Tag Archives: obesidad

La obesidad desajusta la memoria, el aprendizaje y funciones metabólicas-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

12 de septiembre de 2017

La obesidad afecta los ritmos biológicos del organismo porque está vinculada a un desajuste de los ciclos circadianos de diversos procesos fisiológicos y metabólicos, descubrieron especialistas de la UNAM que indagan esta relación en un modelo experimental. Continue reading La obesidad desajusta la memoria, el aprendizaje y funciones metabólicas-UNAM

CUENTA LA UNAM CON PROYECTO UNIVERSITARIO CONTRA LA OBESIDAD

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

obesidad26 de julio de 2014

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, en México, 46 por ciento de los hombres mayores de 20 años de edad tiene sobrepeso y 26.8 por ciento obesidad; mientras que en las mujeres la proporción es de 35.5 y 37.5, respectivamente, lo que representa un problema de salud, pues se asocia a enfermedades cardiovasculares y a afecciones como la diabetes e hipertensión.

Como parte de los esfuerzos que se realizan en esta casa de estudios para combatirlos, la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR), a través de su área de Medicina del Deporte, estableció el Programa Integral de Control de Peso.

Por tratarse de afecciones de etiología multifactorial, deben atenderse de manera integral, es decir, con un plan específico para cada individuo. Con base en ello, el proyecto universitario comprende una dieta equilibrada (fundamentada en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes), método útil para el diseño de planes de alimentación personalizados, acordes a las necesidades y posibilidades del paciente; rutinas de ejercicio supervisadas y apoyo psicológico.

La obesidad es una enfermedad crónica que, si no se trata adecuadamente, ocasiona daños a la salud, pero como no se le conceptualiza de esa manera, la gente considera que es sólo exceso de peso que se soluciona con usar ropa más holgada, señaló Rolando Flores Lázaro, coordinador del Programa Integral de Control de Peso.

Asimismo, indicó que la intención es cambiar los conocimientos y conceptos al respecto y tomar en cuenta factores como el grado, tratamiento y repercusiones en la salud; lo anterior, con apoyo de un grupo multidisciplinario de especialistas, constituido por enfermeras, psicólogos, nutriólogos, entrenadores deportivos y médicos del deporte.

Programa Integral de Control de Peso

El proyecto universitario surgió en 2005, a partir de un estudio realizado por enfermeras y nutriólogas de servicio social, quienes lo iniciaron con pacientes con sobrepeso y obesidad.

Por seis meses, los interesados acuden de lunes a viernes a las instalaciones de Medicina del Deporte, donde además de practicar una rutina supervisada, reciben sesiones educativas que les permitirán hacer cambios en su estilo de vida.

“Por lo general, las clínicas privadas de reducción de peso sólo cuentan con uno de los tres aspectos que integran el plan que se ofrece en esta casa de estudios –nutriólogo, psicólogo y entrenador deportivo–, por lo que el tratamiento se vuelve complejo”, indicó Flores Lázaro.

La idea es brindar a los interesados herramientas y conocimientos sobre la obesidad, porque muchos de ellos tienen una idea equivocada al respecto y buscan tratamientos que no tienen nada que ver con el origen y consecuencias de esa enfermedad.

La meta es que, al concluir los seis meses, los participantes no requieran de un nutriólogo para saber cómo alimentarse y elaborar sus propios menús, ni de un entrenador o médico del deporte para realizar ejercicios en forma correcta. Serán capaces de establecer herramientas de autocuidado y hacerse cargo de su salud. Este tratamiento no se enfoca en el peso, sino en la conducta de la persona, lo que aportará beneficios en la salud a largo plazo, abundó el especialista.

Parte de los requisitos para ingresar son: ser adulto, sin problemas músculo-esqueléticos graves que impidan hacer ejercicio y presentar estudios de laboratorio.

El cambio en el estilo de vida (alimentación adecuada, ejercicio frecuente y conductas saludables, como el descanso correcto y la recreación) proporciona disminución del riesgo vascular y mejora las cifras de colesterol, glucosa y triglicéridos, entre otros aspectos.

El Programa Integral de Control de Peso se realiza dos veces al año; participan entre 40 y 50 personas después de haber aprobado la evaluación inicial.

Créditos: UNAM-DGCS-425-2014

LA MEJOR MANERA DE CONMEMORAR EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD ES CON LA EXIGENCIA DEL RESPETO A ESTE DERECHO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

diamundialsaludEl Día Mundial de la Salud debe ser motivo de reflexión y, en ese sentido, Carlos Welti Chanes, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, consideró que la mejor manera de conmemorar el 7 de abril es con la exigencia del respeto a este derecho.

El investigador universitario afirmó que los mexicanos deben estar conscientes de que el bienestar físico es un derecho, “aunque no todos lo saben. Debemos demandar su cumplimiento y la manera de hacerlo es transformar nuestra actitud. Quien no se cuida en las primeras etapas de su vida tiene más probabilidades de enfrentar problemas serios en la edad adulta y avanzada”, agregó.

Al respecto, señaló que en 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esa fecha para generar conciencia en la materia y desde entonces el país ha registrado avances, como un incremento en la esperanza de vida a más de 75 años, indicador que refleja transformaciones en órdenes económicos-sociales que impactan en la existencia de las personas.

En nuestra nación, agregó, las enfermedades infecciosas han mermado con la aplicación de estrategias sencillas como acceso al agua potable. Como ejemplo, recordó que en los años 60 la niñez enfrentó problemas ligados a la parasitosis, resueltos en gran parte al instalar pisos de cemento que eliminaron ambientes propicios para su proliferación.

Otras medidas cruciales fueron la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salubridad (hoy Secretaría de Salud), que permitieron a grandes sectores de la población acceder a servicios médicos de primero, segundo y tercer niveles.

“En el Día Mundial de la Salud, la sociedad debe proponerse la defensa de ambas instituciones pues de ellas depende el bienestar de grandes sectores poblacionales”, subrayó.

Por otro lado, indicó que el incremento de la esperanza de vida del mexicano se asocia al crecimiento en importancia de los males crónico-degenerativos que afectan a adultos mayores. Si antes predominaban los infecciosos, hoy lo hacen los que dañan a este sector etario como diabetes, enfermedades del corazón, del aparato circulatorio y cáncer, es decir, los ligados a procesos de deterioro biológico.

Hacer frente a las llamadas enfermedades del subdesarrollo es relativamente sencillo y se logra con medidas políticas, sociales y de salud pública, como ampliar las campañas de vacunación, pero atender las derivadas del envejecimiento es complicado porque muchas están ligadas a la transmisión genética y requieren tratamientos costosos, tanto en medicinas como en instrumentos.

La paradoja, señaló Welti Chanes, es que a medida que se incrementa la edad de las personas también lo hacen los costos derivados de padecimientos asociados.

Obesidad

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 —expuso el académico— muestra un dato alarmante: 35 por ciento de las mujeres adultas tienen sobrepeso y 38 son obesas, es decir, siete de cada 10 presenta alguna de estas condiciones relacionadas con perfiles de alimentación inadecuados, estilos de vida ligados al sedentarismo y falta de cuidados personales.

Se fomenta esta situación desde la infancia si no se inculca un comportamiento racional en materia de alimentación, lo que es difícil porque los alimentos recomendables no son accesibles para grandes segmentos de la población.

Créditos: UNAM-DGCS-204-2014

Exponen en el IPN alimentos innovadores y funcionales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
30 de octubre de 2013

Exponen  en el IPN alimentos innovadores y funcionales
Exponen en el IPN alimentos innovadores y funcionales

Son desarrollados por los alumnos del tercer semestre de la Licenciatura en Nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, del IPN

Desnutrición, sobrepeso y obesidad, problemas de nuestro país, advierte Baldomero Morales Campos, director del CICS

Con el objetivo de proponer alimentos novedosos enfocados a dar solución a distintas problemáticas nutricionales de la población mexicana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, realizó su Exposición Alimentos Innovadores y Funcionales 2013.

Durante la inauguración de la muestra, Baldomero Morales Campos, director del CICS Milpa Alta, aseguró que México atraviesa por una situación muy difícil en el campo de la nutrición, porque a la par de que existen problemas de sobrepeso y obesidad, también coexisten la desnutrición y otros desórdenes alimenticios.

Por ello, destacó que la exposición que se realizó como parte de la Unidad de Aprendizaje “Conservación de Alimentos” del CICS, buscó incentivar a los alumnos que  2cursan el tercer semestre de la Licenciatura en Nutrición para desarrollar alimentos innovadores con alto valor nutritivo.

“Se trata de una muestra donde los estudiantes exhibieron los conocimientos que han adquirido en las aulas y en los laboratorios para elaborar y proponer productos novedosos, al tiempo que les permite considerar un camino de emprendimiento comercial”, indicó el directivo politécnico.

El Director del CICS Milpa Alta destacó que esta escuela proporciona una formación de alta calidad para profesionales en ciencias de la salud que sean capaces de brindar atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos.

También dijo que los egresados del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud cuentan con la capacidad de atender a grupos de los diferentes sectores de la sociedad con herramientas científicas, tecnológicas, ecológicas y humanísticas, así como con un alto sentido de responsabilidad social.

Créditos: IPN-C-279

Mexicanos consumen 310 litros de refresco y gastan 2,216 pesos al año: consultora

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de octubre e 2013

México se consume alrededor de 310 de litros al año y en un gasto anual de 4,590 pesos al año en bebidas
México se consume alrededor de 310 de litros al año y en un gasto anual de 4,590 pesos al año en bebidas.

La consultora Kantar Woldpanel  dio a conocer que en un hogar en México se consume alrededor de 310 de litros al año y en un gasto anual de 4,590 pesos al año en bebidas, 2,216 se destinan a refrescos.

Según el estudio, en México, el refresco representa 11% del gasto en productos de consumo masivo y de 81% de los refrescos que se compran son de cola, sólo 2% es refresco light o dietético y 99.8% de los hogares en México compran al menos un refresco al año.

En promedio, un hogar mexicano tiene cuatro habitantes, por lo que cada persona estaríaconsumiendo alrededor de 77.5 litros anualmente o 212 ml al día (poco más de media lata de refresco diario).

México está impulsando ahora un impuesto al refresco para combatir su consumo (y de paso, aumentar la recaudación fiscal), junto con otros productos con altos contenidos calóricos como frituras, dulces, helados y confites.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en México se consume más refresco que fruta y, entre la población de menor ingreso, se invierte tres veces más en refresco que en leche.

Por lo pronto, los analistas sugieren que el consumo de refresco debería gravarse todavía más, hasta 20% de su valor, como recomienda la Organización Panamericana de la Salud.

CREDITOS: Redacción AN (Con información de Excélsior)