Tag Archives: noviazgo

Violencia en el noviazgo afecta a 76 por ciento de las parejas mexicanas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Aunque la baja escolaridad favorece las conductas violentas al interior de la pareja, no es determinante, porque también contribuyen en mucho los hábitos adoptados desde la niñez.
Aunque la baja escolaridad favorece las conductas violentas al interior de la pareja, no es determinante, porque también contribuyen en mucho los hábitos adoptados desde la niñez.

10 de julio de 2011

• El promedio a nivel internacional es del 30 por ciento, por lo que el elevado índice registrado en el país representa un problema social grave y complejo, señaló Karla Pérez Mendiola, investigadora en psicología social de la UNAM

En México, 76 por ciento de las parejas en noviazgo enfrentan violencia física o verbal por asumir patrones de conducta similares a su entorno micro y macro social, advirtió la investigadora en psicología social de la Universidad Nacional, Karla Pérez Mendiola.

En su conferencia Modelo explicativo de violencia en el noviazgo, calificó como un problema social grave a las conductas antisociales entre parejas que, por desgracia, se heredan de padres a hijos.

Pérez Mendiola explicó que, de acuerdo con estudios psicológicos, en casi la misma proporción la mujer ejerce violencia emocional sobre el hombre, que degenera en pleitos constantes e incluso lesiones físicas.

Muchas veces, comentó, la conducta violenta de los varones es provocada por la agresión verbal de ellas, que de esa manera intentan liberar su coraje, frustración o carga emocional.

De acuerdo a modelos de investigación basados en la Teoría Bioecológica de Urie Bronfenbrenner, el primer punto de violencia intrafamiliar que impacta en el ánimo y personalidad de los jóvenes es en el microsistema.

En el macrosistema —que engloba las relaciones interpersonales en el trabajo o la escuela— se tiene otro punto de contacto con comportamientos antisociales que, en muchos casos, se utilizan como defensa para el alejamiento o mínimo contacto con sus compañeros.

Ante alumnos reunidos en el Salón 1 de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la psicóloga especialista en el análisis de conductas en el noviazgo, señaló que su interés es construir un sistema de investigación para prevenir y erradicar ese tipo de relaciones destructivas que degeneran en separaciones y, muchas veces, lesiones físicas.

Baja escolaridad

El modelo recoge lo más valioso de la Teoría de Urie y de Perrone y Nanini, que consiste en profundizar en diversos conocimientos en psicología mediante el análisis de conducta de parejas en diferentes situaciones sociales y económicas.

“Sabemos que la baja escolaridad es factor para ese tipo de conductas, pero no es determinante, porque también contribuyen mucho los hábitos adoptados desde la niñez”, explicó.

En la plática con los alumnos, reveló que, de acuerdo con la más reciente encuesta del Instituto Mexicano de la Juventud, la agresión física y verbal está presente en siete de cada 10 parejas, lo que conduce a relaciones de desgaste que, posteriormente, se manifiestan en el entorno familiar y en el trabajo.

A nivel internacional, el promedio de violencia en el noviazgo involucra al 30 por ciento de las parejas, por lo que la medición de 76 por ciento, incluso validada por la Organización Mundial de la Salud, sitúa a México ante un problema social grave y complejo.

Pérez Mendiola informó que su modelo de investigación será aplicado en comunidades rurales y urbanas, y las conclusiones vendrán a nutrir los programas de posgrado en Psicología Social orientadas a prevenir y erradicar ese tipo de conductas.

Créditos: UNAM-DGCS-403-2011/unam.mx

Sufren violencia emocional en el noviazgo, 39 por ciento de los jóvenes mexicanos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ser víctima de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro; entonces, quienes reciben violencia emocional corren mayor riesgo de ser objeto de la de tipo físico
Ser víctima de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro; entonces, quienes reciben violencia emocional corren mayor riesgo de ser objeto de la de tipo físico

25 de diciembre de 2010

• Casi siete por ciento es agredido físicamente, y ocho por ciento de las mujeres de entre 15 y 24 años de edad, es objeto de abuso sexual, destacaron investigadores del CRIM
• En esta relación comienzan a desarrollarse y reforzarse desigualdades de género, que se traducen en patrones de esas transgresiones, sostuvieron

En México, 39 por ciento de los jóvenes de ambos sexos, de entre 15 y 24 años de edad, que tienen una relación de noviazgo, sufren violencia emocional, afirmaron Roberto Castro e Irene Casique, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Las agresiones pueden ir desde insultos, humillaciones y amenazas, hasta golpes. Casi siete por ciento sufre maltrato físico en esa etapa, y ocho por ciento de las mujeres en esos rangos de edad, es objeto de agresión sexual, apuntaron.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo 2007, en cuyo análisis de datos participaron los investigadores, se vive un grave problema social, porque en este tipo de relaciones comienzan a desarrollarse y reforzarse desigualdades de género, que se traducen en patrones de abuso emocional, físico y sexual.

Al hablar sobre los resultados de su investigación Violencia en el Noviazgo en México, aseguraron que existe relación entre la edad de los adolescentes y las diversas formas de maltrato que sufren.

Un hallazgo relevante es que la intimidación se incrementa conforme aumentan la edad. Entre los 15 y 19 años, el 32 por ciento de los jóvenes en el noviazgo sufre violencia emocional, mientras que de los 20 a los 24, el porcentaje crece a 41 por ciento.

Con la agresión física ocurre lo contrario. El 7.4 por ciento de los adolescentes de entre 15 y 19 años sufre violencia física, y el porcentaje disminuye a seis, entre los jóvenes de 20 y 24 años.

En cuanto a la agresión sexual, el 8.3 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años es víctima, porcentaje que desciende a 7.8 por ciento entre el segmento de 20 a 24 años.

Los universitarios consideraron que las diversas formas de maltrato están relacionadas entre sí. La información confirmó que ser objeto de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro; entonces, quienes fueron agredidos emocionalmente, tienen mayor riesgo de serlo también físicamente. De igual forma, las mujeres violentadas físicamente, son más vulnerables de ser abusadas sexualmente.

Cuando los adolescentes son vulnerados y piden ayuda, lo hacen principalmente a los amigos y a la madre, mientras que los maestros y el personal de instituciones públicas se ubican entre las alternativas menos recurridas.

Tanto mujeres como hombres califican estas conductas como poco positivas; no obstante, 17 por ciento de varones (casi el doble que ellas) consideró a la violencia física como una condición normal en el noviazgo, mientras que mayor número de mujeres (con una proporción de siete a cinco por ciento) dijo sentir vergüenza de reportar estos incidentes a alguna persona de confianza o autoridad, concluyeron.
Créditos: UNAM-DGCS-809/unam.mx