PROCLAMADOS LOS PREMIOS IBEROAMERICANOS “CHAMÁN” 2012
Los más importantes premios de la oralidad artística, los Premios Iberoamericanos “Chamán” de Comunicación, Oralidad y Oralidad Escénica 2012, que desde 1989 otorga, por medio de un Jurado Internacional, la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), han sido proclamados en Madrid, España, en el Paraninfo de las Facultades de Filología / Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, durante la XXII Muestra Iberoamericana de Narración Oral Escénica “Contar con Madrid”.
Los Premios (que se conceden en Madrid, casi siempre en el primer trimestre de cada año, e igualmente ya de modo Extraordinario en cualquier momento del año por el mundo) otorgados según consta en el Acta Oficial: “Por su excepcional contribución al desarrollo de la comunicación, la oralidad, la oralidad escénica y el mejoramien-to humano” han sido conferidos a dos seres humanos de excepción que se insertan en estos ámbitos desde su pertenencia a la Compañía de la Imaginación de la CIINOE:
Premios de igual categoría, no compartidos, en orden alfabético:
A LA NARRADORA ORAL ESCÉNICA DA. ICIAR GÓMEZ BOTAS (España)
A LA NARRADORA ORAL ESCÉNICA DA. REYES PARIENTE PEYDRÓ (España)
El Jurado Internacional, convocado en las ciudades de México D. F. y Madrid estuvo integrado por Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España, Director General de la CII-NOE), Mayda Bustamante Fontes (Cuba/España, Directora General de Arte Promocio-nes Artísticas), María Amada Heras Herrera y José Víctor Martínez Gil (México, Ase-sora General y Director Ejecutivo, respectivamente, de la CIINOE).
El Jurado avaló en el Acta que la importancia de este premio viene dada entre otras razones, porque la narración oral escénica u oralidad narradora escénica es desde el punto de vista de la oralidad, la renovación del antiguo arte de narrar oralmente, y desde el de la escena constituye un nuevo arte escénico comunicador, y lo que es más, porque la narración oral escénica es el más sobresaliente testimonio artístico contemporáneo de la insustituible y elevada significación de toda la oralidad.
El Premio Iberoamericano “Chamán” ha sido otorgado en España a instituciones tan prestigiosas como: la SOCIEDAD ESTATAL QUINTO CENTENARIO, el CENTRO CULTURAL DE LA VILLA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID (hoy TEATRO FERNÁN GÓMEZ), la FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ, el CEN-TRO LATINOAMERICANO ESPAÑOL DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN TEA-TRAL, el EXCELENTÍSIMO CABILDO INSULAR DE LA PALMA, el AYUNTA-MIENTO DE ELCHE, el CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID, el INSTI-TUTO DE LENGUAJE Y DESARROLLO (ILD) DE MADRID, el FESTIVAL IBE-ROAMERICANO DE TEATRO DE CÁDIZ, la FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE VALLADOLID, la UNIVERSIDAD DE LEÓN y la FUNDACIÓN BAILE DE CIVILIZACIONES, así como a medios de prensa (y periodistas) y a desta-cadas personalidades y narradores(as) orales escénicos(as).
En América Latina y el Caribe el PREMIO IBEROAMERICANO CHAMÁN ha sido otorgado a instituciones tan reconocidas como: el MINISTERIO DE CULTURA DE COSTA RICA, el CENTRO NACIONAL DE PROMOCIÓN E INFORMACIÓN DE LA LITERATURA del INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES (INBA) y la CAPILLA ALFONSINA de MÉXICO, la UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” de VENEZUELA, y a eventos como el FESTIVAL IBE-ROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ (COLOMBIA) y el DE LAS ARTES DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA, dos de los grandes encuentros de las artes en el mundo.
“Creo en el ser humano que con su oralidad comparte.” F. G. C.
Ante los treintaicinco años en el 2010 de que Francisco Garzón Céspedes comenzara a crear y a fundar la narración oral escénica, el arte contemporáneo de contar oralmente, y el Movimiento Iberoamericano de este arte oral escénico y de que cofundara La Peña de Los Juglares en 1975, este creador y la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), realizan para el conocimiento y para exclusivamente el reenvío masivo por Internet la: DONACIÓN DIGITAL DE VEINTIDÓS DOCUMENTOS (1975/2009): POR UNA POLÍTICA DE ESTADO SOBRE LA ORALIDAD.
Esta Donación –deudora, como sus donantes, de lo tanto valioso recibido de lo mejor de la Humanidad– es prioritariamente un llamado a la sociedad toda, y, mucho, a quienes gobiernan a todos los niveles y/u ostentan responsabilidades respecto a la colectividad y respecto al desarrollo de su condición humana, de su sensibilidad, saberes, acciones e interacciones. “La oralidad nos hizo humanos y nos completa como humanos: No es sustituible porque es nuestro principal instrumento para la comunicación, la formación y la calidad de vida. La oralidad es la comunicación por excelencia.” (F. G. C.)
Francisco Garzón Céspedes y la CIINOE, que se sienten honrados cuando lo que hacen es de utilidad a otros, honrados cuando son citados, realizan además, junto con esta Donación que hará aún más visible la trayectoria e intenciones de este escritor y teórico, y más visible la trayectoria y propósitos de la institución, un llamado urgente a la responsabilidad: Durante años los textos creados por este autor o por la institución, registrados legalmente y con derechos reservados –como la totalidad del volumen de esta Donación–, han sido utilizados en talleres, cursos y otros eventos por unas y otras personas sin acreditar la autoría, utilizados sin ser citados textualmente y sin que la fuente sea identificada, y esto pareciera podría extenderse a presencias en eventos teóricos-técnicos nacionales e internacionales –entre otras citas–, lo que será grave y por demás demostrable porque estos Congresos, Encuentros y otros, suelen grabar las ponencias, conferencias e intervenciones de los participantes, y publicarlas y/o difundirlas, con lo que cualquier apropiación indebida queda, quedará, testimoniada.
La documentación reunida para esta Donación, ha sido donada digital y masivamente en el pasado de modo parcial –estableciendo cada vez sus condiciones y exclusivamente para su reenvío por la Red sin fines comerciales–, donaciones que tuvieron de hecho su inicio cuando Garzón Céspedes desde la CIINOE las comenzó a partir del 2007 por Internet, de manera más fragmentaria, aunque sistemática; y tuvo varias de sus acciones más importantes en el segundo semestre de 2009.
La Donación consta de los siguientes documentos (de los cuales 21 son de la autoría de Garzón Céspedes y el no. 2. es de la autoría colectiva institucional de la CIINOE):
1. Manifiesto universal por los derechos de las niñas y los niños a la oralidad y a los cuentos. 2009.
2. De 1975 a 2009: Oralidad, oralidad escénica y comunicación: Sus relaciones con la infancia, con la formación y con la lectura / “La oralidad es el camino natural a la lectura” / F. G. C. Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE). 2009.
3. La oralidad nos hizo humanos y nos completa como humanos. 2009.
4. La oralidad y la literatura, o lo que es lo mismo, la comunicación y la expresión y sus presencias en la familia y en el aula. 2009.
5. Oralidad y comunicación / Importancia de la narración oral en la formación de la personalidad y en la educación de los hijos / La oralidad y la calidad de vida de todos / La oralidad es el camino natural a la lectura. De la década de los 90 al 2009.
6. De las respuestas del entrevistado. Francisco Garzón Céspedes: La conversación dimensionada en arte. 1997.
7. Definición de “oralidad” de Francisco Garzón Céspedes y los esquemas de este investigador referidos a la oralidad y a la oralidad narradora artística. 1975 a 2007.
8. Llamamiento: Salvaguarda de las tradiciones orales desde la oralidad contemporánea. 2008.
9. Manifiesto por el género del cuento de nunca acabar. 2008.
10. Decálogo para crear cuentos de nunca acabar. 2008.
11. Definiciones de la narración oral. 1991.
12. El arte de la conversación escénica. 1991.
13. En España, la NOE: El arte oral escénico de contar. Apuntes para la historia. 2000.
14. Teoría y técnica del cuento y del cuento hiperbreve / notas y conceptos / del cuento al género del cuento relámpago. Década de los 90 a 2006.
15. Reflexiones y apuntes, fragmentos: Hacia una renovación de la poesía oral artística desde la fundación de la poesía oral escénica.
16. Guía de las diferencias entre la narración oral escénica y el teatro en sí. 1991.
17. Credo del narrador oral. Década de los 80.
18. Credo del actor / credo de la actriz / credo del espejo. Década de los 80.
19. Manifiesto de las significaciones de contar / contar cuenta. 2006/ 2007.
20. Cuentos del narrador oral escénico. 1991 a 1995.
21. La oralidad y la narración oral escénica resumen de propuestas, conceptos, definiciones, acciones, aportes. Desde 1975…
22. Llamamiento por una política de estado sobre la oralidad. La primera expresión de la política… 2009.
Esta Donación es, además, en sí misma y por sus contenidos, un llamado a todas y todos los narradores orales artísticos a, continuadamente, como han hecho siempre los mejores, dignificar al máximo la profesión: a la oralidad artística; a ser cada vez más rigurosos en todo y mucho en la terminología; a no asumir ni aceptar nada que no respete expresamente las altas responsabilidades y la imagen pública más elevada de quienes son hacedores de la palabra, la voz y el gesto vivo, desde el cuentero comunitario de la tribu hasta hoy: los artistas orales, los narradores orales artísticos, los contadores de cuentos, los artistas contemporáneos de concierto del arte de contar.
Garzón Céspedes y la CIINOE, habiendo concluido un amplio tiempo de investigaciones y acciones (y mientras inician y desarrollan continuamente otras) se ponen a la disposición desde sus circunstancias actuales y actuales planes y proyectos; todo lo que es en mucho diferente a otras etapas de la institución en el pasado: Desde hace años, tanto Garzón Céspedes como la CIINOE no organizan Festivales o Muestras o Encuentros como aquellos que convocaron, organizaron y dirigieron en 1980, 1985 (con el CELCIT), 1988 (con el CELCIT) y, sobre todo, entre 1989 (con el CELCIT, el Gran Festival de la Ciudad de México…) y los primeros años de los noventa, para inaugurar y abrir los caminos desde su prestigio en otros campos. Por demás ni uno ni otro, ni Garzón Céspedes ni la CIINOE, han tenido, ni tienen, ni subvenciones ni subsidios estatales o privados de tipo alguno. Si la Cátedra no convoca eventos masivos eso no constituye un juicio de valor; cumplida la etapa de fundación de los primeros eventos internacionales de oralidad artística, y la de extensión, la CIINOE desde hace mucho eligió, en esta etapa actual de consolidación y de experimentación, no organizar otros eventos que no sean aquellos con el repertorio de los miembros de sus Compañías (de la Imaginación y La Aventura de Contar Oralmente, entre veinte y cuarentaicinco miembros y de sus Delegados y Asesores…), unos que ya le ocupan el tiempo porque son anuales o bianuales en cinco países (España, Cuba, Finlandia, Suiza y Uruguay), y porque se suma el cada año programar acciones expresas en varios continentes, las más recientes en: Dili (Timor Leste), Houndé (Burkina Faso), México D. F. (México), Montería (Colombia), Olavarría (Argentina), Segovia (España), La Valleta (Malta)…
“La oralidad es la suma de la vida.” (F. G. C.)
Madrid, España, 2009.
Nota de la redacción de Esto es… Sabersinfin.com: Consulta todos los documentos próximamente en nuestro portal: www.sabersinfin.com