Tag Archives: oms

Calicivirus, causa principal de brotes de gastroenteritis no bacteriana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de agosto de 2016

A nivel global, los calicivirus constituyen la causa principal de brotes de gastroenteritis no bacteriana; originan el 18 por ciento de los casos de gastroenteritis en el mundo, cifra que se incrementa a 58 por ciento si se habla de infecciones generadas por intoxicación por alimentos. Continue reading Calicivirus, causa principal de brotes de gastroenteritis no bacteriana

Tabaquismo, causa principal de la EPOC: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

19 de noviembre de 2015

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye la cuarta causa de morbimortalidad a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2030 este padecimiento será la tercera causa de muerte en el planeta. Continue reading Tabaquismo, causa principal de la EPOC: UNAM

Si solo hay salchichas para comer, hágalo con verduras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

29 de octubre de 2015

Cuando se habla de carnes rojas y  los derivados cárnicos (carne procesada) como alimentos cancerígenos, se deben tener en cuenta varios factores, entre ellos que el riesgo es solo para aquellas personas que consumen este producto muy frecuentemente. Continue reading Si solo hay salchichas para comer, hágalo con verduras

EL MALTRATO A LA VEJEZ, RETO QUE REQUIERE ATENCIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

maltratovejez14 de junio de 2014

En México, entre el 8.1 y 18.6 por ciento de las 11 millones 669 mil 431 personas mayores de 60 años que existen es víctima de acciones que agreden, intimidan o ponen en riesgo su salud, acciones ejercidas principalmente por sus familiares, según datos del Instituto Nacional de Geriatría de la Secretaría de Salud.

En 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que entre el cuatro y seis por ciento de los ancianos en el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato, es decir, un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento, así como la falta de medidas apropiadas para evitarlo, condición producida en una relación basada en la confianza.

Usualmente, estas agresiones no son detectadas ni atendidas y pasan casi siempre inadvertidas. Las medidas al respecto deben erradicar estereotipos y estigmas sobre el envejecimiento, propiciar dinámicas familiares sanas y construir puentes intergeneracionales, recomendó Fernando Quintanar Olguín, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

Lo más relevante es garantizar la atención integral, la protección de sus derechos y fomentar entre la población una cultura de respeto a este sector.

No basta la legislación, debe asumirse el compromiso de cumplirla, subrayó en ocasión del Día Mundial de la Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato a la Vejez, que conmemora la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 15 de junio desde 2006.

El académico, con más de 30 años de experiencia profesional en los temas referidos, expuso que la violencia contra los adultos mayores es consecuencia de dinámicas personales y familiares negativas. En estos casos, las relaciones están deterioradas, los límites rotos y no existen compromisos definidos ni un proyecto de vida con sentido.

“También el hacinamiento familiar y la historia personal de los ancianos los exponen al maltrato, como una forma de castigo por su conducta anterior”.

Maltrato y humillación

El coordinador del Programa de Psicología del Envejecimiento, Tanatología y Suicidio de la FES Iztacala explicó que la violencia está presente en el maltrato físico, psicológico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas. Esto también puede ser resultado de la negligencia, intencional o no.

Las formas más recurrentes son el desprecio, la marginación familiar, el sarcasmo, el aislamiento, la demanda continua de apoyos de todo tipo y el control de los tiempos personales, entre otras, detalló.

Detrás de las agresiones existen historias familiares llenas de frustraciones, distanciamientos y dependencias mutuas sin resolver. La parentela exige a los adultos mayores apoyo económico para sostenerse o pagar deudas y el cuidado de hijos con discapacidad o nietos, en una dinámica negativa, explicó.

En términos psicosociales, las condiciones de estas conductas deben analizarse a fondo para conocer la historia detrás y determinar las acciones necesarias para atender el problema. Se requieren nuevas modalidades de relaciones personales y familiares, comentó.

Además, es recomendable construir puentes intergeneracionales entre adultos mayores y jóvenes para fomentar la convivencia, el entendimiento mutuo y el respeto.

Asimismo, es preciso generar espacios de educación para comprender el envejecimiento e instancias donde los ancianos tengan áreas propias y sean responsables sólo de sí mismos, en la medida de sus posibilidades. La educación emocional es fundamental, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-345-2014

FITOMEDICAMENTOS, ALTERNATIVA TERAPÉUTICA SEGURA Y CONFIABLE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

fitomedicamentosEn la actualidad, las plantas medicinales son relevantes para la elaboración de medicamentos de todo tipo y constituyen una fuente invaluable para la obtención de sustancias útiles para el desarrollo de nuevos fármacos y otras que pueden actuar como herramientas de investigación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que 80 por ciento de la población en el planeta las utiliza como principal recurso terapéutico para el alivio de enfermedades comunes, principalmente en comunidades rurales. México ha aceptado la importancia de la medicina tradicional ancestral, al diseñar instrumentos jurídicos al respecto, explicó María Isabel Aguilar Laurents, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

Debido al uso de esas plantas y al incremento de la existencia de fitomedicamentos, la Ley General de Salud establece las categorías de fármacos a base de hierbas y remedios herbolarios, precisó.

Los preparados de plantas son eficaces en resfriados, gripes, trastornos gastrointestinales, dolor de cabeza, insomnio, úlcera gástrica, nerviosismo, problemas circulatorios, bronquitis, enfermedades de la piel, fatiga y agotamiento, entre otros.

El estudio de los productos naturales es útil para obtener sustancias activas encaminadas al desarrollo de nuevos medicamentos. Con un mayor conocimiento químico, farmacológico y clínico de las plantas y de sus derivados, se requieren métodos analíticos que faciliten el control de calidad de los preparados fitofarmacéuticos, subrayó la integrante del Departamento de Farmacia de la FQ.

Alternativa segura

Aguilar Laurents explicó que la fitoterapia estudia el empleo racional de los productos de origen vegetal en los sistemas de salud. Se considera en el tratamiento de afecciones leves o moderadas y, especialmente, en las crónicas, para tratar desde afecciones comunes, hasta ciertos tipos de cáncer, estableció.

El desarrollo, autorización y comercialización de los preparados a base de plantas para prevenir, atenuar o curar enfermedades, requiere la identificación de los principios activos de los extractos naturales, producir a gran escala la materia prima y realizar estudios farmacológicos, clínicos y toxicológicos, para la posterior elaboración de los fitofarmacéuticos.

Se ha avanzado en las técnicas de análisis para el control de la calidad dentro de los programas de investigación en la FQ, que han aportado logros importantes en cuanto a la eficacia y seguridad de esos productos, concluyó la especialista.

Créditos:UNAM-DGCS-228 -2014