



- Cattleya trianae, también conocida como lirio de mayo. Hoy se registran 120 especies de catleyas, 80 más que las reseñadas hace 15 años.
31 de Octubre del 2012
Con base en datos moleculares de ADN, hoy se registran 120 especies de catleyas, 80 más que las reseñadas 15 años atrás. Se ha redefinido y reorganizado toda la clasificación de este grupo de plantas.
“Una serie de plantas de otros sitios y que figuraban en otros géneros se han confirmado como catleyas”, aseguró Cássio van den Berg, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Feira de Santana (Brasil), tras ofrecer la conferencia “Advances in the Phylogeny and Classification of the Expanded Cattleya” en el ciclo Jueves de la Biodiversidad, organizado por el Instituto de Ciencias Naturales de la UN.
El científico, que es la cabeza visible de este trabajo de investigación, señaló que el principal resultado es que el género Cattleya se ha expandido, pues había muchos otros grupos en Suramérica que no eran considerados parte del género. Sin embargo, pruebas moleculares de ADN mostraron su relación con este.
“Por doscientos años se pensó que este era un grupo limitado de plantas, pero después de este trabajo incluimos muchas otras especies también ornamentales”, afirmó.
Gracias a una poderosa herramienta de análisis del ADN, se puede identificar el grado de parentesco entre grupos de plantas y recuperar la información con base en el origen genético. “Así se pudo lograr este cometido”, contó.
La dinámica sugería desconocimiento de que estas especies fueran parte del género Cattleya. De hecho, según dijo, la taxonomía era hecha de manera muy tradicional. Pero los datos de ADN son más precisos y menos subjetivos.
Origen suramericano
Este género es, esencialmente, de origen suramericano. Se comparte en un fragmento de la zona andina de la región y otro de las montañas al oriente de Brasil. Pero hay una catleya que se encuentra en Costa Rica y es muy similar a la planta que se halla en Antioquia.
“Las andinas se reparten así: seis en Colombia (en donde se incluye la flor nacional), cuatro en Venezuela y una en Perú, cuyas plantas son de montaña. Hay otros grupos, como unas ochenta especies que son de la parte oriental de Brasil. Son de montañas, pero más bajas. Esta especie no tiene fin, pues su ciclo es anual. Así que vive hasta que se cae el árbol”, explicó.
Y agregó que, además de las 120 especies originales descritas en la actualidad, existen unos 10 mil híbridos conseguidos a partir de aquellas.
Aporte
El experto manifestó que este trabajo ha repercutido en la horticultura. Pero también, tomando la catleya como modelo, indaga sobre cómo pueden ser los mecanismos de evolución de las orquídeas; por ejemplo, de hibridación, de separación o especiación ecológica (con base en pequeñas diferencias ecológicas).
“Muchos de esos mecanismos pueden ser trabajados porque se cuenta con el ADN de cada especie. Sabemos en dónde crece, de dónde viene, en qué fecha florece, cuáles están juntas, cuáles se sobreponen. Hay muchos datos para comparar y hacer un modelo”.
Luego hizo referencia a las amenazas de esta especie. Reconoció su alto riesgo por su vistosidad y porque la destrucción de sus hábitats es un fenómeno muy fuerte y delicado, toda vez que proviene de bosques tropicales.
De Colombia dijo que ha desarrollado una buena labor, al identificar los sitios en donde habitan las catleyas. En este sentido, destacó el trabajo del Instituto Humboldt. “Eso ya es muy positivo. Se conoce cómo está la situación. Ya es un avance muy grande”, expresó.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html