Tag Archives: nivel educativo

Elevar el nivel educativo y cultural para reducir la desigualdad: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de octubre de 2013

Elevar el nivel educativo y cultural para reducir la desigualdad: José Narro Robles
Elevar el nivel educativo y cultural para reducir la desigualdad: José Narro Robles

• El rector de la UNAM inauguró el Segundo Gran Encuentro Interdisciplinario El Acceso de los Jóvenes a la Ciencia y la Cultura: El Valor de la Divulgación, en la ENES Unidad León

Sólo los países que elevan el nivel educativo y cultural, que reducen las desigualdades y hacen del conocimiento el motor de su desarrollo, tendrán viabilidad, planteó José Narro Robles, rector de la UNAM.

Al participar en el Segundo Gran Encuentro Interdisciplinario El Acceso de los Jóvenes a la Ciencia y la Cultura: El Valor de la Divulgación, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, consideró que los rezagos sociales están presentes y deben atenderse. La educación es un factor fundamental para contribuir a la solución de estos problemas.

En 2012, indicó, México tenía más de 32 millones de personas mayores de 15 años en condición de rezago escolar: 5.1 millones analfabetas, 10.2 sin concluir la primaria y 16.9 millones sin terminar la secundaria.

Asimismo, abundó, la proporción de mujeres analfabetas es más alta que la de los varones (8.1 contra 5.6 por ciento); a esta condición se suma el grave problema de la heterogeneidad en la calidad.

Con relación a estas condiciones de desigualdad, citó que 79 por ciento de la población indígena vive en pobreza y 40 por ciento en extrema. El analfabetismo es cuatro veces más frecuente; nueve por ciento de los niños de seis a 14 años de este segmento, no asiste a la escuela; la mitad de quienes tienen 15 años y más, no concluyó la primaria y sólo el uno por ciento tiene acceso a la educación superior.

En el caso de los jóvenes en el país, añadió el rector José Narro, sólo tres de cada 10 en edad universitaria asisten a la escuela y tres de cada 10 no cursan el bachillerato. En suma, nuestras coberturas son las más bajas de la OCDE e inferiores al promedio de América Latina. Los problemas y los grupos seleccionados son sólo una muestra de nuestra realidad, enfatizó.

Al inaugurar el encuentro, destacó la importancia de que los alumnos de la ENES reciban una formación integral que les permita desarrollar plenamente sus potencialidades. “Queremos que se formen como ciudadanos justos y tolerantes y que defiendan sus ideas”.

En su oportunidad, Javier de la Fuente Hernández, director de la ENES León, subrayó que la UNAM siempre ha apoyado a la educación pública, autónoma y de calidad, así como al desarrollo e impulso de proyectos educativos que ofrezcan alternativas de formación profesional.

En su intervención, el gobernador guanajuatense, Miguel Márquez Márquez, habló de la trascendencia de impulsar la educación y la ciencia, así como de la necesidad de emprender acciones para evitar el analfabetismo tecnológico en las próximas generaciones.

Clases y recorrido

En el encuentro, profesores eméritos de la Universidad Nacional, integrantes de la Junta de Gobierno y académicos de distintas áreas, impartieron clases en las que hablaron con alumnos y profesores sobre sus temas de interés y líneas de investigación.

También, se realizó un recorrido por las nuevas instalaciones de la entidad universitaria, como la Clínica de Fisioterapia, los laboratorios para la licenciatura en Agrogenómica y las clínicas de Odontología, donde ya se atiende a pacientes con problemas de labio y paladar hendido.

Además, se visitó la exposición-muestra La diversidad cultural como base de la investigación para el desarrollo y la gestión interculturales, que exhibe los trabajos de investigación de los alumnos y profesores de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.

Al encuentro también asistieron José Antonio Vela Capdevilla, director de la Escuela Permanente de Extensión de San Antonio, Texas; Raúl Paredes, director del Instituto de Neurobiología y Gerardo Carrasco, director del Centro de Geociencias de la UNAM.

Además, se visitó la exposición-muestra La diversidad cultural como base de la investigación para el desarrollo y la gestión interculturales, que exhibe los trabajos de investigación de los alumnos y profesores de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.

Al encuentro también asistieron José Antonio Vela Capdevilla, director de la Escuela Permanente de Extensión de San Antonio, Texas; Raúl Paredes, director del Instituto de Neurobiología y Gerardo Carrasco, director del Centro de Geociencias de la UNAM.

Fuente(UNAM DGCS-638)

Se espera una desaceleración económica en los próximos meses

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía de la UNAM.
Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía de la UNAM.

12 de enero de 2011

• Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la FE de la UNAM, señaló que se han generado cientos de miles de empleos formales en México, aunque gran parte muy precarios
• El académico de la Facultad de Economía advirtió que hay una propensión ascendente de la tasa de desempleo, fenómeno que afecta principalmente a mujeres y a los sectores con un nivel educativo más alto

“México tuvo un repunte económico importante que se suavizó al comienzo del tercer trimestre, lo que nos hace esperar una desaceleración en los próximos meses”, advirtió Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, quien añadió que la inversión privada ha sido muy errática en lo que va del año, con niveles del 3.5 por ciento.

El académico también señaló que hasta octubre de este año se habían generado más de 815 mil empleos formales (según datos del IMSS) y se espera que al hacer un nuevo conteo al cierre de diciembre haya 840 mil más; sin embargo, gran parte de ellos registran condiciones sumamente precarias.

Lo anterior responde en gran parte a la evolución del sector informal, explicó Loria, quien agregó que la ocupación informal por sexo aumentó en la década anterior debido a la recesión de 2001-2003, y la brecha del empleo informal de las mujeres se expandió más que la de los hombres, lo que demuestra que ellas han sido empleadas en condiciones de mayor inestabilidad.

Al participar en la Vigésimonovena Reunión Trimestral y Cuarta de 2010 del CEMPE, detalló que tras la recesión económica de Estados Unidos en 2003, hubo cambios importantes en los mercados laborales. “Antes, la tasa de desempleo femenino era mayor que la del promedio total y que la de los hombres, pero éstas han comenzado a acercarse”.

Así, existe una propensión ascendente en la tasa de desempleo, lo que quiere decir que es una variable persistente y por lo tanto, como sucede en Estados Unidos, veremos que el desempleo permanecerá en niveles altos por un largo periodo.

Por su parte, Hugo Contreras, investigador del CEMPE, al hablar de la política monetaria en Estados Unidos, expuso que el susto deflacionario de 2001-2002, llevó al Sistema de Reserva Federal de EU (Fed) a un prolongado relajamiento monetario y a tratar de corregir el camino, y así se encontró con una debacle hipotecaria al comenzar a subir las tasas de
Créditos: UNAM-DGCS-024-2011/unam.mx