Tag Archives: órganos

Calidad de la leche ha mejorado gracias al control de las células somáticas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

calidadlecheBogotá D. C., jun. 03 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La cantidad de células somáticas (CS) involucradas en el crecimiento de los tejidos y órganos, y que se encuentran en la ubre de la vaca, puede determinar el grado de la calidad de la leche.

Estas células se encuentran en una cantidad determinada en la ubre y ayudan a la vaca a defenderse. Si no hay infección su número se mantiene, pero cuando hay un agente que induce defensas o una respuesta contra una infección el número de estas células aumenta.

Las CS también quedan en la leche y ese es uno de los indicadores que pueden determinar su calidad. Así, una leche en buenas condiciones debe tener menos de 200 mil CS por mililitro. Una cantidad más elevada es un indicio de que algo sucede con la vaca y de que el lácteo no es el mejor.

Por ejemplo, una leche con más de un millón de CS no puede permanecer en una nevera más de 4 días, en cambio una leche de menos de 200 mil CS puede estar allí 15 días.

Al quedar en la leche, estas células alteran sus condiciones. “Puede suceder que un consumidor encuentre desabrida la leche y esto se deba a las enzimas que produjeron las CS que había en esa leche”, así lo explica René Alejandro Pérez, presidente del Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia.

Este aspecto está relacionado con el campo de la mastitis, en el cual, según Pérez, se marcha bien en términos de investigación. En este sentido, destacó la labor que se hace en tres regiones del país: entre Cundinamarca y Boyacá con la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N., en Medellín también con la U.N. y la Universidad de Antioquia, en el viejo Caldas con la Universidad de Caldas y en la zona Norte con la Universidad de Córdoba.

Sin embargo, la realidad en cuanto a la mastitis no es la más alentadora. Esto se debe a que un 25% de los productores son receptivos a los cambios y el resto sigue creyendo que aún no está pasando nada.

“Eso, en términos reales, nos lleva a que hoy en día haya un 38% de mastitis subclínica en el hato lechero colombiano, lo cual es muy preocupante porque eso afecta la calidad de la leche”.

No obstante, rescató los resultados que ellos han tenido con programas exitosos realizados con cooperativas en Guatavita, proveedores de Colanta. Allí se pasó de un pago de 900 pesos por litro a 1.150 pesos, debido a la calidad que se alcanzó en este sitio donde había muchos problemas de mastitis.

Además de las CS, la calidad de la leche se mide con la composición en grasa proteína y sólidos totales y las unidades formadoras de colonia que determinan la calidad bacteriológica o higiénica de este líquido.

Por su parte, el profesor Juan Carulla del Departamento de Veterinaria de la U.N. mencionó un trabajo de Maestría en el que se muestra cómo las CS también afectan la elaboración del queso. “Lo que se ve es que a medida que aumentan las CS como consecuencia de infecciones intramamarias o en la ubre, el rendimiento del queso disminuye”.

En el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad se hizo toda la medición de la calidad del queso, y se pudo comprobar un cambio del sabor, la textura y el rendimiento, e igualmente que la proteína disminuye.

Los dos expertos hicieron sus presentaciones como parte del II Seminario “Mastitis bovina y calidad de la leche” que se celebró en el auditorio de la Facultad de Medicina y de Zootecnia de la Institución.

Créditos: UNAL-946-2014

Estrena UNIVERSUM la exposición temporal Body Worlds Vital

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Con su técnica de plastinados, la muestra de Gunther von Hagens aborda el cuidado de la salud e invita a prevenir obesidad, diabetes, cáncer y males cardio y cerebrovasculares
Con su técnica de plastinados, la muestra de Gunther von Hagens aborda el cuidado de la salud e invita a prevenir obesidad, diabetes, cáncer y males cardio y cerebrovasculares

26 de julio de 2012

La figura perfecta de una gimnasta sobre una barra de equilibrio, la potente patada de un futbolista y los brazos curvos de una clavadista lista para lanzarse al agua, toman una dimensión distinta en el momento que su cuerpo sin piel deja ver el preciso y fascinante mecanismo de la anatomía humana.

Son cuerpos que invitan a cuidar el propio, sobre todo si después de la perfección atlética vemos un pulmón sano junto a otro enfermo de cáncer.

Generar desde la anatomía y la estética una reflexión sobre la virtuosidad del organismo y la importancia de cuidar la salud para prevenir afecciones cardiovasculares, obesidad, diabetes y cáncer, es la intención de la exposición Body Worlds Vital, que se estrena a partir de este 27 de julio en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

“Nuestro cuerpo es la cápsula que nos lleva al espacio y esta exposición nos hace reflexionar sobre la importancia de cuidarlo, así como hacer conciencia de enfermedades relevantes en México, como la obesidad y la diabetes”, dijo José Franco López, director General de Divulgación de la Ciencia, quien destacó que ésta es la segunda colaboración entre Universum y el Instituto de Plastinación.

Aunque algunas piezas ya han formado parte de otras muestras, es la primera vez que Body Worlds Vital se presenta; esta vez con más de 80 piezas, entre cuerpos completos, órganos y tejidos, afirmó en conferencia de medios Angelina Whalley, curadora de la muestra y directora del Instituto de Plastinación de Heildelberg, Alemania, institución que colabora con la Dirección referida de esta casa de estudios, para hacer posible esta exhibición, que permanecerá durante un año.

“Nos interesa mostrar el cuerpo humano para sensibilizar, para educar, y es algo que en Universum también hacen. Por eso estamos muy complacidos de este estreno”, acotó Whalley, quien estudió medicina y trabajó en patología antes de involucrarse con este proyecto creado por su esposo, el también médico y anatomista Gunther von Hagens.

Plastinación, técnica original

En 1977, Von Hagens creó en Alemania la plastinación, técnica de preservación del material biológico, que utiliza solventes como la acetona para extraer del cuerpo agua y lípidos, y sustituirlos con resinas elásticas de silicona y rígidas de epóxicas.

Ello permite conservar, moldear y observar el cuerpo humano y su funcionamiento, así como los daños que le causan diversos padecimientos.

“En esencia, se sustituyen los líquidos humanos por polímeros. Es un proceso complejo, que requiere deshidratar cada cuerpo, dotarlo de aquéllos y mantenerlo al vacío de cuatro a seis semanas, para luego darle postura y un tratamiento artístico durante más de un año”, detalló Whalley.

Aportación a la medicina, la anatomía y el arte, la técnica de Von Hagens emplea una coloración similar a la natural, aunque ello depende de la mezcla para embalsamar usada en la conservación de cada tejido.

Más de 34 millones de personas han visto en todo el mundo exposiciones de Body Worlds, pero en cada muestra temática hay sorpresas. En Vital, una pareja humana que muestrea la naturalidad de la sexualidad, así como una enorme jirafa, son algunas de las sorpresas. Los horarios pueden consultarse en www.universum.unam.mx

Lea el artículo en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_461.html

Boletín UNAM-DGCS-461
Ciudad Universitaria.

Simulan por computadora, el paso de líquidos por tráquea y esófago

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Quienes padecen disfagia son alimentados vía intravenosa, con sueros agregados con nutrientes o preparados que van directamente al estómago, señaló Gabriel Ascanio Gasca.
Quienes padecen disfagia son alimentados vía intravenosa, con sueros agregados con nutrientes o preparados que van directamente al estómago, señaló Gabriel Ascanio Gasca.

12 de julio de 2010

• Para indagar la densidad y viscosidad de alimentos que toleran los pacientes con disfagia, expertos de la UNAM modelan los órganos y ensayan la ruta de los fluidos
• El proyecto, del Instituto de Ingeniería y el CCADET, se desarrolla mediante un convenio con una empresa alemana

Cuando beber y comer pasa de ser un evento natural a un obstáculo fisiológico, que impide la alimentación de algunas personas, es prioritario conocer las características físicas de los nutrientes tolerables.

Para saber cómo logran pasar ciertos líquidos por un esófago que se constriñe, y qué densidad y viscosidad toleran los pacientes con disfagia (dificultad para deglutir), un grupo de científicos del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) y del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, desarrollan un modelo computacional, que recrea las condiciones de esa parte del tubo digestivo y de la tráquea, y prueba la ruta de los alimentos.

“Este proyecto surgió a petición de la empresa alemana Fresenius Kabi, que produce a nivel comercial en toda Europa suplementos nutricionales para pacientes con dificultad para comer por sí mismos”, explicó Gabriel Ascanio Gasca, coordinador del proyecto y secretario académico del CCADET.

Mediante un convenio entre la Universidad y esa firma, se planteó la necesidad de conocer con precisión las características físicas que deben tener esos suplementos, para diseñar una bebida óptima que combine los nutrientes adecuados y sea fácil de suministrar por vía oral.

“Se analiza el flujo a través de la tráquea y el esófago, para crear soluciones nutricionales para pacientes que tienen problemas para deglutir y pasar el bolo alimenticio”, reiteró Ascanio.

La disfagia, o dificultad para deglutir, es un síntoma que padecen personas a las que se les cierra el esófago, debido a trastornos como el reflujo gastro-esofágico, ciertos tipos de cáncer, accidentes cerebrales, enfermedad tiroidea o males neurodegenerativos como Alzheimer o esclerosis lateral amiotrófica.

Quienes padecen esa condición son alimentados vía intravenosa, con sueros enriquecidos, o con preparados que van directamente al estómago, condición desagradable para los enfermos.

Modelado del esófago al estómago

Los investigadores Gabriel Ascanio y Jorge Márquez, del CCADET, junto con Martín Salinas y William Vicente, del II, han desarrollado la primera simulación por computadora de un esófago real, órgano que siempre se representa como un tubo flexible.

En el Laboratorio de Imágenes y Visualización se creó un esófago tridimensional por computadora. Para recrearlo, se usaron datos de una base médica de Estados Unidos, que utilizó un escáner para reproducir esa parte del tubo digestivo y la tráquea reales de un donador de órganos, relató.

Los universitarios han concluido con el modelado del estómago al esófago, pero falta la tráquea, que incluye el conducto desde la boca, y es importante para simular también la conexión bucal.

“Una vez que esté terminado el modelo, se procederá a la parte de la simulación para, en lugar de pasar físicamente líquidos de diversas densidades por un paciente, hacerlo con la computadora, donde podemos ver cómo fluyen por zonas muy constreñidas del esófago”, dijo.

Los resultados se pueden validar con el de galenos que utilizan trazadores que fluorescen con rayos X, como el sulfato de bario, con los que se ilumina el líquido que se bebe.

“Los médicos hacen estas pruebas físicas, y nosotros con simulación vamos cambiando las propiedades de las soluciones, hasta encontrar la más adecuada para la problemática de cada paciente”, añadió Ascanio.

La meta final es recomendar qué propiedades deben tener los fluidos que puede recibir una persona con el esófago casi cerrado.

“Así no tendrán que experimentar con cada paciente, y en la empresa se ocuparán de respetar las condiciones de fluidos que nosotros recomendamos, pero ellos harán la fórmula para que tenga los nutrientes necesarios”, comentó.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera fase. En diciembre estarán listos los resultados preliminares y, en 2011, se entregarán en Alemania, para que Fresenius Kabi diseñe la nueva generación de emulsiones nutricionales, rubro en el que es líder en Europa y varios países de Asia.
Créditos: UNAM. DGCS -416/unam.mx