Tag Archives: oportunidad

UN abre nuevas carreras de pregrado en el Amazonas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Entre el 21 de enero y el 4 de marzo de 2013 estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión, en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), en la Sede Amazonia.
Para esta convocatoria, el profesor Pablo Palacios, director de la sede, informa que habrá nuevas carreras como Arquitectura, Derecho, Odontología y Enfermería, entre otras, dentro de un total de 47 programas seleccionados.
A través del Peama, 90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de estos programas. Cada estudiante podrá elegir la carrera y la sede, de acuerdo con el puntaje alcanzado en el examen de admisión.
Los estudiantes residentes o nacidos en la región amazónica pueden presentar el examen de admisión al Programa Peama en cualquiera de las ciudades del país donde se encuentre la Universidad Nacional de Colombia, según afirmó el profesor Palacios.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de los 47 programas seleccionados para esta convocatoria.

90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de los 47 programas seleccionados para esta convocatoria.

22 de Enero del 2013

Entre el 21 de enero y el 4 de marzo de 2013 estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión, en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), en la Sede Amazonia.

Para esta convocatoria, el profesor Pablo Palacios, director de la sede, informa que habrá nuevas carreras como Arquitectura, Derecho, Odontología y Enfermería, entre otras, dentro de un total de 47 programas seleccionados.

A través del Peama, 90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de estos programas. Cada estudiante podrá elegir la carrera y la sede, de acuerdo con el puntaje alcanzado en el examen de admisión.

Los estudiantes residentes o nacidos en la región amazónica pueden presentar el examen de admisión al Programa Peama en cualquiera de las ciudades del país donde se encuentre la Universidad Nacional de Colombia, según afirmó el profesor Palacios.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Estrecha relación entre agua y cambio climático.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El agua es el medio por el cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.

El agua es el medio por el cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.

7 de Diciembre del 2012
En la Conferencia de Cambio Climático en Doha (Qatar), la posibilidad de lograr acuerdos efectivos para mitigar los efectos ambientales es escasa.
El agua es el recurso natural más esencial para la salud y bienestar de los seres humanos, pero cada vez es más reconocido como el medio a través del cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.
Para examinar esta dualidad, el profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN José Daniel Pabón resaltó, en UN Análisis* de UN Radio, la relación del clima y la distribución de los recursos hídricos tanto en las regiones como en el tiempo. Aquel regula los recursos hídricos superficiales, pero también existe una relación con las aguas subterráneas, aunque no sea tan directa.
“Al cambiar el clima, en algunos sitios hay reducción de los recursos hídricos, pero en otros hay excesos. Ambos traen problemas”, aseguró el profesor Pabón.
La actividad humana ha alterado el balance de radiación que mantiene el clima de la Tierra liberando gases de efecto invernadero y transformando la superficie, lo que ha inducido una señal de calentamiento que se está sobreponiendo al ciclo climático actual.
Posteriormente, Ernesto Guhl, director del Instituto de Desarrollo Sostenible Quinaxi, señaló que este fenómeno es la amenaza más grande que ha tenido la especie humana.
Así, afirmó: “Lo que se está viendo en Doha es que los compromisos de los países que tienen mayor responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero son prácticamente inexistentes. Estamos en un momento de crisis, y lo que está ocurriendo en Qatar es muy triste”.
El propósito es modificar las prácticas de consumo, para reducir el impacto de las actividades humanas en el medioambiente. Pero estos cambios de paradigma lo que principalmente tocan es a la economía.
“Colombia, a diferencia de muchos países del mundo, tiene una gran abundancia hídrica, pero se la ha entendido como un problema y no como una ventaja y una oportunidad”, indicó el profesor Guhl.
Y agregó que el agua debe convertirse en un motor de desarrollo y que debe ser conservada y distribuida de manera óptima y eficiente.
Por otra parte, Paolo Lugari, director de la Fundación Centro Experimental Las Gaviotas, subrayó que lo más relevante de su trabajo en la región de la Orinoquia es recuperar la piel vegetal para enfrentar el cambio climático.
El profesor Pabón destacó que se debe comprender cómo van a ocurrir los cambios en una región y, con base en eso, proponer medidas y acciones de adaptación a estos cambios.
Finalmente, Rafael Colmenares, asesor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sostuvo que la relación es muy estrecha.
“Esta alteración climática produce efectos graves en el ciclo hidrológico. En el territorio colombiano esto se ve agravado por las altas tasas de deforestación que seguimos viendo. Las inundaciones de los años anteriores son muestra clara de la deforestación y de lo que podría pasar cuando los efectos del cambio climático se sientan de manera más aguda en el país”, indicó.
Y agregó que, a pesar de que haya iniciativas para enfrentar estos efectos, no hay una preparación seria y que, por el contrario, se están desarrollando cosas que hacen al país más vulnerable.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

7 de Diciembre del 2012

En la Conferencia de Cambio Climático en Doha (Qatar), la posibilidad de lograr acuerdos efectivos para mitigar los efectos ambientales es escasa.

El agua es el recurso natural más esencial para la salud y bienestar de los seres humanos, pero cada vez es más reconocido como el medio a través del cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.

Para examinar esta dualidad, el profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN José Daniel Pabón resaltó, en UN Análisis* de UN Radio, la relación del clima y la distribución de los recursos hídricos tanto en las regiones como en el tiempo. Aquel regula los recursos hídricos superficiales, pero también existe una relación con las aguas subterráneas, aunque no sea tan directa.

“Al cambiar el clima, en algunos sitios hay reducción de los recursos hídricos, pero en otros hay excesos. Ambos traen problemas”, aseguró el profesor Pabón.

La actividad humana ha alterado el balance de radiación que mantiene el clima de la Tierra liberando gases de efecto invernadero y transformando la superficie, lo que ha inducido una señal de calentamiento que se está sobreponiendo al ciclo climático actual.

Posteriormente, Ernesto Guhl, director del Instituto de Desarrollo Sostenible Quinaxi, señaló que este fenómeno es la amenaza más grande que ha tenido la especie humana.

Así, afirmó: “Lo que se está viendo en Doha es que los compromisos de los países que tienen mayor responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero son prácticamente inexistentes. Estamos en un momento de crisis, y lo que está ocurriendo en Qatar es muy triste”.

El propósito es modificar las prácticas de consumo, para reducir el impacto de las actividades humanas en el medioambiente. Pero estos cambios de paradigma lo que principalmente tocan es a la economía.

“Colombia, a diferencia de muchos países del mundo, tiene una gran abundancia hídrica, pero se la ha entendido como un problema y no como una ventaja y una oportunidad”, indicó el profesor Guhl.

Y agregó que el agua debe convertirse en un motor de desarrollo y que debe ser conservada y distribuida de manera óptima y eficiente.

Por otra parte, Paolo Lugari, director de la Fundación Centro Experimental Las Gaviotas, subrayó que lo más relevante de su trabajo en la región de la Orinoquia es recuperar la piel vegetal para enfrentar el cambio climático.

El profesor Pabón destacó que se debe comprender cómo van a ocurrir los cambios en una región y, con base en eso, proponer medidas y acciones de adaptación a estos cambios.

Finalmente, Rafael Colmenares, asesor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sostuvo que la relación es muy estrecha.

“Esta alteración climática produce efectos graves en el ciclo hidrológico. En el territorio colombiano esto se ve agravado por las altas tasas de deforestación que seguimos viendo. Las inundaciones de los años anteriores son muestra clara de la deforestación y de lo que podría pasar cuando los efectos del cambio climático se sientan de manera más aguda en el país”, indicó.

Y agregó que, a pesar de que haya iniciativas para enfrentar estos efectos, no hay una preparación seria y que, por el contrario, se están desarrollando cosas que hacen al país más vulnerable.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Solo el 2,7% de la población con discapacidad va a la universidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Noviembre del 2012
Así lo revelan las más recientes cifras del DANE. Diferentes instituciones reflexionan sobre la necesidad de diseñar alternativas para hacer efectiva la inclusión educativa y social de estas personas.
“El principal reto que tiene nuestra sociedad es cambiar la mentalidad respecto a esta población, porque existe la creencia de que no tienen las capacidades para estudiar. Y eso no es verdad. Es necesario que, desde el núcleo familiar, se apoyen sus metas y sueños y que, en las instituciones, aprovechemos las herramientas tecnológicas para promover espacios más incluyentes”, señaló Mauricio Oliveros, jefe del Área de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario.
En este sentido, Camilo Andrés Restrepo, coordinador del Aula Conectando Sentidos de la alianza Comfenalco Antioquia, Surcoe y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, resaltó el valor de la familia y la vinculación de la academia como eje integrador de la inclusión de este grupo poblacional.
Según cifras reveladas por el DANE, el 48% de esta comunidad accede a la educación básica primaria, el 17%, a la secundaria y solo el 2,7%, a la superior.
“En teoría todo el sistema de educación superior debe ser incluyente, la norma lo exige. Pero, en la realidad, faltan muchas transformaciones: desde los espacios físicos, los exámenes de ingreso, las pedagogías de enseñanza y las oportunidades para acceder a las herramientas tecnológicas”, dijo.
Por eso, a fin de aportar iniciativas para disminuir esta brecha, la UN adelanta diferentes estrategias para facilitar el acceso y permanencia en la Institución de las personas en situación de discapacidad.
“Desde el mismo momento del ingreso se le facilita al aspirante el proceso de inscripción. Mediante una opción especial en la página web, se le ofrece un acompañamiento durante el examen y asesoría si es admitido”, explicó Mauricio Oliveros.
Asimismo, el Área de Acompañamiento Integral avanza en el desarrollo de campañas de sensibilización para transformar la manera de pensar de los miembros de la comunidad universitaria respecto a la inclusión educativa.
“Tenemos un proyecto del Observatorio de Discapacidad a nivel nacional. En este nos vamos a unir docentes, funcionarios y voluntarios, para desarrollar investigaciones y hacer de la Universidad un espacio más incluyente”, puntualizó.
En la UN adelantan sus estudios 98 personas con discapacidad, 18 de los cuales están en la sede Medellín. Las limitaciones más comunes entre la comunidad universitaria, según Oliveros, son de tipo visual, auditivo y motriz.
Precisamente, Diego Mauricio Echeverri, arquitecto de la UN en Medellín, es un ejemplo por seguir para quienes padecen alguna limitación, pues perder sus dos piernas no fue impedimento para empezar a escribir una nueva historia en su vida, superar los obstáculos, tener una profesión y ser hoy una gran promesa de la arquitectura incluyente en la ciudad.
Estas reflexiones se dieron durante el simposio Discapacidad y Familia, liderado por la Red Accesible. De esta hacen parte diferentes instituciones, entre ellas la UN en Medellín, la cual, además, se sumó con la participación de estudiantes voluntarios que apoyaron labores de logística.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En Colombia, solo el 2,7% de la población con discapacidad accede a la educación superior.

En Colombia, solo el 2,7% de la población con discapacidad accede a la educación superior.

13 de Noviembre del 2012

Así lo revelan las más recientes cifras del DANE. Diferentes instituciones reflexionan sobre la necesidad de diseñar alternativas para hacer efectiva la inclusión educativa y social de estas personas.

“El principal reto que tiene nuestra sociedad es cambiar la mentalidad respecto a esta población, porque existe la creencia de que no tienen las capacidades para estudiar. Y eso no es verdad. Es necesario que, desde el núcleo familiar, se apoyen sus metas y sueños y que, en las instituciones, aprovechemos las herramientas tecnológicas para promover espacios más incluyentes”, señaló Mauricio Oliveros, jefe del Área de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario.

En este sentido, Camilo Andrés Restrepo, coordinador del Aula Conectando Sentidos de la alianza Comfenalco Antioquia, Surcoe y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, resaltó el valor de la familia y la vinculación de la academia como eje integrador de la inclusión de este grupo poblacional.

Según cifras reveladas por el DANE, el 48% de esta comunidad accede a la educación básica primaria, el 17%, a la secundaria y solo el 2,7%, a la superior.

“En teoría todo el sistema de educación superior debe ser incluyente, la norma lo exige. Pero, en la realidad, faltan muchas transformaciones: desde los espacios físicos, los exámenes de ingreso, las pedagogías de enseñanza y las oportunidades para acceder a las herramientas tecnológicas”, dijo.

Por eso, a fin de aportar iniciativas para disminuir esta brecha, la UN adelanta diferentes estrategias para facilitar el acceso y permanencia en la Institución de las personas en situación de discapacidad.

“Desde el mismo momento del ingreso se le facilita al aspirante el proceso de inscripción. Mediante una opción especial en la página web, se le ofrece un acompañamiento durante el examen y asesoría si es admitido”, explicó Mauricio Oliveros.

Asimismo, el Área de Acompañamiento Integral avanza en el desarrollo de campañas de sensibilización para transformar la manera de pensar de los miembros de la comunidad universitaria respecto a la inclusión educativa.

“Tenemos un proyecto del Observatorio de Discapacidad a nivel nacional. En este nos vamos a unir docentes, funcionarios y voluntarios, para desarrollar investigaciones y hacer de la Universidad un espacio más incluyente”, puntualizó.

En la UN adelantan sus estudios 98 personas con discapacidad, 18 de los cuales están en la sede Medellín. Las limitaciones más comunes entre la comunidad universitaria, según Oliveros, son de tipo visual, auditivo y motriz.

Precisamente, Diego Mauricio Echeverri, arquitecto de la UN en Medellín, es un ejemplo por seguir para quienes padecen alguna limitación, pues perder sus dos piernas no fue impedimento para empezar a escribir una nueva historia en su vida, superar los obstáculos, tener una profesión y ser hoy una gran promesa de la arquitectura incluyente en la ciudad.

Estas reflexiones se dieron durante el simposio Discapacidad y Familia, liderado por la Red Accesible. De esta hacen parte diferentes instituciones, entre ellas la UN en Medellín, la cual, además, se sumó con la participación de estudiantes voluntarios que apoyaron labores de logística.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Se inauguró la XII Feria del empleo de la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles planteó que en la educación, atención a las demandas de los jóvenes y combate a la desigualdad y pobreza, está la solución de este país.
El rector José Narro Robles planteó que en la educación, atención a las demandas de los jóvenes y combate a la desigualdad y pobreza, está la solución de este país.

12 de Septiembre del 2012

Como resultado del vínculo permanente que establece la Universidad Nacional con el sector productivo, se inauguró la XII Feria del Empleo UNAM 2012, para apoyar a los alumnos de los últimos semestres, así como a egresados de licenciatura y posgrado, a incorporarse al mercado laboral.

Se trata de una forma de vinculación de los universitarios con reclutadores de más de 230 empresas, consorcios e instituciones del sector público y privado, que se interesan por incorporar a integrantes de la comunidad de esta casa de estudios.

Al inaugurar el encuentro, el rector José Narro Robles planteó que en la educación, en la atención a las demandas de los jóvenes, y en la resolución y combate de los problemas que nos han acompañado de siempre, como la desigualdad, la pobreza, la enfermedad y la ignorancia, está la solución de este país.

El mercado laboral no depende de la Universidad, pero se debe establecer una comunicación estrecha y encontrar vías que permitan a los universitarios acercarse a las oportunidades de empleo.

Lo que piden los jóvenes no es diferente a lo que requirieron los de antaño: estudio, trabajo, recreación, deporte y cultura. “Las nuevas generaciones lo deben tener, se los tenemos que dar”, asentó.

Ahí está buena parte del problema, pero también de la solución: jóvenes que estudien y tengan trabajo. Si se logra, la realidad del país se transformará sustancialmente, consideró el rector.

A su vez, Rafael Moreno Valle, presidente de Fundación UNAM, se refirió a los programas de becas de esta agrupación, como el FUNAM-PRONABES, que este año beneficia a 35 mil estudiantes; además, al de Movilidad de Excelencia, que aplica sólo a alumnos sobresalientes, de por lo menos quinto semestre, y con dominio del inglés.

En tanto, la titular de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), María Elisa Celis Barragán, señaló que de manera adicional a la Feria, la UNAM realiza una serie de acciones en apoyo de sus egresados, como el Programa de Primer Empleo, que se presentará en este evento como una estrategia para incorporar a recién egresados, en calidad de becarios, a las empresas participantes, y con base en la evaluación de su desempeño, integrarlos a las vacantes disponibles.

Asimismo, se convocó a los universitarios con capacidades diferentes para que visiten los locales de organizaciones que ofrecen oportunidades en los programas de inclusión laboral respectivos.

Participación de 230 empresas

En la Feria participarán más de 230 empresas que ofrecerán la oportunidad de conocer el mercado de trabajo, entrar en contacto directo con los empleadores y facilitar el acceso a una fuente laboral.

Durante los dos días de duración, en el Estacionamiento para Aspirantes de Ciudad Universitaria, ubicado en avenida del Imán s/n, se prevé la participación de más de 14 mil universitarios; 44 por ciento de los registrados son hombres y 56 por ciento, mujeres; 71 por ciento se encuentran entre los 19 y 29 años de edad; 24 por ciento son estudiantes y 11 por ciento cuentan con posgrado. El 31 por ciento del total declaró tener empleo y asistir en la búsqueda de una mejor opción.

En las últimas ediciones, se ofertaron un promedio de tres mil 500 vacantes, de las que 90 por ciento fueron ocupadas por los universitarios. Se espera que este año se supere la cifra de lugares laborables ofrecidos.

Los resultados de la evaluación de la edición pasada mostraron que 80 por ciento de los asistentes afirmó haber encontrado ofertas de su interés, 85 por ciento consideró haber mejorado su conocimiento del mercado laboral de su profesión, y 91 por ciento estimó que con estos encuentros las empresas e instituciones obtienen una mejor idea de las competencias de los egresados de la UNAM.

Boletín UNAM-DGCS-561
Ciudad Universitaria.