Tag Archives: ortodoncia

EGRESADA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA GANA EL GOLDEN BRACKET AWARD 3M

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

goldenbracket13 de septiembre de 2014

Alejandra Ayala Cid, egresada de la especialidad en Ortodoncia de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, obtuvo el Golden Bracket Award 3M a nivel nacional, en la categoría Investigación, por su trabajo de caracterización de la normoclusión.

“En el estudio presentado realicé mediciones en tomografías computarizadas Cone Beam de la posición condilar en una muestra de sujetos con una oclusión normal, sin haber estado sometidos antes a tratamiento ortodóncico”, explicó.

La muestra se clasificó en tres grupos según los biotipos faciales, en los que se midió la posición del cóndilo de la mandíbula en la cavidad glenoidea del hueso temporal para hacer comparaciones. El propósito fue conocer los parámetros normales de esta ubicación y obtener un estándar de oro para un mejor diagnóstico de la articulación temporomandibular de los pacientes, enfatizó.

Por su parte, Francisco Marichi Rodríguez, profesor de la FO y tutor del trabajo, refirió que desde hace años siguen una línea de investigación que busca determinar las características de sujetos con normoclusión, es decir, personas que de forma natural presentan dientes alineados, no les faltan piezas ni tienen problemas de encías o caries, esto es, una boca perfecta.

Ha cambiado el concepto de los tratamientos en ortodoncia. Antes la meta era que la dentadura quedara pareja y hoy contemplamos el sistema masticatorio de manera integral. Ahora, al hacer un tratamiento, se busca que ambos elementos armonicen, puntualizó.

Al hablar de normoclusión se procura que los sujetos tengan su articulación temporomandibular en buen estado y, a partir de ello, determinar la posición correcta de los cóndilos en la cavidad glenoidea.

Esto es importante porque hace unos años se daba tratamiento ortodóncico y los dientes eran alineados, pero estas protuberancias redondeadas en la extremidad del hueso no quedaban en su ubicación óptima y los pacientes presentaban problemas como crepitación, desviaciones mandibulares, chasquidos y dolores de articulación, cabeza o cerca de los oídos.

A su vez, Roberto Ruiz Díaz, coordinador de la especialidad en Ortodoncia y asesor en la investigación, agregó que en la articulación el cóndilo puede tener diferentes posiciones, porque éstas difieren en cada individuo, pues se observan rangos de desplazamiento en los tres planos del espacio. Lo que se midió es cómo se mueven según cada sujeto y sus características faciales”.

Sobre el premio, destacó que es la tercera edición del concurso que organiza 3M de México y en todas la FO se ha llevado los sitios de honor. En la primera y tercera fue en Investigación; en la segunda, en Casos Clínicos.

Estamos preocupados por hacer cada vez mejor investigación porque es parte del desarrollo que requiere México. Buscamos que nuestros estudios aterricen en el desarrollo tecnológico y consolidarnos como precursores en nuestra área. Por ello, obtener este reconocimiento es un reto no sólo para conservar nuestro liderazgo, sino para obtener otros, apuntó.

Para Ayala Cid, representar a la FO y a la UNAM en este concurso fue un gran compromiso y haber obtenido el primer lugar es un orgullo enorme, “sobre todo porque participaron 12 universidades nacionales y nosotros fuimos los mejores”, subrayó.

A modo de conclusión, Marichi Rodríguez aseveró que en la FO “nos hemos preocupado por hacer trabajos con repercusión en la clínica e impulsar proyectos que sean ejemplo para las nuevas generaciones”.

Créditos: UNAM-DGCS-529-2014

Pacientes desconocen los elementos extras de higiene oral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El cepillado no es suficiente para quienes tienen prótesis dentales o brackets.
El cepillado no es suficiente para quienes tienen prótesis dentales o brackets.

14 de Agosto de 2012

El riesgo de tener caries y de padecer enfermedades en las encías aumenta en los pacientes con prótesis dentales o tratamientos de ortodoncia si no usan elementos extras de limpieza oral.

Dada esta situación, en la Facultad de Odontología de la UN en Bogotá diseñaron folletos en los que se les enseña a los pacientes con prótesis dentales sobre los elementos de aseo que deben utilizar y la forma en la que deben usarlos, pues la falta de limpieza adecuada puede comprometer la vida útil de los tratamientos.

“En el mercado hay muchos elementos para controlar la placa bacteriana, pero la población no los identifica mucho y debe ser el  odontólogo quien guie la compra. También debe enseñar cómo se utilizan y hacer seguimiento, porque, sin duda, el cuidado de los elementos de prótesis y de los dientes que quedaron en la boca hará que tenga una salud oral duradera”, explica Diego Sabogal Rojas, profesor de la Facultad de Odontología.

Además, indica que los pacientes con prótesis fijas, con implantes o con brackets necesitan elementos adicionales al cepillo y a la seda dental para su limpieza; entre ellos cepillos interproximales y unipenachos, que son más pequeños y que están diseñados para eliminar la placa bacteriana, así como enhebradores.

Tras encuestar a 53 pacientes atendidos en las clínicas de pregrado y posgrado de la facultad, durante el segundo semestre del 2011, se encontró que, en general, estos desconocen los elementos auxiliares de higiene oral y que el 30% tiene mayor conocimiento del cepillo interdental.

Hallaron también que el 80% de los pacientes con ortodoncia tenían idea de los elementos auxiliares descritos en el folleto. Además, el 90% de ese grupo dijo usar elementos auxiliares de higiene oral, como el cepillo interdental, seda superfloss y enhebradores.

Según el profesor Sabogal, a los pacientes les gustaría mucho ver imágenes audiovisuales que fueran más ilustrativas, además de la instrucción que el odontólogo les da.

“Es muy útil que el elemento que necesitamos entregarle al paciente lo tengamos en ese momento; por ejemplo, un cepillo especial para  mostrarle cómo se utiliza, pues a veces queda desconectada la entrega del instructivo de la compra y no se consigue el elemento indicado”, afirma.

La idea, según el profesor, es seguir haciendo el estudio este semestre y obtener cifras de la incidencia de la placa bacteriana en los pacientes con necesidades extras de limpieza. Además, se propone evaluar el impacto que tienen los folletos en los hábitos de las personas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co