Tag Archives: observatorio

Nuevas técnicas para detectar la vida extraterrestre

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de octubre de 2013

telesciopio europeo australAstrónomos europeos han desarrollado una técnica para detectar agua en la atmósfera de planetas girando en la órbita de otras estrellas, usando un telescopio en Chile, reveló una investigación presentada el viernes en una reunión en Edimburgo, Escocia. Mediante esa nueva técnica, y usando el telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO) instalado en el desierto de Atacama, los científicos europeos detectaron agua en un exoplaneta llamado HD 189733b, que órbita su estrella cada dos días y que es tan caliente que puede derretir el acero. La nueva técnica, que permite detectar la huella dejada en el espectro luminoso por moléculas de agua, ayudará a la investigación de exoplanetas, ya que puede ser usada por grandes telescopios en tierra y por aparatos en órbita, reveló el estudio. Este trabajo representa “un gran avance técnico en el campo de la investigación de los exoplanetas”, notó Jayne Birkby, que encabeza un equipo de investigación de la Universidad de Leiden, en Holanda. Desde principios de 1900, se han descubierto cerca de 900 planetas orbitando alrededor de otras estrellas, según las últimas cifras de la Agencia espacial norteamericana NASA. Recientes estudios estiman que podrían existir varios miles de millones de exoplanetas en el Universo. Hasta ahora, no se han hallado exoplanetas con condiciones para ser habitados por los seres humanos o propicios a la aparición de la vida y a su evolución. El estudio revelando esta nueva técnica fue presentado el viernes en un encuentro de la Sociedad de Astronomía británica en Edimburgo. “En la próxima década nuestro trabajo ayudará a los astrónomos a refinar su búsqueda de planetas similares a la Tierra, en órbita alrededor de otras estrellas”, declaró Birkby. “Es increíblemente emocionante pensar que habrá pronto un día en que podremos apuntar a una estrella y decir con confianza que tiene un mundo similar al nuestro”, exclamó.

CREDITOS: AFP

Los Simpsons y el Universo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Diciembre del 2012
Aspectos de la vida diaria y fenómenos de la ciencia y la tecnología que son tratados con humor e ironía en la serie animada Los Simpsons, son analizados por un grupo de investigación de la UN.
La gran influencia que tiene el programa Los Simpsons en la juventud y en generaciones de todo el mundo sirve de excusa en la Institución para analizar temas científicos.
Así lo explicó el profesor Alexis Larrañaga en su conferencia “Los Simpsons y el Universo”. Según él, “esta serie la ve todo el mundo o la ha visto alguna vez en la vida, y se entera de cosas que parecen ser científicas; nosotros quisimos mostrar eso y tratar de contrastar la ficción con la realidad, en algunas de las ideas relacionadas con la astronomía y la física para discutirlas y explicar la verdad científica detrás de estos aspectos”.
Al ser una de las series animadas más populares y duraderas en la televisión mundial, el show ha examinado a través de sus capítulos algunos aspectos científicos que abarcan áreas desde la biología, pasando por la robótica, la genética y, por supuesto, las matemáticas.
“Muchas de estas ideas surgen de un curso de contexto que se dicta aquí. El curso se llama «Agujeros negros y máquinas del tiempo», y analizamos estos temas no solamente con Los Simpsons sino también con muchos programas y películas”.
Durante la presentación del profesor Larrañaga se emitieron fragmentos de cinco capítulos de Los Simpsons en los que se desarrollaban fenómenos como la contaminación lumínica, los asteroides y su cercanía a la Tierra, los lentes y las desviaciones de luz, los agujeros negros y la relatividad general, entre otros.
Para el experto el tema más llamativo que se ha tratado en la serie animada es el de los agujeros negros microscópicos.
En el capítulo se muestra la creación de un agujero negro microscópico que cuida Lisa y que se va alimentando de cuanto objeto se le aparezca. Homero, Marge y Bart lo alimentan desaforadamente sin escuchar las recomendaciones de Lisa, y al final el agujero se traga a Springfield.
“Aquí se habla de los agujeros negros microscópicos que se producirían en el Gran Colisionador de Hadrones”, que en la vida real existe y es un acelerador y colisionador de partículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear.
“En teoría ya se podrían producir estos agujeros negros microscópicos porque la energía es suficiente, pero no se conoce suficientemente lo que sucede ahí, entonces nadie se atreve a asegurar que sí se pueda o no se pueda producir ese agujero”.
Lo cierto es que si llega a producirse podrían darse dos finales. “Una explosión inmediata del agujero negro dejando un patrón distintivo, o eventualmente un agujero negro que permanezca por un tiempo y pueda empezar a aumentar su masa, tragándose lo que esté alrededor”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Los Simpsons y el Universo”. Conferencia del Observatorio Astronómico Nacional.

“Los Simpsons y el Universo”. Conferencia del Observatorio Astronómico Nacional.

11 de Diciembre del 2012

Aspectos de la vida diaria y fenómenos de la ciencia y la tecnología que son tratados con humor e ironía en la serie animada Los Simpsons, son analizados por un grupo de investigación de la UN.

La gran influencia que tiene el programa Los Simpsons en la juventud y en generaciones de todo el mundo sirve de excusa en la Institución para analizar temas científicos.

Así lo explicó el profesor Alexis Larrañaga en su conferencia “Los Simpsons y el Universo”. Según él, “esta serie la ve todo el mundo o la ha visto alguna vez en la vida, y se entera de cosas que parecen ser científicas; nosotros quisimos mostrar eso y tratar de contrastar la ficción con la realidad, en algunas de las ideas relacionadas con la astronomía y la física para discutirlas y explicar la verdad científica detrás de estos aspectos”.

Al ser una de las series animadas más populares y duraderas en la televisión mundial, el show ha examinado a través de sus capítulos algunos aspectos científicos que abarcan áreas desde la biología, pasando por la robótica, la genética y, por supuesto, las matemáticas.

“Muchas de estas ideas surgen de un curso de contexto que se dicta aquí. El curso se llama «Agujeros negros y máquinas del tiempo», y analizamos estos temas no solamente con Los Simpsons sino también con muchos programas y películas”.

Durante la presentación del profesor Larrañaga se emitieron fragmentos de cinco capítulos de Los Simpsons en los que se desarrollaban fenómenos como la contaminación lumínica, los asteroides y su cercanía a la Tierra, los lentes y las desviaciones de luz, los agujeros negros y la relatividad general, entre otros.

Para el experto el tema más llamativo que se ha tratado en la serie animada es el de los agujeros negros microscópicos.

En el capítulo se muestra la creación de un agujero negro microscópico que cuida Lisa y que se va alimentando de cuanto objeto se le aparezca. Homero, Marge y Bart lo alimentan desaforadamente sin escuchar las recomendaciones de Lisa, y al final el agujero se traga a Springfield.

“Aquí se habla de los agujeros negros microscópicos que se producirían en el Gran Colisionador de Hadrones”, que en la vida real existe y es un acelerador y colisionador de partículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear.

“En teoría ya se podrían producir estos agujeros negros microscópicos porque la energía es suficiente, pero no se conoce suficientemente lo que sucede ahí, entonces nadie se atreve a asegurar que sí se pueda o no se pueda producir ese agujero”.

Lo cierto es que si llega a producirse podrían darse dos finales. “Una explosión inmediata del agujero negro dejando un patrón distintivo, o eventualmente un agujero negro que permanezca por un tiempo y pueda empezar a aumentar su masa, tragándose lo que esté alrededor”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Petróleo: una bonanza sin crudo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

6 de agosto del2011

El país espera incorporar 3.600 millones de barriles nuevos en esta década. Ello implica tener unos 90 pozos exploratorios perforados al año y más de 4.000 millones de dólares de inversión extranjera
El país espera incorporar 3.600 millones de barriles nuevos en esta década. Ello implica tener unos 90 pozos exploratorios perforados al año y más de 4.000 millones de dólares de inversión extranjera

Bogotá D.C. – Agencia de Noticias UN – Una producción récord y buenos precios internacionales son los ingredientes del llamado boom petrolero que le ha representado al país el 40% de las exportaciones.

Sin embargo, los grandes hallazgos de crudo aún no se concretan y las reservas estimadas en 2 millones 58 mil barriles se agotan.

La producción de petróleo en Colombia ha llegado a los niveles más altos de su historia. El país está produciendo alrededor de 927 mil barriles diarios, la cifra más alta después de 1999, cuando se alcanzó una producción de 788 mil barriles. Y las expectativas son mejores: el Ministerio de Minas y Energía estima que la producción pronto superará el millón, y para el 2014 será de un millón 150 mil. Todo un hit petrolero.

También han jugado a favor los precios internacionales del crudo. El barril, como nunca, ha logrado cifras récord y el precio actual oscila alrededor de los 93 dólares. Precio y producción son los elementos de lo que muchos han denominado “bonanza” petrolera.

Desde el 2007 se ha acelerado de manera importante la producción nacional: de 531 barriles para ese año, se pasó a 785 mil en el 2010. Este panorama desbordado de optimismo, sin embargo, no es completo. Los expertos advierten que las reservas del país se agotan y si no se descubren nuevos yacimientos en menos de 10 años, se tendrá que importar crudo.

Germán Corredor, director del Observatorio Colombiano de Energía, destaca que en la historia petrolera del país tan solo se han descubierto 4 ó 5 grandes yacimientos, como es el caso de Caño Limón y Cusiana.

“Desde hace 20 años no hemos tenido noticia de un gran hallazgo. De suerte que se han encontrado pequeños depósitos que han mantenido las reservas estables, pero no hay un incremento importante de estas, aunque sí de la producción”.

Colombia se encuentra en el pico más alto de su historia en la producción de petróleo.
Colombia se encuentra en el pico más alto de su historia en la producción de petróleo.

Reservas: ¿hasta cuándo?

A diciembre del 2010, las reservas nacionales de petróleo ascendieron a 2.058 millones de barriles, y según las proyecciones oficiales, la autosuficiencia se mantendrá hasta el 2020. Sin un aumento significativo, una producción creciente y mejor tecnología para extracción en los campos maduros, en pocos años el país no podrá abastecerse.

Bajo esta mirada, ¿es posible hablar de una bonanza petrolera? ¿Hasta cuándo será autosuficiente el país en materia de combustibles?
Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), en una entrevista concedida a UN Periódico a finales del 2010, explicó cuáles han sido las razones del buen momento del petróleo. “Lo que ha ocurrido es que se ha podido aumentar el nivel de recobro en campos pequeños, que se habían descubierto con anterioridad, con base en cuantiosas inversiones y utilizando tecnología de punta. Esto ha sido posible por dos factores: la política petrolera, proclive a inversiones en campos viejos, y una disparada del precio del petróleo, que tradicionalmente estaba entre 17 y 18 dólares”.

En esta industria, las compañías multinacionales son bastante optimistas. La inversión privada ha crecido ostensiblemente y de acuerdo con los estimativos de la ACP, en los próximos años se podrían hallar cerca de 3.600 millones de barriles de petróleo.

“Se espera incorporar 3.600 millones de barriles nuevos en esta década. Eso implica unos 90 pozos exploratorios perforados al año y más de 4.000 millones de dólares anuales de inversión extranjera durante la próxima década; estos niveles, así como las cifras en materia de explotación y de nuevas reservas que nos llevarían a contar a partir del 2012 con más de un millón de barriles de producción diaria durante diez años, son noticias excelentes para el país”, anticipó Martínez.

Para encontrar el recurso, Ecopetrol –cuya producción representa el 61% del total del país–  ha iniciado una intensa labor exploratoria. La empresa lidera proyectos en un área cercana a los 17 millones de hectáreas, a diferencia del 2002 cuando tan solo exploró en 9 millones.

Por el lado de las multinacionales, la tendencia es la misma: explorar. En Colombia, el sector privado participa con el 50% de la inversión para proyectos orientados a encontrar petróleo. El reto es ubicar nuevos yacimientos que permitan mantener la tendencia creciente de la producción.

Prudencia ante las cifras

Carlos Rodado Noriega, ministro de Minas y Energía, muestra un optimismo moderado y prefiere evitar palabras como “boom” o “bonanza”. Para el funcionario, es evidente el auge de los hidrocarburos; esto a su vez se ha visto reflejado en el incremento de los ingresos en el sector. “Tenemos que ser conscientes de que, cuando se hacen proyecciones de precios y cantidades, es necesario incluir factores de incertidumbre. Hay que tener un poco de prudencia”.

Gran parte de este buen momento se debe a la producción de crudos pesados, poco apreciados hace algunos años. Estos se distinguen de los ligeros porque su rendimiento en gasolina es menor, es más denso y viscoso, lo que aumenta los costos de extracción, transporte y refinación.

Los campos de Rubiales y Castilla, en los Llanos Orientales, se constituyen en una de las reservas más importantes de crudos pesados en el país. Durante los últimos cinco años se ha disparado su producción, y empresas como Pacific Rubiales Company, con presencia en el campo Rubiales, reportan una producción aproximada a los 200 mil barriles diarios.

¿Por qué los crudos pesados se volvieron tan importantes? El profesor Sergio Lopera, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional en Medellín, explica que “el precio del barril en los mercados volvió muy atractiva la extracción de esta clase de crudo. Extraer crudo Castilla cuesta 7 u 8 dólares el barril, en un escenario de precios de 9 dólares el barril no es negocio, pero cuando los precios suben como ha sucedido estos últimos años, el crudo Castilla perfectamente se puede vender por encima de los 50 dólares”.

Sin grandes nuevos hallazgos y con proyectos de exploración en ejecución a toda máquina, el desafío más inmediato es desarrollar una tecnología que permita reducir la incertidumbre en la etapa de exploración.

“Colombia es un país con petróleo pero no es petrolero, bajo esa premisa tenemos que trabajar para encontrar reservas en estructuras bien complejas. Geológicamente, podría decir que en el 70% del país hay un gran potencial para encontrar hidrocarburos”, afirma Édgar Rodríguez, profesor de Geología del Petróleo de la Universidad Nacional de Colombia.

Académicos y economistas señalan la importancia de desarrollar nuevos talentos, invertir en conocimiento y apalancar grandes proyectos de infraestructura. Ciencia y tecnología son palabras clave para hacer la transformación de un país exportador de materias primas a una nación con una industria petroquímica fortalecida, que pueda competir en los mercados internacionales. ¡Que el buen momento que atraviesan los hidrocarburos permita ver sus beneficios aún en la escasez!

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

CON CUATRO PROYECTOS MUNDIALES, LA UNAM MODERNIZA EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• Telescopios robotizados, equipos en red para monitorear el cielo y una cámara prototipo hecha en la Universidad, son parte de la tecnología que actualizará el sitio ubicado en San Pedro Mártir, Baja California
• Mediante convenios con Francia, China, España, Taiwán y Estados Unidos, se impulsa la investigación espacial y la formación de recursos humanos competitivos, dijo José Franco López, director del IA

A través de convenios de colaboración científica con Francia, China, España, Taiwán y Estados Unidos, el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM trabaja en cuatro proyectos para estimular la investigación internacional conjunta, impulsar el desarrollo de recursos humanos y modernizar el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir, uno de los sitios más privilegiados del mundo para estudiar el cielo y las estrellas.

Ubicado a dos mil 830 metros sobre el nivel del mar en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, el lugar es uno de los más altos y oscuros del país, condiciones que permiten observaciones del Universo sin interferencias.

La parte general del proyecto implica una relación estrecha entre investigadores mexicanos y extranjeros, así como un nexo entre telescopios espaciales y terrestres, detalló en entrevista José Franco López, director del IA.

“Los telescopios espaciales observan en alguna longitud de onda, como rayos X, gamma o ultravioleta, mientras los terrestres observan en el óptico infrarrojo. La idea es tener equipos robóticos que hagan un monitoreo constante del cielo. Aunque no tienen mucha resolución, cuando detectan algo de interés científico dan las coordenadas de ubicación de un evento, y un telescopio terrestre observa en esa dirección con más profundidad en el óptico infrarrojo”, comentó.

Proyectos BOOTS y SVOM

El proyecto BOOTS se realizará con investigadores españoles del Instituto de Astrofísica de Andalucía, quienes desarrollan investigación espacial.

“La idea es poner un telescopio óptico pequeño, de 60 centímetros, en el Observatorio de San Pedro Mártir, que sería parte de una red que ese grupo español hace en varias partes del mundo, como Nueva Zelanda, Rusia y ahora México”, dijo Franco.

Los telescopios robóticos en red estarán distribuidos en varias partes del mundo para tener observación del cielo durante las 24 horas del día desde los dos hemisferios del planeta.

“BOOTS es una red de monitoreo para hacer seguimiento de estallidos que puedan ocurrir en el Universo, en diferentes latitudes de onda, y está asociada a telescopios en el espacio”, enfatizó.

El responsable científico por parte de México es Leonid Georgiev, investigador del IA. Se estima que ese telescopio se instale en Baja California en 2011.

Por su parte, el proyecto SVOM implica instalar en el Observatorio Astronómico Nacional un telescopio robótico de 1.3 metros, que estaría relacionado con un satélite espacial que China y Francia planean lanzar hacia 2013 para realizar observaciones en rayos gamma.

“El satélite espacial daría la alerta de algún estallido de rayos gamma y el telescopio terrestre ubicado en San Pedro Mártir observaría a profundidad el fenómeno”, detalló.

Por parte de la UNAM, los responsables en México son William Lee y Jesús González, ambos investigadores del IA.

TAOS y la cámara RATIR

Un tercer plan internacional se proyecta con científicos de Taiwán y Estados Unidos, quienes ya tienen un grupo de telescopios en la isla de Taiwán y quieren ampliarlo a esta parte del mundo.

“Su primera opción es Hawai, y la segunda, San Pedro Mártir. Tenemos que esperar a que decidan si instalan su equipo en México, lo que podría ocurrir el año entrante. Se trata de un telescopio robótico de 1.3 metros, que es pequeño pero estaría comunicado con la red que ya tienen”, explicó Franco.

Del lado de la UNAM, el plan está a cargo de Mauricio Reyes Ruiz, investigador del IA en la sede de Ensenada.

El cuarto proyecto, implica el diseño y construcción en la Universidad Nacional de la cámara RATIR, que formará parte del telescopio de 6.5 metros que ya se construye en colaboración con las universidades de California y Arizona, ambas de Estados Unidos, así como con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), de México.

“El proyecto del telescopio de 6.5 metros ya está en marcha, pero entre el Instituto de Astronomía de esta casa de estudios y la Universidad de California desarrollaremos una cámara muy compleja, será un prototipo que podrá estar listo a fin de año y ya estamos trabajando con financiamiento de la NASA”, señaló Franco.

Se contempla robotizar un telescopio de 1.5 metros que ya existe en San Pedro Mártir, para instalar en ese equipo la cámara RATIR, en el que trabajarán Alan Watson, Michael Richer y David Hiriart, tres investigadores del IA al frente del proyecto por parte de esta casa de estudios, quienes a fin de año planean concluirla.

A diferencia de los otros proyectos, en los que España, Taiwán y Francia traerán sus equipos a México, en el caso de RATIR habrá un desarrollo tecnológico propio.

“Estos planes permiten tener la experiencia de implementar la robotización, que implica que tenemos los recursos humanos para hacer el mantenimiento y manejo de otros telescopios. Con esta experiencia multiplicada por cuatro podremos hacer ciencia, desarrollos tecnológicos y capacitar personal especializado”, destacó Franco.

El astrónomo indicó que los telescopios robóticos permiten ser más eficientes en la observación, pues se mueven muy rápido y se pueden programar por día, semana o mes.
Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-144
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com