Tag Archives: nuclear

El torio, energía nuclear segura y barata.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Torio, elemento químico con el que se puede generar energía nuclear.
Torio, elemento químico con el que se puede generar energía nuclear.

5 de Noviembre del 2012

Este elemento químico ofrece posibilidades más seguras de producir energía nuclear que el uranio. El torio se encuentra en muchas partes, por ejemplo, en la arena de la playa y de los ríos.

El torio tiene una cantidad de partículas que va expulsando espontáneamente; por ello, hace que se genere radioactividad, la cual se puede usar para generar calor.

“Se puede calentar agua, formar vapor para mover turbinas y generar energía eléctrica”, explicó Alberto Lobo-Guerrero Sanz, geólogo que dictó una conferencia sobre el tema en la UN.

Lobo-Guerrero Sanz aseguró que desde los años 30 se sabe que el torio puede ser fuente de energía nuclear, pero que no se ha utilizado masivamente porque los gobiernos de Europa y Estados Unidos querían hacer bombas atómicas, las cuales no se podían fabricar con torio sino con otras sustancias derivadas del proceso nuclear del uranio. Por lo anterior, se tomó la decisión política de construir centrales nucleares de uranio con el fin de hacer combustible para bombas nucleares.

El geólogo explicó que los reactores de torio tienen muchas ventajas sobre los de uranio, como que no se vuelven bomba atómica. “Si se junta una cantidad de uranio, este explota y se forma una reacción en cadena que es incontrolable; si se reúne torio, no hay explosión, ya que a este elemento hay que incentivarlo para que se encienda”, precisó.

Además, las centrales de torio no necesitan vigilancia ni hay que enfriarlas continuamente y las operan muy pocas personas. El torio se caracteriza porque su reactividad tiene un tiempo de vida corto. “Esa es una ventaja sustancial sobre las centrales de uranio cuyos productos radioactivos son muy abundantes y nocivos, nadie quiere tenerlos cerca, son muy peligrosos”.

Lobo-Guerrero Sanz aseguró que hay torio distribuido en todo el mundo, solo tres o cuatro países no lo tienen. “Una tonelada de torio equivale en energía a 200 toneladas de uranio. Es monstruosa la cantidad de energía adicional que  tiene”, aseveró.

El geólogo explicó que la energía nuclear es mucho más económica que la energía eléctrica, más barata, disponible actualmente y que al utilizar torio para generarla, no se necesitan redes de transporte para la misma. Con este elemento no se necesitarían los oleoductos porque no habría que transportar petróleo para quemar.

A la vanguardia

“El Gobierno de la India ha desarrollado esas energías y las tiene listas para uso industrial, también las va a regalar a muchos países pobres. En muy poco tiempo esta tecnología va a estar disponible para Colombia y para todos los países”.

El experto señaló también que hace 45 años hay centrales de torio en Moscú, las cuales operan sin ningún problema; también hay plantas nucleares piloto en Suráfrica, India y Rusia.

“Los indios son los más avanzados en este tema en el mundo, están terminando pruebas industriales a gran escala para construir 17 centrales nucleares grandes desde el año entrante; ya escogieron los lotes donde las van a construir y están financiadas”.

La India no tiene petróleo y tiene muy pocas fuentes de energía, tiene algo de carbón, pero la población es muy numerosa y hay gran necesidad de energía. Parte de su desarrollo se ha estancado porque no tiene cómo comprar energía, según Lobo-Guerrero Sanz.

“Mi objetivo es divulgar que existen posibilidades de desarrollo energético con base en torio que pueden transformar la sociedad. Estamos ad portas de una revolución”, concluyó el geólogo.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Equilibrar fuentes alternas de energía, opción para competir con los combustibles fósiles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Septiembre del 2012
Equilibrar las diferentes fuentes de energía disponibles en el mundo es una opción para competir, a futuro, con los combustibles fósiles y reducir su consumo, plantearon expertos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, que organiza la UNAM.
Ramón Gavela González, director del Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España, destacó que la energía sostenible depende de tres factores: competitividad (suficiente disponibilidad de recursos y precios competitivos), seguridad del suministro (recursos gestionables, dependencia energética y estabilidad política) y respeto en la canalización (impacto aceptable y riesgos asumibles), con un eje transversal de equidad.
En la sesión Energía nuclear, moderada por José Julio Emilio Herrera Velázquez, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), de esta casa de estudios, Gavela González señaló que “se requiere un uso óptimo y moderado de todas las opciones, pues ninguna cumple a cabalidad esas características. Por ello, no será fácil prescindir de los fósiles y la energía nuclear se precisará para cubrir el hueco que dejarán los hidrocarburos”.
Para resolver el problema, acotó, se necesita eficiencia, ahorro, captura y almacenamiento de dióxido de carbono, gas natural y energías renovables, entre otras.
“Estas últimas son parte importante de la solución, pues están repartidas en los países menos desarrollados, son muy abundantes, causan poco daño ambiental y un impacto social positivo. Pero sus costos son altos, no son muy eficientes, están dispersas y requieren mucho terreno disponible”. Mientras, la nuclear enfrenta problemas de seguridad, altos costos y rechazo social.
Francia, impulso nuclear
Bertrand Barré, profesor emérito del Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Nucleares de Francia, relató que en ese país la energía se genera de diversas fuentes: 50 por ciento fósil, 40 nuclear y 10 por ciento renovables. “Nuestro modelo equilibra la generación y el uso”.
El éxito francés en el uso de la nuclear se debe a que la produce una empresa nacional, con una estandarización completa. “Existen 58 plantas del mismo tipo, lo que garantiza la especialización de los trabajadores, que van de una a otra con igual modelo. Tenemos experiencia en el cuidado del proceso, vital para garantizar la seguridad”.
En términos económicos y ambientales, prosiguió, la nuclear es una fuente positiva si se sabe manejar. “Desde hace 30 años en Francia no se subsidia, y ya se trabaja en la tercera generación de plantas rediseñadas para que la radiactividad quede contenida en caso de accidente, lo que implica que no se necesitan evacuaciones si hay fallas”, explicó.
Eficiencias y accidentes
La energía obtenida por esta vía es un millón de veces más grande que la lograda por otras fuentes, planteó Juan Eibenschutz Hartman, director general de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas de México.
“Los combustibles fósiles como gas, carbón y petróleo producen un electrón-volt, y la nuclear genera del orden de un millón de electrón-volts. Por eso hay que usarla”, recomendó.
La crisis ambiental, centrada en el cambio climático, obliga a emplear todas las fuentes. “No hacer uso de las alternativas puede conducir a escasez, guerras y un cataclismo de dimensión planetaria. La nuclear puede sustituir a los combustibles fósiles, pero lo conveniente es hallar una matriz variable y flexible, para garantizar el suministro y encaminarse hacia una solución menos dañina para el ambiente”.
En tanto, Carlos Bravo, biólogo español, planteó que el seis por ciento de la energía primaria mundial proviene de la fuente nuclear, pero disminuye desde hace 10 años. “El declive (que se ha ubicado en 435 plantas, 429 de ellas en funcionamiento) apunta a la falta de seguridad y la liberación de sustancias radiactivas, que han generado accidentes como los de Chernóbil, en Ucrania, y Fukushima, en Japón.
El especialista en energía nuclear argumentó que ésta enfrenta costos enormes para enfrentar riegos, y que el mercado mundial se dirige a opciones limpias como la solar, eólica y geotérmica.
Boletín UNAM-DGCS-596
Antigua Escuela de Medicina.
La crisis ambiental, centrada en el cambio climático, obliga a emplear todas las fuentes energéticas. No hacer uso de las alternativas puede conducir a escasez, guerras y un cataclismo de dimensión planetaria.

La crisis ambiental, centrada en el cambio climático, obliga a emplear todas las fuentes energéticas. No hacer uso de las alternativas puede conducir a escasez, guerras y un cataclismo de dimensión planetaria.

27 de Septiembre del 2012

Equilibrar las diferentes fuentes de energía disponibles en el mundo es una opción para competir, a futuro, con los combustibles fósiles y reducir su consumo, plantearon expertos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, que organiza la UNAM.

Ramón Gavela González, director del Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España, destacó que la energía sostenible depende de tres factores: competitividad (suficiente disponibilidad de recursos y precios competitivos), seguridad del suministro (recursos gestionables, dependencia energética y estabilidad política) y respeto en la canalización (impacto aceptable y riesgos asumibles), con un eje transversal de equidad.

En la sesión Energía nuclear, moderada por José Julio Emilio Herrera Velázquez, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), de esta casa de estudios, Gavela González señaló que “se requiere un uso óptimo y moderado de todas las opciones, pues ninguna cumple a cabalidad esas características. Por ello, no será fácil prescindir de los fósiles y la energía nuclear se precisará para cubrir el hueco que dejarán los hidrocarburos”.

Para resolver el problema, acotó, se necesita eficiencia, ahorro, captura y almacenamiento de dióxido de carbono, gas natural y energías renovables, entre otras.

“Estas últimas son parte importante de la solución, pues están repartidas en los países menos desarrollados, son muy abundantes, causan poco daño ambiental y un impacto social positivo. Pero sus costos son altos, no son muy eficientes, están dispersas y requieren mucho terreno disponible”. Mientras, la nuclear enfrenta problemas de seguridad, altos costos y rechazo social.

Francia, impulso nuclear

Bertrand Barré, profesor emérito del Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Nucleares de Francia, relató que en ese país la energía se genera de diversas fuentes: 50 por ciento fósil, 40 nuclear y 10 por ciento renovables. “Nuestro modelo equilibra la generación y el uso”.

El éxito francés en el uso de la nuclear se debe a que la produce una empresa nacional, con una estandarización completa. “Existen 58 plantas del mismo tipo, lo que garantiza la especialización de los trabajadores, que van de una a otra con igual modelo. Tenemos experiencia en el cuidado del proceso, vital para garantizar la seguridad”.

En términos económicos y ambientales, prosiguió, la nuclear es una fuente positiva si se sabe manejar. “Desde hace 30 años en Francia no se subsidia, y ya se trabaja en la tercera generación de plantas rediseñadas para que la radiactividad quede contenida en caso de accidente, lo que implica que no se necesitan evacuaciones si hay fallas”, explicó.

Eficiencias y accidentes

La energía obtenida por esta vía es un millón de veces más grande que la lograda por otras fuentes, planteó Juan Eibenschutz Hartman, director general de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas de México.

“Los combustibles fósiles como gas, carbón y petróleo producen un electrón-volt, y la nuclear genera del orden de un millón de electrón-volts. Por eso hay que usarla”, recomendó.

La crisis ambiental, centrada en el cambio climático, obliga a emplear todas las fuentes. “No hacer uso de las alternativas puede conducir a escasez, guerras y un cataclismo de dimensión planetaria. La nuclear puede sustituir a los combustibles fósiles, pero lo conveniente es hallar una matriz variable y flexible, para garantizar el suministro y encaminarse hacia una solución menos dañina para el ambiente”.

En tanto, Carlos Bravo, biólogo español, planteó que el seis por ciento de la energía primaria mundial proviene de la fuente nuclear, pero disminuye desde hace 10 años. “El declive (que se ha ubicado en 435 plantas, 429 de ellas en funcionamiento) apunta a la falta de seguridad y la liberación de sustancias radiactivas, que han generado accidentes como los de Chernóbil, en Ucrania, y Fukushima, en Japón.

El especialista en energía nuclear argumentó que ésta enfrenta costos enormes para enfrentar riegos, y que el mercado mundial se dirige a opciones limpias como la solar, eólica y geotérmica.

Boletín UNAM-DGCS-596

Antigua Escuela de Medicina.

Sólo 19% de la electricidad en México es limpia y de ésta, 3.5 viene de fuentes nucleares.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La nucleoelectricidad representa una opción económica, segura y con posibilidades de ampliar su potencial en el largo plazo, dijo Juan Luis François Lacouture, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en el marco del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos.
La nucleoelectricidad representa una opción económica, segura y con posibilidades de ampliar su potencial en el largo plazo, dijo Juan Luis François Lacouture, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en el marco del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos.

2 de Septiembre del 2012

La energía nuclear constituye una alternativa sostenible porque representa una opción económica, limpia y segura con beneficios para la sociedad y posibilidades de ampliar su potencial en el largo plazo, aseguró Juan Luis François Lacouture, académico de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

En el marco del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, destacó que el impulso a esta fuente responde a la preocupación de no privar a generaciones futuras de satisfacer sus necesidades. “Tal es el caso de los productos petroquímicos, limitados por el agotamiento del petróleo”, ejemplificó.

Al considerar los niveles de utilización actuales, las reservas convencionales reconocidas de uranio durarían hasta 300 años. Por las nuevas tecnologías de reciclaje y reprocesamiento, la nuclear podrá aprovecharse por milenios, subrayó.

Actualmente, sólo el 19 por ciento de la electricidad producida en México proviene de fuentes limpias, de las cuales 3.5 por ciento se genera mediante núcleo electricidad, el resto a partir de combustibles fósiles.

Frente a este escenario, la tecnología nuclear tiene ventajas, como producir menos residuos y aprovechar el recurso al máximo. El potencial energético de una pastilla de uranio, que mide menos de un centímetro de diámetro por uno de altura, equivale a 810 kilogramos de carbón, 565 litros de petróleo y 480 metros cúbicos de gas natural. Al fisionarse, genera un millón de veces más energía que durante el proceso de combustión, precisó.

El integrante del Departamento de Sistemas Energéticos de la FI resaltó que la energía nuclear es una opción competitiva, al comparar el costo de diversas tecnologías utilizadas para generar electricidad, por cada unidad de megawatt hora producida, de acuerdo con estudios de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Además, su factor de capacidad es del 90 por ciento.

El conocimiento generado a partir de su utilización representa un “motor de descubrimientos” en áreas como ingeniería, robótica e informática, además de aprovecharse en aplicaciones para beneficio de las personas, por ejemplo, en medicina, con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer y el mal funcionamiento de la tiroides.

Energía limpia

Para medir su impacto ambiental, es necesario analizar el ciclo de vida de este tipo de tecnología, desde la extracción de uranio y su conversión para generar electricidad hasta el destino de los residuos radiactivos, explicó el también presidente de la Red Mexicana de Educación, Capacitación e Investigación Nuclear.

Según estudios internacionales, al medir el volumen de emisiones de dióxido de carbono por unidad de energía eléctrica generada, las fuentes alternativas representan una opción menos contaminante que las fósiles, refirió.

Los residuos de la industria nuclear se clasifican en dos categorías: la primera es de baja y media actividad, como los generados por aplicaciones médicas y mantenimiento de centrales nucleares. Éstos tienen poca radiactividad y son confinados en lugares especiales y aislados del medio ambiente, como cualquier desecho tóxico.

La segunda, de alta actividad, atañe al combustible gastado por los reactores. Estos desechos son enterrados a más de 300 metros de profundidad o depositados en albercas de manera temporal. En comparación con el volumen total de los demás tóxicos producidos por la sociedad, los de alta radiactividad constituyen un porcentaje mínimo, detalló.

Una alternativa segura

Desde los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki en 1945, la energía nuclear genera temor. Por ejemplo, en su trabajo más reciente, el cineasta Christopher Nolan recrea la amenaza que se cierne sobre una ciudad por un reactor de fisión utilizado como una bomba de tiempo, lo que es totalmente imposible.

Muchas veces la ficción utiliza este miedo como recurso. Para tener una bomba atómica se requieren núcleos de uranio 235 concentrados casi al 100 por ciento, a fin de liberar energía en grandes proporciones en un tiempo muy breve, lo que no es factible en un reactor nuclear, explicó.

El experto subrayó que a nivel global existen mecanismos para vigilar que los materiales nucleares no sean desviados para fabricar armamento. La industria relacionada se ocupa de que todas las salvaguardias —exportaciones e importaciones de materiales y tecnología nuclear— sean vigiladas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El futuro

En 1987, una comisión internacional dirigida por Gro Harlem Brundtland presentó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el documento Nuestro futuro común, mejor conocido como Informe Brundtland, primera referencia del término desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

En dos décadas, la población mundial será de ocho mil millones de personas. Al ritmo del crecimiento de la demanda y consumo de energía globales —calculado en un dos por ciento anual—, la estructura de la oferta energética actual, sustentada en los combustibles fósiles, será rebasada.

En este contexto, las fuentes de energía solar —en sus vertientes fototérmica y fotovoltaica—, geotérmica, eólica, oceánica, nuclear y biomasa, representan una alternativa en el ámbito social, económico y ambiental, y constituyen una de las respuestas viables para contribuir a la mitigación del cambio climático.

Boletín UNAM-DGCS-540
Ciudad Universitaria.

Energía limpia y abundante, a partir de la fusión nuclear

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En el futuro, los reactores de fusión nuclear podrían resolver los problemas cada vez más apremiantes de abastecimiento de energía eléctrica
En el futuro, los reactores de fusión nuclear podrían resolver los problemas cada vez más apremiantes de abastecimiento de energía eléctrica.

27 de Julio de 2012

Cada minuto, hora, día que pasa, las fuentes tradicionales de energía, es decir, los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, se agotan. De ahí que la fusión nuclear se perfile como una de las opciones más viables para resolver, en el futuro, la crisis energética mundial.

Aunque el desarrollo de la tecnología para replicar a gran escala la misma reacción que genera energía en el Sol todavía está en sus primeras fases, científicos de todo el mundo, entre ellos Heriberto Pfeiffer Perea, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, ya trabajan para hacer realidad ese sueño.

El objetivo es fusionar dos átomos que produzcan un elemento que no sea contaminante y, a la vez, que esa fusión nuclear genere una gran cantidad de energía.

De este modo, la propuesta a nivel mundial es llevar a cabo, en un reactor nuclear, la fusión del deuterio (²H) y el tritio (³H), ambos isótopos del hidrógeno, porque esta reacción generaría una gran cantidad de energía, helio y un neutrón.

“Por cada fusión se generarían más de 17 megaelectron-volts. La gran diferencia es que, para ello, se requerirían menos de cinco gramos de deuterio y tritio, mientras que para obtener esa misma cantidad de energía por medio de una combustión contaminante se necesita casi una tonelada de carbón”, detalló.

En la Tierra existe suficiente deuterio (una parte de él por seis mil 500 partes de hidrógeno) para abastecer durante varios miles de años los reactores de fusión nuclear.

El tritio, en cambio, es prácticamente inexistente en forma natural: sólo hay una porción por 10²º partes de hidrógeno.

“Por eso hay que producirlo artificialmente, y la forma más viable es a través de una fuente de litio. Los primeros estudios para obtenerlo, realizados entre 1970 y 1979, se enfocaron en este último y sus aleaciones metálicas; sin embargo, éstas se descartaron por sus altos índices de corrosión”, indicó.

Cerámicos de litio

Desde 1980, científicos de todo el mundo han trabajado con diversos cerámicos de litio, bajo la condición de que, además de producir tritio, presenten ciertas propiedades, como estabilidad fisicoquímica a altas temperaturas, compatibilidad con otro tipo de materiales estructurales y una adecuada transferencia de calor.

Algunos de los más estudiados son el óxido de litio, los aluminatos de litio, los silicatos de litio y los zirconatos de litio.

En su laboratorio del IIM, Pfeiffer Perea ha producido, por distintos métodos de síntesis, varios materiales cerámicos, como los aluminatos, los silicatos y los silicozirconatos de litio, que se pueden probar en la producción de tritio.

Precisamente, con su tesis doctoral sobre síntesis, caracterización y evaluación de propiedades de esos cerámicos generadores de tritio, el investigador universitario ganó en el 2001 la distinción otorgada por el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM a la mejor tesis doctoral en Ciencia de Ingeniería de Materiales.

En la reacción de fusión nuclear propuesta, los productos obtenidos serían helio (un gas inerte) y un neutrón, que se utilizaría para irradiar el litio y, consecuentemente, obtener tritio.

En efecto, si un átomo de 6Li (uno de los dos isótopos naturales del litio, con una abundancia natural de casi siete por ciento) es irradiado con neutrones, genera una reacción de fisión nuclear en la que se produce tritio (combustible de los reactores de fusión nuclear) y nuevamente helio.

“Por lo tanto, un reactor de fusión nuclear produciría tritio a partir de litio, pero no desechos radioactivos”, explicó.

Un sol en la Tierra

¿Qué falta para que se abra la posibilidad de generar energía mediante esa vía alterna que es la fusión nuclear?

“Antes que nada se debe resolver el problema que implica el contenedor de un reactor de fusión nuclear; aún no sabemos cómo contener un sol, una reacción solar, dentro del planeta”, reconoció Pfeiffer Perea.

Para ello, se han propuesto diferentes sistemas que utilizarían campos electromagnéticos o distintos tipos de rayos láser. Sin embargo, con la tecnología disponible actualmente aún no es posible edificar un reactor de esa naturaleza.

“En una conferencia mundial, un especialista sostuvo que si hoy en día se quisiera construir un reactor de fusión nuclear en algún punto del planeta, sus instalaciones tendrían que ser del tamaño de la ciudad de Ámsterdam, Holanda. Ello significa que todavía es imposible, desde el punto de vista tecnológico, construirlo”, apuntó.

Todos los reactores nucleares que hay en el mundo, incluso el de Laguna Verde en México, y los de Estados Unidos, Francia o Japón, son de fisión nuclear. En ellos, se utilizan elementos pesados como el uranio; al fisionarse sus átomos, se producen grandes cantidades de desechos radiactivos.

En un reactor de fusión nuclear, en cambio, se trataría de unir átomos y, en principio, no se producirían residuos. Esa sería una gran ventaja.

“Para tener un reactor de fusión nuclear, o lo que es lo mismo, un sol aquí, en el planeta, falta aún mucho trabajo relacionado no sólo con el contenedor y la producción de tritio, sino también con todos los sistemas alternativos y de control”.

Reactores nucleares del futuro

En el futuro, los reactores de fusión nuclear podrían resolver los problemas cada vez más apremiantes de abastecimiento de energía eléctrica.

Los indicadores actuales muestran que, dentro de 40 ó 50 años, el costo de la energía eléctrica limpia generada a partir de la fusión nuclear será comparable con el costo de la energía eléctrica producida hoy en los reactores de fisión nuclear, o a partir de los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón.

Para que funcione, un reactor de fusión nuclear de tres mil megawatts necesitará 500 gramos de tritio por hora. Por consiguiente, los materiales cerámicos de litio productores de tritio deberán ser tan eficientes como sea posible.

Lea el artículo en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_464.html

Boletín UNAM-DGCS-464
Ciudad Universitaria.