Tag Archives: Operatividad.

Seguridad industrial en Colombia: mucha reglamentación y poca operatividad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

seguridadindustrialBogotá D. C., ene. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Una de las grandes dificultades en el país es implementar mayor seguridad en microempresas y empresas pequeñas con menos de 50 empleados, ventas inferiores a mil millones de pesos y activos que no superan 2.500 millones.

Así lo señaló el profesor de Seguridad Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Elien Parra, quien estuvo a cargo de la conferencia que abrió el Seminario durante el III Foro de Seguridad Industrial realizado en la Institución.

El evento reunió a diecinueve expertos en la materia, quienes aportaron su experiencia en asuntos relacionados con seguridad y discutieron el Decreto 1562, sobre el que la mayoría de ingenieros afirmaron que no es el paso definitivo a una mayor seguridad y que se encuentra huérfano de decretos reglamentarios que le den operatividad.

“Las empresas pequeñas no tienen el músculo financiero ni administrativo para asumir esos gastos y ven las medidas como barreras o limitaciones. Así, nunca se va a lograr que la seguridad se vuelva una actividad empresarial. La forma y la solución es llegar a ellos a través de la agremiación y apoyo técnico, y en eso influye mucho la academia haciendo propuestas y acompañamiento”, sostuvo Parra.

Para el profesor de la U.N. una de las grandes conclusiones que surgen de este tipo de eventos es que la Universidad tiene que empezar a participar con investigación no contemplativa sino real tomando datos en empresas, generando estadísticas que puedan incidir en que lo que se está estudiando a nivel teórico y se traduzca en políticas de Estado, las cuales hasta ahora se están iniciando en estos temas.

“También, en el caso de la ingeniería en particular, está la posibilidad de proponer soluciones tecnológicas que aporten al más del 65% de empresas, que son pequeñas microempresas que no tienen acceso a esas tecnologías. La normatividad es otro tema en el que debe actuar la academia, para crear reglamentos técnicos que sean accesibles y gratuitos”, manifestó.

En este sentido, la asignatura de Seguridad Industrial ha venido trabajando en un diccionario de frases de riesgo que les permita a los empresarios, sin necesidad de pagar un estudio, hacer su propio análisis y llegar a sus propias conclusiones.

Para el experto, la normativa en Colombia requiere ser fortalecida y debe masificarse la formación en la seguridad en todas las ingenierías.

Según él, el Decreto 1562 todavía es indicativo y se encuentra a la espera de los decretos reglamentarios. La seguridad industrial sigue huérfana de esos decretos que le dan operatividad, y se enfoca mucho en el tema del recaudo, en la cobertura y ha empezado a enfocarse un poco en la gestión como un elemento clave.

“Todavía le faltan ‘dientes operativos’ y decretos reglamentarios, que los Comités que estén funcionando y sean visibles al público. El reto que tiene el Instituto Nacional de la Salud es ser investigador en seguridad, y del marco epidemiológico pasar a otros marcos como son la práctica, la tecnología en seguridad, la reglamentación técnica y saber qué es y qué no es correcto en la realidad empresarial”, dijo.

Para concluir mencionó que muchas veces lo que se evidencia es que las normas las dictaminan los proveedores, los diseñadores y no, como tal, el Estado.

La tasa de accidentalidad debe reducirse

Favio Parra, ingeniero experto en riesgo eléctrico, informó que el número de accidentes diarios que ocurren en Colombia se acerca a los 1.300 diarios, un número que hay que reducir drásticamente.

“Se sacó otro Decreto y no hemos reglamentado los otros que teníamos pendientes. Creemos que sacando documentos va a cambiar todo y el 85% de los accidentes se deben a la violación de la norma ya definida”, afirmó.

El ingeniero también comentó que, aunque la responsabilidad recae en empleador y empleado, desde el empleador lo que se tiene que hacer es normalizar unos procedimientos, dar el apoyo, el tiempo y la capacitación a los empleados y con ello incentivar hábitos para que este lo haga siempre como se debe, para evitar accidentes.

Parra subrayó que la epidemia que causa la mitad de los accidentes en el sector eléctrico, no solo en Colombia sino en todo el mundo, tiene nombre propio: el arco eléctrico. Por lo tanto, hay que atacar ese alto porcentaje que tiene su raíz en un mismo origen.

Críticas al Decreto 1562

Para la experta en Seguridad y Salud en el Trabajo María Amparo Lozada, este decreto tiene grandes inconsistencias porque a partir de ahora se hablará de seguridad y salud en el trabajo, algo que no es un cambio semántico sino un cambio epistémico y metodológico.

“Seguridad y salud en el trabajo es distinto a la salud ocupacional. Mucha reglamentación y poca vigilancia y tenemos una tasa de accidentalidad en ascenso”, sentenció.

Lozada apuntó que en Colombia hay una tasa de enfermedad laboral casi inexistente y que se presentan estadísticas mejores a los países escandinavos con condiciones de trabajo totalmente diferentes, porque en realidad, y según organismos internacionales, solo se reporta un número muy inferior a los reales.

“Según un informe de la CEPAL, los países latinoamericanos solo reportan el 25% de los accidentes de trabajo y el 5% de las enfermedades laborales. Y es que aquí se considera trabajo, por ejemplo, los que trabajan en los semáforos vendiendo productos de gran industria, y ellos están por fuera del sistema de riesgos”, evidenció.

Créditos: UNAL-992-2014