


9 de Octubre del 2012
Investigadores de la Universidad Nacional descubrieron que este virus, que produce infecciones en la boca, obstaculiza los mecanismos de defensa de las neuronas. La enfermedad aún no tiene cura.
Encontrar la forma en la que la neurona pueda eliminar el virus del herpes simplex tipo 1 (HSV-1) es el objetivo del grupo de investigación de Patogénesis infecciosa de la Facultad de Odontología de la UN.
“El virus normalmente infecta los tejidos de la boca, pero después viaja hasta las neuronas y se queda ahí para toda la vida; lo que queremos averiguar es por qué se queda en las neuronas y el cuerpo no es capaz de erradicarlo. Cuando el virus infecta las neuronas impide que estas respondan como deben hacerlo; las neuronas tienen un sistema de defensa antiviral que les permite detectar virus y eliminarlos, pero en este caso el virus tiene un sistema para bloquear esa defensa”, explicó el profesor Jaime Castellanos de la UN e integrante del grupo de investigación que lidera el estudio.
“A nivel de la cavidad oral, la infección por virus herpes es una de las patologías virales más comunes y es por esto que los estudios deben orientarse a llenar vacíos en el conocimiento acerca de él, para que en un futuro puedan contribuir al tratamiento clínico”, indica el estudio.
El docente explicó, además, que han estudiado las infecciones en la boca producidas por hongos o por virus herpes. Con participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, han desarrollado un modelo de investigación en ratones y en cultivos de neuronas que les permitió el descubrimiento.
Lo más preocupante del virus, caracterizado por lesiones denominadas popularmente como “fuegos”, es que reaparece cada cierto tiempo, es recurrente.
“Pensamos que hay que ayudar a la neurona y al sistema nervioso a que reviertan la infección; para eso, proponemos terapia con moléculas que pensamos que puede favorecer la respuesta antiviral de las neuronas contra el herpes”, concluyó.
Sobre el virus
Jorge Cortés, médico infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la UN, explicó que se trata de una infección viral que suele aparecer en la infancia o en la adolescencia.
Indicó que puede dar por estrés, fiebre o inmunosupresión. También señaló que el cuadro clínico más frecuente es calor y sensación de adormecimiento en el labio, síntomas que, por lo general, se manifiestan dos días antes de que aparezca la lesión, que dura más o menos siete días.
Cortés aseguró que la lesión es muy dolorosa y que el virus se contagia por vía aérea o por contacto corporal y se trata con medicamentos antivirales.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El objetivo del grupo de investigación es encontrar la cura para el herpes que produce lesiones en la boca.
9 de Octubre del 2012
Investigadores de la Universidad Nacional descubrieron que este virus, que produce infecciones en la boca, obstaculiza los mecanismos de defensa de las neuronas. La enfermedad aún no tiene cura.
Encontrar la forma en la que la neurona pueda eliminar el virus del herpes simplex tipo 1 (HSV-1) es el objetivo del grupo de investigación de Patogénesis infecciosa de la Facultad de Odontología de la UN.
“El virus normalmente infecta los tejidos de la boca, pero después viaja hasta las neuronas y se queda ahí para toda la vida; lo que queremos averiguar es por qué se queda en las neuronas y el cuerpo no es capaz de erradicarlo. Cuando el virus infecta las neuronas impide que estas respondan como deben hacerlo; las neuronas tienen un sistema de defensa antiviral que les permite detectar virus y eliminarlos, pero en este caso el virus tiene un sistema para bloquear esa defensa”, explicó el profesor Jaime Castellanos de la UN e integrante del grupo de investigación que lidera el estudio.
“A nivel de la cavidad oral, la infección por virus herpes es una de las patologías virales más comunes y es por esto que los estudios deben orientarse a llenar vacíos en el conocimiento acerca de él, para que en un futuro puedan contribuir al tratamiento clínico”, indica el estudio.
El docente explicó, además, que han estudiado las infecciones en la boca producidas por hongos o por virus herpes. Con participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, han desarrollado un modelo de investigación en ratones y en cultivos de neuronas que les permitió el descubrimiento.
Lo más preocupante del virus, caracterizado por lesiones denominadas popularmente como “fuegos”, es que reaparece cada cierto tiempo, es recurrente.
“Pensamos que hay que ayudar a la neurona y al sistema nervioso a que reviertan la infección; para eso, proponemos terapia con moléculas que pensamos que puede favorecer la respuesta antiviral de las neuronas contra el herpes”, concluyó.
Sobre el virus
Jorge Cortés, médico infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la UN, explicó que se trata de una infección viral que suele aparecer en la infancia o en la adolescencia.
Indicó que puede dar por estrés, fiebre o inmunosupresión. También señaló que el cuadro clínico más frecuente es calor y sensación de adormecimiento en el labio, síntomas que, por lo general, se manifiestan dos días antes de que aparezca la lesión, que dura más o menos siete días.
Cortés aseguró que la lesión es muy dolorosa y que el virus se contagia por vía aérea o por contacto corporal y se trata con medicamentos antivirales.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html