Tag Archives: obesidad infantil

La obesidad desajusta la memoria, el aprendizaje y funciones metabólicas-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

12 de septiembre de 2017

La obesidad afecta los ritmos biológicos del organismo porque está vinculada a un desajuste de los ciclos circadianos de diversos procesos fisiológicos y metabólicos, descubrieron especialistas de la UNAM que indagan esta relación en un modelo experimental. Continue reading La obesidad desajusta la memoria, el aprendizaje y funciones metabólicas-UNAM

ANALIZAN UNIVERSITARIOS LA MALA NUTRICIÓN EN MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, 2.8 por ciento de los menores de cinco años del país presentan bajo peso, 13.6 muestran baja talla y 1.6 desnutrición aguda.
Por otra parte, los niños en edad escolar (de cinco a 11 años) de ambos sexos presentan una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad de 34.4 por ciento: 19.8 para sobrepeso y 14.6 para obesidad. Asimismo, 35 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 19 años, así como 73 por ciento de mujeres adultas y 69.4 de hombres adultos, tienen sobrepeso u obesidad.
En cuanto a la prevalencia de anemia, en los preescolares (menos de cinco años) es de 23.3 por ciento y en los niños de 12 a 23 meses de edad, de 38.
A partir de esta realidad, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) y la UNAM, a través de la Facultad de Química (FQ) y el Programa Universitario de Alimentos (PUAL), organizaron el seminario multidisciplinario La mala nutrición en México. Problemática y posibles soluciones.
El encuentro se llevó a cabo en el auditorio Alberto Barajas Celis, de la Facultad de Ciencias, bajo la supervisión académica de Amanda Gálvez Mariscal, profesora de la FQ y coordinadora del PUAL, y Carolina Peña Montes, ex alumna del DAAD, con la colaboración de Gabriela Salinas y Rocío Fernández.
Cuatro ejes temáticos
Dividido en cuatro ejes temáticos (Nutrición, Biodiversidad, Abasto de Alimentos y Seguridad Alimentaria, así como Legislación y Política), contó con la participación de diversos especialistas que aportaron sus conocimientos e ideas.
Alrededor del tema de la nutrición hay una serie de factores que lo vuelven complejo. No es fácil resolverlo y, por lo tanto, la idea fue analizarlo de manera multidisciplinaria para estar en condiciones de elaborar un paquete interdisciplinario de propuestas.
En un extremo del problema de la mala nutrición se encuentra la gente sumida en la pobreza extrema, a la que le falta alimento y, en el otro, las personas obesas, que ingieren más calorías de las que necesitan y requieren de una educación alimentaria.
“Necesitábamos saber cuál es el estado de la nutrición en el país, por eso asistió Teresa Shamah Levy, coordinadora de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
“Tuvimos también a Héctor Bourges Rodríguez, una autoridad en cuestiones de nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y a Luis Alberto Vargas Guadarrama, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, quien conoce bien cómo se comía antes y cuáles son las plantas comestibles y alimentos que poco a poco se han abandonado”, indicó Gálvez Mariscal.
Las plantas de la milpa, como los quelites y los quintoniles, son algunas de las que se consumen cada vez menos, junto con alimentos ancestrales como el amaranto, un seudocereal con un buen valor nutrimental en términos de la calidad de su proteína, que no ha vuelto a cobrar la importancia que debería tener en la alimentación de los mexicanos, destacó.
Las bondades del amaranto
Desde el punto de vista de la biodiversidad, no basta con rescatar estos cultivos: la gente debe demandarlos y, al mismo tiempo, el sistema de abasto de los mercados y los supermercados tiene que acogerlos.
Por ello, se invitó también a Matthias Jäger, de Bioversity International, un especialista en el rescate de la quinua, otro seudocereal que se da en los países andinos y que ha resultado un éxito en el mundo.
“Es un equivalente del amaranto de México, pero este último posee incluso mejor valor nutrimental en cuanto a los aminoácidos indispensables. Lo ideal, entonces, sería que la gente tuviera acceso a más productos con amaranto, pero antes tenemos que involucrarla en un sistema de educación alimentaria que rescate la tradición en un contexto moderno y para eso probablemente necesitaremos legislación y política”, consideró.
De ahí que se haya invitado a investigadores que trabajan con bancos de semillas, como Flavio Aragón Cuevas, del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y Edelmira Linares Mazari, del Instituto de Biología, así como a otros que estudian el tema del abasto de alimentos, como Gerardo Torres Salcido, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Derecho a la alimentación
Rodrigo Gutiérrez Rivas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, indicó que el derecho a la alimentación ya es constitucional. Ahora, en opinión de Gálvez Mariscal, se deben crear leyes y normativas que acojan el rescate de la biodiversidad y de la tradición mexicana en términos de educación, de recetas y de intervenciones sociales.
“Al mismo tiempo, hay que considerar la situación nutricional de la población y sus posibles soluciones. Es indispensable que los alimentos estén disponibles a unos precios correctos, pero también que representen un buen negocio para los agricultores que los producen”.
Al respecto, se contó con la presencia de Romel Olivares, de la Universidad Autónoma Chapingo; Fernando de la Torre, del Centro Nacional de Recursos Genéticos; Eduardo Benítez Paulín, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en México, y Martín Puchet, de la Facultad de Economía de la UNAM.
Una vez que concluyó el seminario, las coordinadoras académicas y los ponentes se reunieron en un taller cerrado para ordenar ideas y promover los lineamientos o posibles acciones interdisciplinarias que habrán de involucrar a la sociedad, las ONG, los educadores, las universidades, los investigadores en nutrición y en tecnologías de alimentos, los nutriólogos, los juristas y los estudiosos de las ciencias sociales, entre otros.
Por su lado, Peña Montes comentó que otro de los objetivos fue que la comunidad académica y estudiantil tome conciencia del problema que implica la mala nutrición en México y sopesen las consecuencias de no tener una buena educación alimentaria.
“No debemos olvidar que, cada año, aproximadamente ocho mil personas mueren en nuestro país debido a la desnutrición y más de 80 mil lo hacen por complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2, enfermedad que se previene con una buena alimentación”.
Créditos:UNAM-DGCS-725-2013

malanutricionunam-1De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, 2.8 por ciento de los menores de cinco años del país presentan bajo peso, 13.6 muestran baja talla y 1.6 desnutrición aguda.

Por otra parte, los niños en edad escolar (de cinco a 11 años) de ambos sexos presentan una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad de 34.4 por ciento: 19.8 para sobrepeso y 14.6 para obesidad. Asimismo, 35 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 19 años, así como 73 por ciento de mujeres adultas y 69.4 de hombres adultos, tienen sobrepeso u obesidad.

En cuanto a la prevalencia de anemia, en los preescolares (menos de cinco años) es de 23.3 por ciento y en los niños de 12 a 23 meses de edad, de 38.

A partir de esta realidad, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) y la UNAM, a través de la Facultad de Química (FQ) y el Programa Universitario de Alimentos (PUAL), organizaron el seminario multidisciplinario La mala nutrición en México. Problemática y posibles soluciones.

El encuentro se llevó a cabo en el auditorio Alberto Barajas Celis, de la Facultad de Ciencias, bajo la supervisión académica de Amanda Gálvez Mariscal, profesora de la FQ y coordinadora del PUAL, y Carolina Peña Montes, ex alumna del DAAD, con la colaboración de Gabriela Salinas y Rocío Fernández.

Cuatro ejes temáticos

Dividido en cuatro ejes temáticos (Nutrición, Biodiversidad, Abasto de Alimentos y Seguridad Alimentaria, así como Legislación y Política), contó con la participación de diversos especialistas que aportaron sus conocimientos e ideas.

Alrededor del tema de la nutrición hay una serie de factores que lo vuelven complejo. No es fácil resolverlo y, por lo tanto, la idea fue analizarlo de manera multidisciplinaria para estar en condiciones de elaborar un paquete interdisciplinario de propuestas.

En un extremo del problema de la mala nutrición se encuentra la gente sumida en la pobreza extrema, a la que le falta alimento y, en el otro, las personas obesas, que ingieren más calorías de las que necesitan y requieren de una educación alimentaria.

“Necesitábamos saber cuál es el estado de la nutrición en el país, por eso asistió Teresa Shamah Levy, coordinadora de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

“Tuvimos también a Héctor Bourges Rodríguez, una autoridad en cuestiones de nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y a Luis Alberto Vargas Guadarrama, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, quien conoce bien cómo se comía antes y cuáles son las plantas comestibles y alimentos que poco a poco se han abandonado”, indicó Gálvez Mariscal.

Las plantas de la milpa, como los quelites y los quintoniles, son algunas de las que se consumen cada vez menos, junto con alimentos ancestrales como el amaranto, un seudocereal con un buen valor nutrimental en términos de la calidad de su proteína, que no ha vuelto a cobrar la importancia que debería tener en la alimentación de los mexicanos, destacó.

Las bondades del amaranto

Desde el punto de vista de la biodiversidad, no basta con rescatar estos cultivos: la gente debe demandarlos y, al mismo tiempo, el sistema de abasto de los mercados y los supermercados tiene que acogerlos.

Por ello, se invitó también a Matthias Jäger, de Bioversity International, un especialista en el rescate de la quinua, otro seudocereal que se da en los países andinos y que ha resultado un éxito en el mundo.

“Es un equivalente del amaranto de México, pero este último posee incluso mejor valor nutrimental en cuanto a los aminoácidos indispensables. Lo ideal, entonces, sería que la gente tuviera acceso a más productos con amaranto, pero antes tenemos que involucrarla en un sistema de educación alimentaria que rescate la tradición en un contexto moderno y para eso probablemente necesitaremos legislación y política”, consideró.

De ahí que se haya invitado a investigadores que trabajan con bancos de semillas, como Flavio Aragón Cuevas, del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y Edelmira Linares Mazari, del Instituto de Biología, así como a otros que estudian el tema del abasto de alimentos, como Gerardo Torres Salcido, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Derecho a la alimentación

Rodrigo Gutiérrez Rivas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, indicó que el derecho a la alimentación ya es constitucional. Ahora, en opinión de Gálvez Mariscal, se deben crear leyes y normativas que acojan el rescate de la biodiversidad y de la tradición mexicana en términos de educación, de recetas y de intervenciones sociales.

“Al mismo tiempo, hay que considerar la situación nutricional de la población y sus posibles soluciones. Es indispensable que los alimentos estén disponibles a unos precios correctos, pero también que representen un buen negocio para los agricultores que los producen”.

Al respecto, se contó con la presencia de Romel Olivares, de la Universidad Autónoma Chapingo; Fernando de la Torre, del Centro Nacional de Recursos Genéticos; Eduardo Benítez Paulín, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en México, y Martín Puchet, de la Facultad de Economía de la UNAM.

Una vez que concluyó el seminario, las coordinadoras académicas y los ponentes se reunieron en un taller cerrado para ordenar ideas y promover los lineamientos o posibles acciones interdisciplinarias que habrán de involucrar a la sociedad, las ONG, los educadores, las universidades, los investigadores en nutrición y en tecnologías de alimentos, los nutriólogos, los juristas y los estudiosos de las ciencias sociales, entre otros.

Por su lado, Peña Montes comentó que otro de los objetivos fue que la comunidad académica y estudiantil tome conciencia del problema que implica la mala nutrición en México y sopesen las consecuencias de no tener una buena educación alimentaria.

“No debemos olvidar que, cada año, aproximadamente ocho mil personas mueren en nuestro país debido a la desnutrición y más de 80 mil lo hacen por complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2, enfermedad que se previene con una buena alimentación”.

Créditos:UNAM-DGCS-725-2013

La obesidad infantil, un asunto de bioética

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La obesidad infantil es un asunto de bioética, y desde esta disciplina, debe impulsarse la protección social que los niños merecen por parte del Estado, planteó María de los Ángeles Marina Adame Gayosso
La obesidad infantil es un asunto de bioética, y desde esta disciplina, debe impulsarse la protección social que los niños merecen por parte del Estado, planteó María de los Ángeles Marina Adame Gayosso

28 de septiembre de 2011
• Las políticas públicas deben considerar la protección social de los niños como una responsabilidad moral, en especial si los padres viven en pobreza y falta de educación, dijo María de los Ángeles Marina Adame Gayosso, estudiante de la maestría en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM
• México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, pero 33 mil escuelas no cumplen con la regulación de venta de alimentos en sus instalaciones

La obesidad infantil es un asunto de bioética, y desde esta disciplina, debe impulsarse la protección social que los niños merecen por parte del Estado, planteó María de los Ángeles Marina Adame Gayosso, estudiante de la maestría en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM.

Con un novedoso abordaje en su tesis de posgrado, la psicóloga propuso que el cuidado de los pequeños se considere como una responsabilidad moral del Estado, y no solamente como una obligación de los padres de familia.

La inclusión en las políticas públicas debería tomar en cuenta que, muchas veces, los padres están limitados por la marginación y la falta de acceso educativo, lo que hace a los infantes doblemente vulnerables.

“En mi opinión, el mayor reto ante la creación y evaluación de una política pública en este ámbito no es la identificación clara de los objetivos, ni de los actores implicados, sino la implementación de una estrategia correcta y efectiva, planteada desde la bioética”, sostuvo.

La primera limitante es la salud pública, porque no es posible abordarla con el mismo enfoque que la individual; por lo tanto, los dilemas y retos son diferentes.

“Ante esta situación, Schramm y Kottow (2001) proponen un principio de protección, porque lo consideran el más adecuado para enfrentar los problemas morales relacionados con la salud pública, capaz de generar acuerdos entre salubristas y eticistas en el momento que enfrentan conflictos que no pueden satisfacerse con el uso del modelo principialista”, explicó.

A diferencia de la biomedicina clínica, señalan los autores, el referente universal de la salud pública son las medidas colectivas de prevención, que no necesariamente pasan por la relación interpersonal entre médico y paciente.

En el caso del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria (ANSA), estas medidas son propuestas por la Secretaría de Salud e implementadas en las escuelas, y en ningún momento existe una relación interpersonal; de hecho, son preventivo-correctivas de tipo colectivo, detalló.

Se refieren a poblaciones humanas y a sus contextos socio-ambientales, por un lado, y a instituciones públicas responsables por la implementación de políticas de prevención y promoción de salud, por el otro. El agente coordinador es la Secretaria de Salud, que cuenta con el apoyo del Estado para garantizar el cumplimiento de los objetivos del ANSA en las escuelas. De esta forma, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene un papel fundamental en esta política.

Incumplen escuelas regulación

En su tesis, la psicóloga cita datos oficiales que refieren que el 85 por ciento de las escuelas de educación básica en el país ha cumplido con los lineamientos para la venta de alimentos y bebidas. “Pero no puede pasar desapercibido que falta un 15 por ciento, es decir, 33 mil escuelas en las que no se ha aplicado esta normatividad”.

Adame Gayosso consideró que la regulación no es el único aspecto que se debe evaluar, pues también se habla de aumentar el consumo de agua simple y aumentar la actividad física. En cuanto a esta última, se conoce que, al menos, 70 por ciento de los escolares no se ejercita y consume en el recreo 433 calorías, es decir, 1.6 veces más de lo que debería.

Estos datos coinciden con la información proporcionada por Fernando Álvarez del Río, titular de la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, en cuanto a que en el país uno de cada cuatro pequeños tiene sobrepeso.

La psicóloga se cuestionó por qué pese a la puesta en marcha del ANSA la nación sigue con cifras alarmantes de obesidad. “Una razón es que para acceder a productos sanos y de calidad se requiere dinero, y las familias más desfavorecidas se ven limitadas por sus recursos, lo que las condiciona a la ingesta de comida con altos niveles de azúcar y grasas, que es más barata.

“Por ejemplo, mientras que los refrescos en una década subieron de precio un 58 por ciento, y los chocolates y golosinas lo hicieron en un 67 por ciento, las frutas y verduras superaron el 124 por ciento en el mismo lapso”, finalizó.

Créditos: unam.mx/boletin/572/2011

Imagen: dialogos.pideundeseo.org