Tag Archives: organización

OBTIENE UNIVERSITARIO PREMIO INTERNACIONAL MARÍTIMO 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

premiomaritimo14 de agosto de 2014

Por sus aportes al sector naval y su trayectoria académica, el consejo de la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés) otorgó el Premio Internacional Marítimo 2013 a José Eusebio Salgado y Salgado, profesor e investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

La distinción, que se otorga anualmente a la persona u organización que haya hecho la contribución más significativa a la labor y objetivos de la IMO –previa presentación de un trabajo escrito sobre un tema relacionado–, consiste en una escultura en forma de un delfín y un estímulo económico.

El gobierno de México presentó la candidatura del universitario, especializado en el campo del derecho marítimo internacional. Salgado y Salgado ha escrito 18 libros sobre el tema, entre los que destacan “La Organización Marítima Internacional” y el “Manual de Derecho Marítimo”. Ha dirigido más de 300 tesis y ha sido representante ante la IMO y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Por más de 40 años, ha sido maestro de tiempo completo en la Universidad Nacional, donde imparte Derecho Marítimo, Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Historia de la Diplomacia Mexicana y La Política Exterior Mexicana.

Hace 28 años obtuvo la definitividad en la asignatura de Derecho Marítimo en la FES Acatlán, aunque fue en la década de los 60 cuando –de la mano de Raúl Cervantes Ahumada y Margarita de la Villa, profesores de esta casa de estudios– inició sus estudios en esta materia.

Tras ser notificado de la obtención del premio, dijo que con el “Manual de Derecho Marítimo” coronó su vida académica, pues aunque los capítulos los elaboró como material de clases desde 1973, los actualiza y agregará dos capítulos más sobre la pesca y las marinas turísticas.

El objetivo de esa publicación es interesar al mexicano en el mar, que se reconozca a nuestra nación como un país marítimo por excelencia y mostrar “lo que me enseñó la Universidad”, afirmó el académico.

“El mar es el poder más grande de la Tierra, ocupa el 71 por ciento del globo terráqueo; es grandeza, vida, riqueza y poder. Nuestro país es marítimo por naturaleza, pues cuenta con 11 mil 200 kilómetros de litorales”; no obstante, lamentó la ausencia de una política en la materia.

Desde 1902 “políticamente no hemos hecho nada”, la marina mercante mexicana a nivel mundial equivale al 0.1 por ciento, por lo que “nos queda mucho por aprender”. Aun así, dijo confiar en que quienes han sido sus alumnos sean capaces de aportar más.

Salgado y Salgado también ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Legislación y Derecho Marítimo en 1988.

Créditos: UNAM-DGCS-467-2014

Contaminación atmosférica, responsabilidad de todos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Enero del 2013
Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.
“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.
“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.
Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.
En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.
“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.
Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.
Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.
Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.
“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.
A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.
Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.
Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.
La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.
Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.
“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.
Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.
“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.
Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

25 de Enero del 2013

Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.

“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.

“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.

Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.

En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.

“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.

Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.

Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.

Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.

“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.

A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.

Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.

Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.

La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.

Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.

“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.

Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.

“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.

Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Buscan fortalecer la cadena del cacao en Tumaco.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Octubre del 2012
La falta de organización, solidaridad y emprendimiento son los principales inconvenientes de la cadena productiva del cacao en Tumaco, por lo que la UN participa en un proyecto para fortalecer a los productores.
El proyecto se enfoca a robustecer el negocio de cerca de siete mil pequeños productores que hay en Tumaco. Entre otros aspectos, se busca vigorizar el trabajo participativo, la asistencia técnica y componentes esenciales como el ámbito empresarial, la productividad y la transformación del grano para ofrecer mucho más que chocolate.
“La Universidad Nacional de Colombia, como parte de la mesa binacional entre Colombia y Ecuador, y en alianza con la cadena productiva cacao-chocolate del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y la misma cartera de Ecuador, hizo un diagnóstico preliminar y detectó que uno de los cuellos de botella se desprende de los diferentes problemas de la comunidad por desorganización”, precisó el profesor de la UN Héctor Fabio Ramos.
El área cultivada con cacao en Tumaco llegó a ser, en otra época, de unas 12 mil hectáreas, según Ramos, y la meta ahora es sobrepasar las 10 mil, pero no de un cacao ordinario sino fino, de aroma, que es lo que ha caracterizado a este producto en esta región.
El profesor comentó, además, que este municipio está catalogado dentro de las tres regiones que producen el mejor cacao fino de aroma de Colombia, junto con el sur del Huila y el Magdalena medio. Indicó que comercialmente hay dos grandes tipos: unos ordinarios, usados para mantecas, labiales y cosméticos; y unos finos, de aroma, que sirven para las chocolaterías refinadas; estos últimos que son los que Colombia trata de comercializar internacionalmente vendiendo licor de cacao (una masa de cacao) a países europeos y a Estados Unidos.
“Como el área sembrada bajó mucho, los cultivos envejecieron porque los productores se dedicaron a atender otras actividades agrícolas.  Hace tres años, en diagnósticos preliminares, nosotros encontramos que las organizaciones están muy disgregadas y faltas de motivación, muy pasivas”, relató el docente.
Frente a esta situación, se reactivó el Consejo Regional del Cacao, compuesto por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y la Gobernación de Nariño, a través de la Secretaría de Agricultura, la Universidad de Nariño, la Nacional y la del Pacífico. A la iniciativa se suman la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), las organizaciones no gubernamentales y los productores.
Con la ejecución del proyecto se espera construir el plan de fortalecimiento organizacional de las empresas cacaoteras para que esa sea la hoja de ruta para el fortalecimiento de ese sector, que juega un papel muy importante en ese municipio de Nariño azotado por la violencia y la pobreza.
Según el profesor Petter David Lowy Cerón, director del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP), uno de los objetivos centrales es mostrarles un rumbo a las organizaciones de la cadena de cacao, con respecto a las posibilidades que existen, y que entiendan las ventajas del trabajo mancomunado.
Lowy Cerón indicó que se trata de un proyecto de extensión solidaria de la UN, que llega directamente a los productores de cacao. “Ojalá el resultado pueda ser un muy buen trabajo, que pueda ayudarles a continuar por la senda; vamos a llevarles expertos en cacao para que puedan actualizarse y continúen con esta dinámica a través de un proyecto de investigación más grande”, concluyó.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El proyecto busca potencializar la producción de cacao en Tumaco.

El proyecto busca potencializar la producción de cacao en Tumaco.

25 de Octubre del 2012

La falta de organización, solidaridad y emprendimiento son los principales inconvenientes de la cadena productiva del cacao en Tumaco, por lo que la UN participa en un proyecto para fortalecer a los productores.

El proyecto se enfoca a robustecer el negocio de cerca de siete mil pequeños productores que hay en Tumaco. Entre otros aspectos, se busca vigorizar el trabajo participativo, la asistencia técnica y componentes esenciales como el ámbito empresarial, la productividad y la transformación del grano para ofrecer mucho más que chocolate.

“La Universidad Nacional de Colombia, como parte de la mesa binacional entre Colombia y Ecuador, y en alianza con la cadena productiva cacao-chocolate del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y la misma cartera de Ecuador, hizo un diagnóstico preliminar y detectó que uno de los cuellos de botella se desprende de los diferentes problemas de la comunidad por desorganización”, precisó el profesor de la UN Héctor Fabio Ramos.

El área cultivada con cacao en Tumaco llegó a ser, en otra época, de unas 12 mil hectáreas, según Ramos, y la meta ahora es sobrepasar las 10 mil, pero no de un cacao ordinario sino fino, de aroma, que es lo que ha caracterizado a este producto en esta región.

El profesor comentó, además, que este municipio está catalogado dentro de las tres regiones que producen el mejor cacao fino de aroma de Colombia, junto con el sur del Huila y el Magdalena medio. Indicó que comercialmente hay dos grandes tipos: unos ordinarios, usados para mantecas, labiales y cosméticos; y unos finos, de aroma, que sirven para las chocolaterías refinadas; estos últimos que son los que Colombia trata de comercializar internacionalmente vendiendo licor de cacao (una masa de cacao) a países europeos y a Estados Unidos.

“Como el área sembrada bajó mucho, los cultivos envejecieron porque los productores se dedicaron a atender otras actividades agrícolas.  Hace tres años, en diagnósticos preliminares, nosotros encontramos que las organizaciones están muy disgregadas y faltas de motivación, muy pasivas”, relató el docente.

Frente a esta situación, se reactivó el Consejo Regional del Cacao, compuesto por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y la Gobernación de Nariño, a través de la Secretaría de Agricultura, la Universidad de Nariño, la Nacional y la del Pacífico. A la iniciativa se suman la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), las organizaciones no gubernamentales y los productores.

Con la ejecución del proyecto se espera construir el plan de fortalecimiento organizacional de las empresas cacaoteras para que esa sea la hoja de ruta para el fortalecimiento de ese sector, que juega un papel muy importante en ese municipio de Nariño azotado por la violencia y la pobreza.

Según el profesor Petter David Lowy Cerón, director del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP), uno de los objetivos centrales es mostrarles un rumbo a las organizaciones de la cadena de cacao, con respecto a las posibilidades que existen, y que entiendan las ventajas del trabajo mancomunado.

Lowy Cerón indicó que se trata de un proyecto de extensión solidaria de la UN, que llega directamente a los productores de cacao. “Ojalá el resultado pueda ser un muy buen trabajo, que pueda ayudarles a continuar por la senda; vamos a llevarles expertos en cacao para que puedan actualizarse y continúen con esta dinámica a través de un proyecto de investigación más grande”, concluyó.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Minería responsable, reto inmediato en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
La organización de las áreas y la forma de explotación minera en el país son algunas apuestas que se establecen actualmente para garantizar bienestar en las comunidades y una mejor actividad en ese campo.
Así lo contempló el Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez, en aspectos como evitar solicitudes de extensiones que no son necesarias, reglamentación para títulos mineros y garantías jurídicas para el país en minería. “Queremos hacer algo ordenado. Hemos estado mirando el estudio geofísico del subsuelo y cómo vamos a ordenar el territorio nacional con los títulos que ya existen para darle seguridad a los inversionistas y a la comunidad”.
En cuanto a la situación en Antioquia, en donde el 70% del territorio tiene situación asociada a la minería con un 17% de espacios titulados y un 53% en solicitud, según el gobernador de este departamento, Sergio Fajardo Valderrama, existe la necesidad de “garantizar que la minería en Antioquia respete las condiciones socioculturales y pueda generar riqueza y hacerlo de una manera bien hecha”.
En ese sentido, la región antioqueña cuenta con el aval para establecer con autonomía e impulsar desde su institucionalidad condiciones que conlleven a una minería responsable que se refleje como un modelo piloto en todo el territorio nacional.
Fajardo Valderrama manifestó la necesidad de que “se cree un impuesto parafiscal para la minería, con el fin de que se generen recursos parafiscales grandes para el desarrollo de las comunidades. Sugerimos delimitar el área de titulación, reducir los términos sobre los cuales se considere un tiempo para la exploración y explotación, y organizar todo esto para tener una riqueza social integral”.
Ciencia y tecnología en la minería
Además de las consideraciones propuestas para mejorar la minería nacional, el Gobernador de Antioquia habló de incorporar la ciencia y la tecnología al desarrollo como parte fundamental para la organización del sector minero en temas ambientales y de desarrollo industrial.
En ese sentido, Jorge Iván Bula, vicerrector general de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró: “sin duda, en materia de investigación es mucho lo que podemos contribuir, no solo con el departamento sino con el país. Somos la universidad con mayor capacidad de formulación de proyectos y, por ejemplo, con el Fondo de Regalías que en parte produciría para el sector minero-energético, efectivamente podemos contribuir con las regiones en proyectos que sean de impacto”.
Agregó que la minería, pese a enfrentar problemas sensibles en cuanto a su explotación, es un motor del desarrollo económico de Colombia y, en ese sentido, la UN a partir de su Facultad de Minas debe jugar un papel protagónico en la solución de esos problemas.
Con la presentación del panorama de las problemáticas y posibles soluciones de la situación minera en el territorio nacional, se abrió la VIII Colombia Minera – Feria Minera 2012, organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a través de su Cámara Asomineros, y de la Gobernación de Antioquia, con la participación de expertos e industriales locales e internacionales.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En la VIII Colombia Minera - Feria Minera 2012, se exhibieron algunos de los productos mineros del país.

En la VIII Colombia Minera – Feria Minera 2012, se exhibieron algunos de los productos mineros del país.

18 de Octubre del 2012

La organización de las áreas y la forma de explotación minera en el país son algunas apuestas que se establecen actualmente para garantizar bienestar en las comunidades y una mejor actividad en ese campo.

Así lo contempló el Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez, en aspectos como evitar solicitudes de extensiones que no son necesarias, reglamentación para títulos mineros y garantías jurídicas para el país en minería. “Queremos hacer algo ordenado. Hemos estado mirando el estudio geofísico del subsuelo y cómo vamos a ordenar el territorio nacional con los títulos que ya existen para darle seguridad a los inversionistas y a la comunidad”.

En cuanto a la situación en Antioquia, en donde el 70% del territorio tiene situación asociada a la minería con un 17% de espacios titulados y un 53% en solicitud, según el gobernador de este departamento, Sergio Fajardo Valderrama, existe la necesidad de “garantizar que la minería en Antioquia respete las condiciones socioculturales y pueda generar riqueza y hacerlo de una manera bien hecha”.

En ese sentido, la región antioqueña cuenta con el aval para establecer con autonomía e impulsar desde su institucionalidad condiciones que conlleven a una minería responsable que se refleje como un modelo piloto en todo el territorio nacional.

Fajardo Valderrama manifestó la necesidad de que “se cree un impuesto parafiscal para la minería, con el fin de que se generen recursos parafiscales grandes para el desarrollo de las comunidades. Sugerimos delimitar el área de titulación, reducir los términos sobre los cuales se considere un tiempo para la exploración y explotación, y organizar todo esto para tener una riqueza social integral”.


Ciencia y tecnología en la minería

Además de las consideraciones propuestas para mejorar la minería nacional, el Gobernador de Antioquia habló de incorporar la ciencia y la tecnología al desarrollo como parte fundamental para la organización del sector minero en temas ambientales y de desarrollo industrial.

En ese sentido, Jorge Iván Bula, vicerrector general de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró: “sin duda, en materia de investigación es mucho lo que podemos contribuir, no solo con el departamento sino con el país. Somos la universidad con mayor capacidad de formulación de proyectos y, por ejemplo, con el Fondo de Regalías que en parte produciría para el sector minero-energético, efectivamente podemos contribuir con las regiones en proyectos que sean de impacto”.

Agregó que la minería, pese a enfrentar problemas sensibles en cuanto a su explotación, es un motor del desarrollo económico de Colombia y, en ese sentido, la UN a partir de su Facultad de Minas debe jugar un papel protagónico en la solución de esos problemas.

Con la presentación del panorama de las problemáticas y posibles soluciones de la situación minera en el territorio nacional, se abrió la VIII Colombia Minera – Feria Minera 2012, organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a través de su Cámara Asomineros, y de la Gobernación de Antioquia, con la participación de expertos e industriales locales e internacionales.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Necesario, crear apoyos para adultos mayores sin capacidad de ahorro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

María del Pilar Alonso Reyes, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Administración Pública, por su propuesta de instrumentar microestructuras de finanzas y seguros, o una pensión universal, para este sector poblacional.
María del Pilar Alonso Reyes, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Administración Pública.

21 de Septiembre del 2012
Crear microestructuras de finanzas y seguros para que gente de escasos recursos pueda cubrir eventualidades, con base en pocas cuotas y primas pequeñas, o instrumentar una pensión universal para que los adultos mayores hagan frente a contingencias, son dos alternativas propuestas por María del Pilar Alonso Reyes, académica de la Facultad de Ciencias (FC), en su trabajo Políticas públicas de pensiones en México para las personas sin capacidad de ahorro.

Para esto, planteó escenarios con individuos de entre 65 y 70 años y propuso otorgar una ayuda mínima, equivalente a la del DF, entre otras sugerencias, lo que le valió el primer lugar del Premio Nacional de Administración Pública, otorgado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

El estudio es producto de la tesis con la que la actuaria y matemática obtuvo el grado de doctora en Ciencias Políticas y Sociales. En el certamen, su investigación compitió con 31 propuestas provenientes de diversos estados del país.

“Hago una revisión de la seguridad social en el país para hacer una nueva definición, al abarcar tres ejes de construcción: justicia, equidad y solidaridad. A partir de ello, analizo problemas básicos como salud, vivienda y alimentación, así como invalidez y desempleo”.

De aquí, se parte para hacer un análisis estadístico a fin de determinar el número de personas en México sin capacidad de ahorro para atender contingencias. La idea es que en un nuevo modelo se tome una opción distinta a la planteada por el neoliberalismo, y que los sectores involucrados participen de manera más decidida, sobre todo en el caso de las pensiones, enfatizó.

Se calcula que aproximadamente 50 por ciento de la población no cuenta con una pensión, y al instaurar un modelo universal se tendría un pilar básico en este rubro y, al mismo tiempo, la cobertura de 100 por ciento, apuntó la especialista en estadística.

En ese sentido, debemos aceptar que es un compromiso de todos. Por ejemplo, si México tiene la capacidad de financiar un Fobaproa, ¿por qué no pagar las pensiones que a futuro nos proporcionarán estabilidad y cohesión? Debemos apostar a los beneficios de la seguridad social, subrayó.

Alonso mencionó que el premio, que le será entregado próximamente, consiste en un diploma, un estímulo económico y la publicación de su obra. “Es el reconocimiento a cuatro años de investigación y de muchos más de actuaria; además, se reconoce la interrelación de áreas del conocimiento porque si bien en mi tesis está presente, de manera importante, la administración pública, también están la estadística, la probabilidad y las matemáticas actuariales”, enfatizó.

Replantear la organización de los municipios

Por su parte, Humberto Polo Martínez obtuvo el segundo lugar del Premio Nacional de Administración Pública por las aportaciones de su investigación referente a municipios. Además de recibir un estímulo económico, el INAP publicará su tesis de maestría como libro.

Egresado de la maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, aseveró que el trabajo es producto de lo que sucede en los municipios en relación con la administración pública. Su trayectoria incluye, entre otros cargos, haber sido presidente municipal en el municipio de Acambay, Estado de México, en el periodo 1994-1996.

La publicación de su trabajo permite crear las bases generales para continuar este campo de análisis en el ámbito académico. El autor seguirá con esta línea en el doctorado, que cursa en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Administración pública comunitaria y gobierno local en México: las autoridades auxiliares municipales, es el trabajo de maestría que presentó a concurso el autor en marzo del año en curso. A principios de agosto le avisaron que obtuvo el segundo lugar.

Como subdelegado municipal de la comunidad de donde es originario, se percató de las dificultades a ese nivel. Después se tituló en la FCPyS, con su propuesta de empresas municipales como alternativa para fortalecer al ayuntamiento, idea que influyó en la constitución de empresas paramunicipales en el Estado de México.

Polo señaló que en los estados de Campeche, Chihuahua, Puebla, Quintana Roo y Zacatecas, se observan adelantos muy importantes en materia de descentralización que implican fortalecer a las autoridades submunicipales y comunitarias.

En estas entidades, las autoridades cuentan con recursos y cierta estructura orgánica para cumplir con las responsabilidades a su cargo, las cuales son producto principalmente de elección vecinal.

Al detallar el contenido de los cuatro capítulos que integran el trabajo premiado, dijo que en las conclusiones hace énfasis en el reconocimiento de las comunidades de base social o local.

Boletín UNAM-DGCS-579
Ciudad Universitaria.