Tag Archives: optimizar

PROPONEN APROVECHAR GASES DE ESCAPE EN PLANTAS DE CANTARELL PARA REDUCIR EMISIONES A LA ATMÓSFERA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

emisiondegases09 de agosto de 2014

El calor de los gases de efecto invernadero emitidos en Cantarell por las plantas de comprensión de gas natural (empleado como combustible en la industria, el comercio y el hogar) es energía desperdiciada, pero de aprovecharse optimizaría el funcionamiento de las turbinas en las plantas del complejo petrolero mexicano.

Diana María Escolástico Hernández, estudiante de posgrado de la UNAM, desarrolló dos propuestas para mejorar la eficiencia en las plataformas Akal, en cuyas plantas de compresión de gas natural amargo (extraído de pozos de petróleo o de gas natural en mar abierto antes de ser enviado al deshidratado para ser comprimido a alta presión) sólo se aprovecha el 32 por ciento.

Las emanaciones de escape de las turbinas acopladas a los módulos donde se realiza este proceso, por operar en ciclo abierto, son enviadas a la atmósfera a altas temperaturas sin obtener un beneficio de ellas. “Un 70 por ciento se desperdicia (estas pérdidas son llamadas irreversibilidades). Del 32.2 de lo convertido en electricidad, en las turbinas queda un calor residual en los gases de chimenea de 13 mil 35.88 kW”, explicó.

Una de las propuestas de Escolástico Hernández para mejorar la eficiencia del proceso global (turbina-compresión de gas) y el aprovechamiento del combustible es la recuperación de calor en un proceso de ciclo combinado.

Consiste en aprovechar los gases de combustión expulsados a una temperatura de más de 500 grados centígrados para calentar agua, vaporizarla e introducirla a una turbina para generar electricidad.

En la segunda propuesta, además de usar este recurso en un ciclo combinado para generar electricidad, en vez de aire se utilizaría líquido marino para retirar el calor de las corrientes gaseosas en los enfriadores de los módulos de compresión de gas natural.

“Con ambas propuestas se incrementa la eficiencia del proceso, según simulaciones hechas con el software Thermoflex, empleado para conocer las propiedades termodinámicas de las corrientes y hacer una aproximación de la mejora”.

El ciclo de operación de la turbina (quema de combustible y generación de potencia) apenas aprovecha una tercera parte. No obstante, si utilizáramos vapor y mar como agua de enfriamiento, la eficiencia se elevaría a la mitad y con la otra propuesta, basada en un ciclo combinado para generar electricidad, los niveles llegarían al 70 por ciento, aseguró.

Con esta energía se pueden satisfacer necesidades de las plataformas, como el calentamiento de corrientes para llevar a cabo otros procesos del gas natural, como la deshidratación y el endulzamiento (retirar el ácido sulfúrico, principalmente, para que no sea corrosivo).

Mucho del calentamiento de corrientes se hace a fuego directo (quema de gas) o con medios eléctricos, por lo que con este aprovechamiento se generaría, ahorraría y evitaría el desperdicio (de electricidad y térmico) y se reducirían costos en la operación de las plataformas.

De obtener una eficiencia del 70 por ciento disminuirían las emisiones de gases de efecto invernadero de manera importante. Escolástico Hernández aún no tiene números exactos, pero sabe que la emisión por turbina es de mil 191.61 toneladas de CO2 equivalente por mes (se le llama así porque es la cuantificación de gases de metano, óxidos de nitrógeno y el mismo dióxido de carbono dispersados a la atmósfera).

Para determinar la viabilidad de las propuestas, es necesario hacer un análisis económico, porque los proyectos pueden ser favorables, pero lo que determinará si son rentables es establecer cuál de los dos otorga el menor tiempo de retorno de la inversión.

El último concepto resultará clave, porque en Cantarell, donde las plataformas están en aguas abiertas, los costos se elevan por el transporte de equipos y material a kilómetros mar adentro. Por eso, uno de los objetivos de su tesis de maestría es hacer un estudio económico para saber si sus propuestas son rentables.

Actualmente, Escolástico Hernández aplica la metodología Pinch en las plantas de compresión de gas natural para detectar en qué equipos o partes del proceso hay mayores pérdidas para así proponer recuperaciones de calor o aumento de eficiencia.

Una contribución ecológica de este proyecto sería la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en las plataformas de compresión de gas amargo. “Si optimizamos nuestros sistemas y utilizamos menos combustible, el impacto será menor”.

Diana María Escolástico realiza su tesis sobre el análisis Pinch para el uso eficiente de la energía en plantas de compresión de gas natural del activo integral Cantarell. Su tutor es Arturo Palacio Pérez, de la Coordinación de Procesos Industriales y Ambientales del Instituto de Ingeniería (II), entidad de la UNAM que, en vinculación con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), realiza proyectos para mejorar el ambiente.

Créditos: UNAM-DGCS-454-2014

La longevidad plantea una revolución para el siglo XXI

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de octubre de 2013
En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta
En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta

Entre 1950 y 2050, la población de sexagenarios se decuplicará y quienes viven más de 80 años serán 26 veces más numerosos, expuso en la UNAM Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil

En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta y 17 de cada 20 vivirán en países en desarrollo. Para garantizarles un envejecimiento digno, el enfoque de derechos debe orientar el desarrollo de políticas públicas para la salud, aseguró en la UNAM Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil.

Entre 1950 y 2050, la población mundial aumentará 3.7 veces; el grupo de hombres y mujeres que superan la sexta década, 10 y el conjunto de quienes viven más de 80 años, 26. Estas cifras deben estar presentes, porque influirán en el futuro, estimó en el Congreso Internacional Salud y Envejecimiento. Situación Actual, Retos y Propuestas, iniciativa del Seminario sobre Medicina y Salud de esta casa de estudios.

Hoy, la cifra de adultos mayores es superior a la suma de todas las personas que llegaron a los 60 años en épocas anteriores. A ninguna otra generación le fue concedido responder a cambios tan profundos y con repercusiones en todos los aspectos de la sociedad. Los profesionales de la salud deben aprovechar esta oportunidad, recomendó Kalache en el Auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina (FM) de esta casa de estudios.
Los individuos deben envejecer en las mejores condiciones, porque en esta edad cualquier enfermedad es devastadora e implica altos costos. Los ancianos tienen derecho a recibir asistencia y los cuidados necesarios, subrayó quien fuera director del Departamento de Envejecimiento y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para responder a la que llamó la revolución de la longevidad, urgió a destinar más recursos a campañas de cuidado individual y comunitario, fortalecer el nivel primario de atención, formar más médicos generales, promover una cultura del autocuidado y garantizar que los futuros profesionistas sean más competentes en todos los aspectos relacionados con el envejecimiento.

A medida que envejecemos, creamos otra etapa de experimentación y rebelión: lagerontolescencia. Se trata de optimizar las oportunidades de vivienda, alimentación, salud, educación, participación y seguridad de la población, para promover una etapa con calidad de vida, concluyó.

CRÉDITOS: UNAM-DGCS-635