequeños roedores, antes de ser aplicados en humanos.

Una vez que son liberados para su uso clínico, los radiofármacos pueden aplicarse en pacientes. La selección de un radiofármaco depende de la patología que se vaya a estudiar; por ejemplo, en tumores del sistema nervioso central se puede utilizar fluorotimidina marcada con flúor 18 para evaluar tumores de alto grado y metionina marcada con carbono 11 para evaluar tumores de bajo grado.

Imágenes funcionales del organismo

La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico de medicina nuclear no invasiva, que permite determinar la actividad metabólica de las células del cuerpo humano.

A diferencia de los rayos X, las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas, que sólo generan imágenes de la estructura anatómica del cuerpo, esta técnica produce imágenes funcionales del organismo, es decir, de su bioquímica.

Gracias a esto se puede identificar tempranamente (incluso en estadios pre-sintomáticos) una enfermedad, porque los cambios bioquímicos siempre anteceden a los anatómicos.

Incluso con enfermedades como la de Alzheimer, en la que no existen anormalidades estructurales gruesas, la PET muestra cambios bioquímicos que facilitan el diagnóstico apropiado y la recomendación de un tratamiento más selectivo y específico.

Provee mediciones semicuantitativas in vivo y en tiempo real de procesos funcionales tales como la perfusión (flujo sanguíneo) y el metabolismo. Esto es importante si se toma en cuenta que las enfermedades son el resultado de errores introducidos en el sistema bioquímico por virus, bacterias, drogas, alteraciones genéticas y factores del medio ambiente e individuales, como la edad y los hábitos.

En oncología

La mayoría de las células malignas presentan un aumento del índice glucolítico (consumo de glucosa), lo cual facilita su detección por medio del estudio PET-18F-FDG (fluorodeoxiglucosa).

Con la técnica PET se puede efectuar una identificación temprana de tumores localizados en el sistema nervioso central, la cabeza y el cuello, las mamas, los pulmones, el colon y el tracto digestivo, el páncreas, el hígado y las vías biliares, el tracto urinario, las gónadas (ovarios y testículos) y la próstata, así como de linfomas, mielomas, plasmocitomas, melanomas y sarcomas (tejido blando y óseo).

Asimismo, en la mayoría de los casos es posible hacer un diagnóstico diferencial entre malignidad y benignidad, saber si se trata de una enfermedad metastásica o residual, y monitorear la respuesta a la terapia.

En neurología

La técnica PET ayuda a diferenciar la enfermedad de Alzheimer de otros tipos de demencia y de alteraciones cognoscitivas asociadas a la depresión.

Por lo que se refiere a pacientes epilépticos con crisis parciales complejas refractarias (candidatos a sufrir la extirpación del lóbulo temporal), las imágenes PET juegan un papel preponderante en la identificación de focos epileptogénicos.

Por otra parte, el estudio PET-18F-FDG muestra el tejido cerebral viable posterior a un evento vascular (infarto).

En cardiología

Las imágenes PET ayudan a detectar con mucha precisión la enfermedad arterial coronaria y el estudio PET-18F-FDG permite evaluar el grado de enfermedad del músculo cardiaco.

Y un estudio de perfusión realizado con la técnica PET es capaz de determinar hasta qué punto el miocardio presenta disminución o ausencia del riego sanguíneo (isquemia o infarto).

Créditos: UNAM-DGCS-306-2014

UN contribuye a la salud de los bogotanos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diceimbre del 2012
Aumentar la calidad de la salud y lograr una atención oportuna y efectiva para los pacientes son algunas de las responsabilidades de la UN con el distrito y la comunidad del Hospital San Juan de Dios.
Así quedó establecido en la inauguración del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud San Juan de Dios. Este es la primera fase de cumplimiento de la sentencia del tribunal de Cundinamarca, que delegó al Gobierno nacional y local la recuperación, remodelación y conservación del Hospital.
El decano de la Facultad de Medicina de la UN en Bogotá, Raúl Esteban Sastre, destacó el impacto que la Institución tendrá en el sector: “Hace varios meses se ha estado trabajando en asocio con la Secretaría Distrital de Salud en este proyecto, para que el Centro se convierta en uno de prevención de la enfermedad y promoción”.
Y precisó: “haremos esto incluyendo a la comunidad, a los estudiantes de todas las áreas de la salud, a los trabajadores del Rafael Uribe Uribe, a los antiguos trabajadores del San Juan de Dios, a la comunidad en general”.
La Facultad de Medicina lleva doce años sin un lugar de prácticas propio. Pero este centro formará parte del Parque Distrital de Ciencia y Tecnología en Salud, que servirá, según el profesor Sastre, “para que la UN implemente la enseñanza correspondiente a atención primaria”.
Para Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario distrital de Salud, este proyecto no tendría sentido sin el aporte de la UN.
“Sin la Universidad Nacional de Colombia no tendría ninguna esencia el Centro. Nosotros esperamos que este lugar sea, de nuevo, la sede de toda la actividad académica y científica en este campo de la Universidad. Ese es el verdadero aporte. Nada conseguiríamos con abrir otro servicio en Bogotá si no fuera sobre la base de que aquí la UN va a tener la posibilidad de desarrollar todo su potencial”, aseguró.
Además, puntualizó: “Se trata de más hospitales con atención primaria, con una inversión de 360 mil millones de pesos, con mapas de 100 equipos médicos, con 7 mil personas atendiendo a una población de 3 millones y medio de personas”.
José Félix Patiño, médico, académico, exrector de la UN y uno de los intelectuales más reconocidos del país, reconoce la trascendencia de estas acciones.
“Es de un enorme y profundo impacto el que se cumpla lo que el alcalde Petro se ha propuesto: reabrir el hospital más importante que ha tenido Colombia en toda su historia, que es la cuna de la medicina en el país y ha sido tradicionalmente uno universitario. Aquí, la UN puede desarrollar su docencia de manera óptima”, manifestó.
Cerca de ocho mil millones de pesos se han invertido en este centro, que la UN y la Secretaria Distrital de Salud liderarán para desarrollar un ambicioso programa. Este es el primer paso en la creación de un hospital público de cuarto nivel, en beneficio de quienes más lo necesitan.
La apertura y puesta en marcha se lleva a cabo mediante un convenio interadministrativo de cooperación entre el Hospital Rafael Uribe Uribe (Empresa Social del Estado) y el Fondo Financiero Distrital de Salud.
Asimismo, con la prestación de los servicios, se impulsa un proyecto semilla que se convertirá en el referente de los desarrollos en investigación y, a la vez, en espacio de entrenamiento para los profesionales en materia de atención primaria en salud.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La inauguración de la primera fase del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud contó con la presencia de representantes de la administración local y la UN.

La inauguración de la primera fase del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud contó con la presencia de representantes de la administración local y la UN.

10 de Diceimbre del 2012

Aumentar la calidad de la salud y lograr una atención oportuna y efectiva para los pacientes son algunas de las responsabilidades de la UN con el distrito y la comunidad del Hospital San Juan de Dios.

Así quedó establecido en la inauguración del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud San Juan de Dios. Este es la primera fase de cumplimiento de la sentencia del tribunal de Cundinamarca, que delegó al Gobierno nacional y local la recuperación, remodelación y conservación del Hospital.

El decano de la Facultad de Medicina de la UN en Bogotá, Raúl Esteban Sastre, destacó el impacto que la Institución tendrá en el sector: “Hace varios meses se ha estado trabajando en asocio con la Secretaría Distrital de Salud en este proyecto, para que el Centro se convierta en uno de prevención de la enfermedad y promoción”.

Y precisó: “haremos esto incluyendo a la comunidad, a los estudiantes de todas las áreas de la salud, a los trabajadores del Rafael Uribe Uribe, a los antiguos trabajadores del San Juan de Dios, a la comunidad en general”.

La Facultad de Medicina lleva doce años sin un lugar de prácticas propio. Pero este centro formará parte del Parque Distrital de Ciencia y Tecnología en Salud, que servirá, según el profesor Sastre, “para que la UN implemente la enseñanza correspondiente a atención primaria”.

Para Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario distrital de Salud, este proyecto no tendría sentido sin el aporte de la UN.

“Sin la Universidad Nacional de Colombia no tendría ninguna esencia el Centro. Nosotros esperamos que este lugar sea, de nuevo, la sede de toda la actividad académica y científica en este campo de la Universidad. Ese es el verdadero aporte. Nada conseguiríamos con abrir otro servicio en Bogotá si no fuera sobre la base de que aquí la UN va a tener la posibilidad de desarrollar todo su potencial”, aseguró.

Además, puntualizó: “Se trata de más hospitales con atención primaria, con una inversión de 360 mil millones de pesos, con mapas de 100 equipos médicos, con 7 mil personas atendiendo a una población de 3 millones y medio de personas”.

José Félix Patiño, médico, académico, exrector de la UN y uno de los intelectuales más reconocidos del país, reconoce la trascendencia de estas acciones.

“Es de un enorme y profundo impacto el que se cumpla lo que el alcalde Petro se ha propuesto: reabrir el hospital más importante que ha tenido Colombia en toda su historia, que es la cuna de la medicina en el país y ha sido tradicionalmente uno universitario. Aquí, la UN puede desarrollar su docencia de manera óptima”, manifestó.

Cerca de ocho mil millones de pesos se han invertido en este centro, que la UN y la Secretaria Distrital de Salud liderarán para desarrollar un ambicioso programa. Este es el primer paso en la creación de un hospital público de cuarto nivel, en beneficio de quienes más lo necesitan.

La apertura y puesta en marcha se lleva a cabo mediante un convenio interadministrativo de cooperación entre el Hospital Rafael Uribe Uribe (Empresa Social del Estado) y el Fondo Financiero Distrital de Salud.

Asimismo, con la prestación de los servicios, se impulsa un proyecto semilla que se convertirá en el referente de los desarrollos en investigación y, a la vez, en espacio de entrenamiento para los profesionales en materia de atención primaria en salud.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Bacterias que se adaptan, una batalla en los hospitales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las infecciones intrahospitalarias son un problema de salud pública costoso para el sistema.
Las infecciones intrahospitalarias son un problema de salud pública costoso para el sistema.

07 de Agosto de 2012

Un equipo de epidemiólogos y biotecnólogos caracterizaron, por primera vez en el país, tres de los principales microorganismos del género Acinetobacter, culpables de brotes en hospitales de Bogotá.

Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son una preocupación constante para la comunidad científica en el mundo. Solo en la capital colombiana estas afectaron a unos 300 mil pacientes entre el 2001 y el 2009, según datos del Grupo para el Control de la Resistencia Bacteriana de Bogotá (Grebo).

Asimismo, se estima que 10 de cada 100 pacientes que ingresan diariamente a un hospital sufren afecciones derivadas de los cuidados sanitarios. Así lo indica el más reciente estudio IBEAS 2012, un proyecto iberoamericano desarrollado con el propósito de identificar la prevalencia de los eventos adversos en 58 hospitales de 5 países latinoamericanos.

Además, en la actualidad, las unidades de cuidado intensivo (UCI) son las más costosas para un paciente. De hecho, según un estudio elaborado por Elkin Lemos, infectólogo y doctor en Salud Pública de la UN, en el país el tratamiento de infectados por estas superbacterias cuesta unos 727 mil millones de pesos al año.

Ante este panorama y con el apoyo de Colciencias, científicos del grupo de Epidemiología Molecular de la Infección Intrahospitalaria y del Grupo de Bioinformática de la Universidad Nacional de Colombia –dirigidos por los profesores José Ramón Mantilla y Emiliano Barreto, respectivamente– caracterizaron tres especies de bacterias que se encuentran entre las más difíciles de combatir.

El objetivo fue descifrar la información de su genoma y su proteoma (la totalidad de las proteínas de los organismos), así como establecer su similitud con otras estudiadas alrededor del planeta.

La investigación

Tras años de seguirles el rastro a estos microorganismos, el profesor Mantilla y su equipo decidieron trabajar con bacterias gramnegativas. Estas son generalmente patógenas, muy resistentes a los medicamentos, debido a que tienen unas capas celulares extras que los recubren y les permiten bloquear la acción de las sustancias activas de los antibacterianos comunes. A este tipo de bacterias pertenecen las del género Acinetobacter.

Estas han causado brotes infecciosos en hospitales de Bogotá como el Meissen, el Simón Bolívar y el Cardioinfantil, entre otros. En este último, en 2006, se estudiaron aislamientos de una cepa presente y se encontró que era resistente a varios antibióticos (multirresistente), lo que dificultaba el control de sus infecciones.

Al hacer el estudio molecular en varias instituciones de salud, se halló que no todas las infecciones asociadas al cuidado médico están relacionadas con la bacteria Acinetobacter baumannii, como se pensaba, sino también con la Acinetobacter nosocomialis y la Acinetobacter pittii.

En general, hay diferencias moleculares entre una y otra especie, pero todas son multirresistentes, se hallan en ambientes húmedos y pueden entrar al cuerpo humano a través de heridas expuestas o de tubos respiratorios. Para las personas muy debilitadas, puede ser la peor pesadilla toparse con estos bacilos, pues van directo al sistema respiratorio y urinario, en donde causan infecciones.

La batalla

La labor del Grupo de Bioinformática de la UN consiste en caracterizar los genes de cada variedad para determinar el porqué de su resistencia. A la vez, mediante estudios de genómica comparativa, se establecen las diferencias entre los genes de la bacteria colombiana y los de bacterias de otras partes del mundo.

Según el profesor Barreto, es la primera vez que se hace en el país este tipo de caracterización, pues hasta el momento solo se habían determinado ciertas enzimas y mecanismos de resistencia, pero faltaban su genoma y proteoma.

El estudio resulta aún más relevante, debido a las complicaciones que tienen las empresas farmacéuticas para desarrollar nuevos antibióticos. Por lo tanto, la batalla contra estos organismos consiste en quebrantar su mapa genético, para combatirlos adecuadamente con las alternativas terapéuticas disponibles.

Además, como afirma el profesor Mantilla: “Generalmente, tras la creación de nuevos antibióticos, surge una población microbiana que ya es resistente por naturaleza, como consecuencia de la selección natural de organismos cada vez más fuertes; esas son las famosas superbacterias”.

La labor mancomunada entre los grupos se enfocó en la creación de un sistema de información para obtener los datos moleculares asociados a los mecanismos de resistencia.

De esta manera, identificaron un conjunto específico de bacterias que tienen ?-lactamasa en su estructura, la enzima responsable de su resistencia a la acción de los antibióticos betalactámicos (como las penicilinas y las cefalosporinas, entre otros).

Luego, con el apoyo del Departamento de Química de la UN, elaboraron un modelo virtual de las tres Acinetobacter, que permite simular su interacción con los antibióticos y evidenciar sus mecanismos de defensa. Este, afirma Barreto, es un ejemplo de cómo se pueden simular todos los mecanismos y conocer las diferentes estrategias que emplean las bacterias para repeler los antibióticos. “La idea es poder prever el espectro de resistencia”, asegura.

Y agrega: “Estas bacterias tienen la particularidad de que se transmiten entre ellas la información genética que desactiva la acción de los antibióticos. Con el simple contacto, los bacilos vecinos reproducen esos datos, lo que los vuelve más competentes para atacar al cuerpo humano”.

Pero la secuenciación y ensamblaje de los tres genomas de las Acinetobacter, así como la codificación de sus ADN (ácido desoxirribonucleico), facilitará el análisis de sus membranas, que es en donde están la mayoría de los factores de virulencia o de resistencia.

Con esta información, los médicos podrán diagnosticar rápida y efectivamente la enfermedad, combatirla con eficacia y, así, reducir los tiempos de estadía y recuperación de los pacientes. De este modo, se dispondrá de una herramienta que podría cambiar la manera de enfrentar las infecciones intrahospitalarias en el país.

Lea el artículo completo en UN Periódico: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/atacame-que-yo-me-adapto-el-juego-de-las-superbacterias.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

BUAP sede de Congreso Internacional de Trauma y Desastres

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Viernes 1 Octubre de 2010

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla será sede del XXII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Medicina y Cirugía del Trauma (AMMCT), así como de las X Jornadas Internacionales de Urgencias, Trauma y Desastres, anunció Saúl Hernández García, Médico del Hospital Universitario de Puebla y Presidente de la AMMCT.

Hernández García informó que este congreso forma parte de una serie de acciones encaminadas a conjuntar esfuerzos, compartir experiencias, conocimientos y normar conductas para la atención integral de los pacientes traumatizados, debido a que el trauma en México representa una patología frecuente, y en muchos casos mortal.

“Muchos pacientes morían en las salas de urgencias de los distintos hospitales y aunque en México desde tiempo atrás se habían fundado hospitales dedicados a la atención de lesionados, los esfuerzos eran divididos, de modo que fue indispensable crear un grupo médico para combatir esta problemática”.

El Especialista en Trauma del HUP, destacó que la atención en este rubro ha cambiado radicalmente en los últimos 10 años, gracias al trabajo de asociaciones como la AMMCT para difundir conocimientos e incluso impactar en la formación de generaciones de médicos que aplican sus conocimientos en este campo de la medicina.

Dio a conocer que se han desarrollado un total de 21 congresos nacionales, y como resultado de ello, hoy la Asociación cuenta con técnicos en urgencias médicas y enfermeras, que día a día aportan su experiencia y habilidades para complementar el manejo del paciente lesionado.

Informó que por ello, los días 4 y 5 de octubre se desarrollarán los cursos precongreso en las aulas de enseñanza del aula magna del HUP y de la Facultad de Medicina, los cuales están relacionados con manejo de ventiladores, ultrasonido en trauma, reanimación cardiopulmonar y cirugía de trauma en modelos animales.

En tanto que los días 6 y 7 de octubre, en el Complejo Cultural Universitario, se desarrollarán sesiones magistrales conjuntas, en diferentes horarios, y en todas las disciplinas que prestan atención a pacientes traumatizados, como son trabajadores sociales, licenciados en derecho o rehabilitación.

“Se establecerán salones destinados a residentes y estudiantes de medicina, enfermeras, técnicos y estudiantes en urgencias médicas, así como de bomberos, quienes serán asistidos por profesores de calidad de México y el mundo que son líderes en sus disciplinas”, comentó.

Dio a conocer que el congreso lleva el nombre del Doctor Severino Rodríguez Arenas, debido a que es un reconocido cirujano que ha dedicado gran parte de su vida a la atención del paciente con Trauma, y es formador de más de 30 generaciones en el Hospital Universitario de Puebla de la BUAP.

Hernández García agregó que con la intención de lograr llegar a un mayor número de personas, estas actividades se transmitirán a través de telemedicina de la BUAP, por lo que extendió la invitación a los interesados, a establecer contacto a través del correo electrónico telemedicinabuap@hotmail.com, para conocer los requisitos técnicos.

Invitó a todas las personas interesadas en la atención del paciente traumatizado, incluyendo a quienes no pertenecen a la Asociación, para que se afilien y participen en estos congresos que sin duda, contribuirán a mejorar la preparación del personal médico que atiende el Trauma en México.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx