Tag Archives: organizaciones

Parlamento ciudadano, un ejercicio de verdadera democracia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Parlamentarios ciudadanos de Puebla (1)29 de agosto de 2014

“Involucrarse en los asuntos públicos es una obligación de los ciudadanos, para construir una verdadera democracia”, estableció Jorge Alejandro Gordillo Avendaño, presidente del capítulo Puebla del Parlamento Ciudadano de México, ante el subsecretario de Gobernanza, Guillermo Fernández de la Maza, representante del gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle Rosas.

A nombre del presidente nacional de la organización, Dr. I. Américo Alatorre Ozuna tomó la protesta de rigor en el Congreso de Puebla, el Lic. Justo Fernández Ávila, vicepresidente nacional de Administración y Finanzas, a Jorge Alejandro Gordillo Avendaño, presidente, y a Luis Eduardo Espinosa Galicia, como vicepresidente, y una veintena de parlamentarios ciudadanos, representantes de las siete regiones de Puebla.

En su discurso, Gordillo Avendaño aseguró que, en beneficio de la colectividad, los ciudadanos del siglo XXI están obligados a transformar la concepción de participación social, establecer vínculos entre la sociedad civil organizada y las diversas Instituciones del Estado, para la generación de políticas públicas y garantizar la transparencia del ejercicio público.

Por ello en las tareas de investigación y seguimiento se partirá de los indicadores de gestión y de fortalecimiento institucional dictados por el Instituto Mexicano para la Competitividad, por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal; así como los estándares aprobados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables, entre otros.

Recordó que más allá de encabezar proyectos de asistencia social y apoyo comunitario, el Parlamento Ciudadano de México, es una organización ciudadana, sin fines de lucro, que puede agrupar a personas interesadas en el desarrollo armónico de su comunidad, su ciudad y su nación; que decididamente proponga e impulse mejoras ante los diferentes órdenes de gobierno.

Nuestra Misión como organización es: organizar, fomentar y realizar estudios, investigaciones y acciones estratégicas que tengan como finalidad el coadyuvar en el desarrollo integral de la comunidad mexicana, la preservación de sus tradiciones y cultura y mejorar su calidad de vida, dijo.

Se comprometió Jorge Gordillo a mantener la visión del organismo -que ha integrado ya mesas directivas en 20 estados del país-, de ser una asociación civil apartidista y sin fines de lucro que sea representativa de los sectores social, académico, político y religioso; como .parte de un ejercicio ciudadano que sea corresponsable en la búsqueda de soluciones de los problemas que aquejan a nuestra población.

Como una primera acción de esta representación local de la organización se signó más tarde un Convenio con la representación del partido político Pacto Social de Integración (PSI) con el fin de mantener un observatorio permanente de las acciones y propuestas legislativas de su representante, el diputado local Marco Antonio Rodríguez Acosta, para asegurarse de que vayan en el sentido del interés ciudadano.

Y el pasado 26 de agosto realizó una defensa de los candidatos ciudadanos para tener representantes ante los organismos electorales.

ANTECEDENTES

PACIME cuenta con distinguidos miembros como la señora Vicepresidente, Carmen Peralta Quintero, el Lic. Justo Fernández Ávila, vicepresidente nacional de Administración y Finanzas, Lic. Celestino Salcedo Flores, vicepresidente nacional de Asuntos del Poder Legislativo, entre otras personalidades.

Esta organización surgida desde 2009 en la Ciudad de México, como el resultado del trabajo realizado por el Consejo Ciudadano 100 por México, A.C. está integrado
por miembros de los sectores productivos, empresariales, industriales, comerciales y profesionales, asociaciones de vecinos, diversas organizaciones religiosas, sociales, intelectuales distinguidos, defensores de la cultura, de la ecología, miembros de los medios de comunicación, entre otros.

Por: Lic. Mireya Ramírez Martínez

En Colombia hay 564 mil empleados temporales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Octubre del 2012
Experto entregó cifras sobre las características laborales de las empresas de servicios temporales (EST) del país e instó a las autoridades a vigilar de cerca las actividades de estas organizaciones.
Los datos fueron entregados durante el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que se realizó con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia.
Durante el evento, Luis Carlos Ramírez, uno de los expositores del evento, dijo que en Colombia, “a 31 de diciembre de 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST”. Estos empleados celebraron cerca de 1.462.586 contratos laborales para un promedio de 2,5 contratos por trabajador en el país.
“Estos números indican la utilización que los empresarios de diferentes sectores económicos están dando a la temporalidad, además de la consolidación de las EST”, afirmó el experto.
La actividad económica que registra más contratos por EST es el sector de la industria manufacturera, seguido por el comercio al por mayor y detal, los establecimientos financieros, seguros e inmobiliaria, los servicios personales y comunales, y la construcción, según datos estadísticos del sector temporal en Colombia a 2011.
Dicho sector mueve alrededor de 4,06 billones de pesos en ingresos salariales al año; cantidad que se incrementa a 4,96 billones de pesos con el pago de prestaciones económicas.
Para Ramírez, los números lo dicen todo. Por eso cree necesaria la intervención a las EST y a los contratos que cientos de colombianos firman a diario con la ilusión de conseguir un empleo.
“Hay que proteger a nuestra población, revisar el alcance legal y las responsabilidades, tanto de las EST como de las empresas usuarias del servicio, ejercer una vigilancia constante y realizar acciones preventivas y correctivas ante las posibles anomalías que puedan presentarse y que pongan en riesgo la seguridad y el bienestar de los empleados temporales”, puntualizó.
Con este lema se desarrolló el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, un evento que convocó a más de 150 personas en torno a temas como seguridad eléctrica,  uso de elementos de protección personal e impacto laboral del sector temporal, entre otros.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST.

En 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST.

23 de Octubre del 2012

Experto entregó cifras sobre las características laborales de las empresas de servicios temporales (EST) del país e instó a las autoridades a vigilar de cerca las actividades de estas organizaciones.

Los datos fueron entregados durante el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que se realizó con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia.

Durante el evento, Luis Carlos Ramírez, uno de los expositores del evento, dijo que en Colombia, “a 31 de diciembre de 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST”. Estos empleados celebraron cerca de 1.462.586 contratos laborales para un promedio de 2,5 contratos por trabajador en el país.

“Estos números indican la utilización que los empresarios de diferentes sectores económicos están dando a la temporalidad, además de la consolidación de las EST”, afirmó el experto.

La actividad económica que registra más contratos por EST es el sector de la industria manufacturera, seguido por el comercio al por mayor y detal, los establecimientos financieros, seguros e inmobiliaria, los servicios personales y comunales, y la construcción, según datos estadísticos del sector temporal en Colombia a 2011.

Dicho sector mueve alrededor de 4,06 billones de pesos en ingresos salariales al año; cantidad que se incrementa a 4,96 billones de pesos con el pago de prestaciones económicas.

Para Ramírez, los números lo dicen todo. Por eso cree necesaria la intervención a las EST y a los contratos que cientos de colombianos firman a diario con la ilusión de conseguir un empleo.

“Hay que proteger a nuestra población, revisar el alcance legal y las responsabilidades, tanto de las EST como de las empresas usuarias del servicio, ejercer una vigilancia constante y realizar acciones preventivas y correctivas ante las posibles anomalías que puedan presentarse y que pongan en riesgo la seguridad y el bienestar de los empleados temporales”, puntualizó.

Con este lema se desarrolló el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, un evento que convocó a más de 150 personas en torno a temas como seguridad eléctrica,  uso de elementos de protección personal e impacto laboral del sector temporal, entre otros.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diseñan software que apoya cumplimiento de norma ISO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El grupo de investigación GAIA desarrolló un software para facilitar la aplicación del estándar ISO/IEC 17799, para la seguridad de la información en las organizaciones.
El grupo de investigación GAIA desarrolló un software para facilitar la aplicación del estándar ISO/IEC 17799, para la seguridad de la información en las organizaciones.

28 de septiembre de 2011

Agencia de Noticias UN-Manizales- El grupo de investigación GAIA desarrolló un software para facilitar la aplicación del estándar ISO/IEC 17799, para la seguridad de la información en las organizaciones.

Esta norma establece los puntos de control importantes en las organizaciones y proporciona recomendaciones acerca de las mejores prácticas en la gestión de la seguridad informática a los responsables en iniciar, implantar o mantener estos sistemas.

El profesor Néstor Darío Duque Méndez, director del Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos de la UN en Manizales GAIA, explicó que en el estándar ISO la seguridad de la información se define como “la preservación de la confidencialidad, asegurando que sólo quienes estén autorizados pueden acceder a los datos”.

A partir de estas precisiones, la herramienta diseñada por el grupo de la Sede Manizales proporciona el control de usuarios y la administración de los datos en el sistema agilizando el proceso y garantizando la evaluación para el cumplimiento de la Norma 17799.

Para ello se analizaron las normativas de ISO asociadas con cada una de las áreas de control: política de seguridad, organización de la seguridad de la información, gestión de activos de información, seguridad de los recursos humanos, seguridad física y ambiental, gestión de las comunicaciones y operaciones, control de accesos, adquisición, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información, gestión de incidentes en la seguridad de la información, gestión de continuidad del negocio y por último cumplimiento.

“Una vez incorporados estos estándares, el software inicia una lista de chequeo con los ítems con los que cuenta la entidad para el cumplimiento de la Norma y además posibilita conocer el grado de protección actual de la organización”, explicó el investigador.

El trabajo se desarrolló en la Línea de Investigación en Seguridad y Auditoria de Sistemas durante dos fases: la primera en el marco del trabajo de grado del estudiante Juan Carlos Valencia y la segunda con un grupo de 11 estudiantes que evaluaron el programa con las diferentes normas nacionales e internacionales.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co