Tag Archives: neptuno

ALUMNA UNIVERSITARIA GANA CONCURSO NACIONAL DE POESÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ganadoradepoesia06 de agosto de 2014

Violeta Orozco Barrera, alumna de la licenciatura en Filosofía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, ganó el Premio Nacional al Estudiante Universitario José Emilio Pacheco en la categoría Poesía, convocado por la Universidad Veracruzana.

En el certamen, donde contendieron 77 poemarios, la joven presentó uno integrado por Costa primera y Neptuno, bajo el seudónimo Dalia Coral.

Los versos están inspirados en el mar, una de las obsesiones de Orozco y Pacheco. Cada sección narra experiencias de encuentro, misterio, arrebato, belleza, temor, recuerdo, reencuentro, plenitud, despedida, separación, desolación y desafío.

La atracción de Violeta por el océano surgió en la niñez, al jugar en la playa Las Cuevas, en Bahía de Banderas, Nayarit, pero su privatización le dejó mal sabor de boca. Fue hasta hace unos meses, en Cozumel, que encontró de nuevo esa plenitud; dicho acercamiento inspiró Costa primera.

Aunque el poema fue concebido en diciembre, meses después vio la convocatoria y decidió concursar con esta poesía en prosa, género híbrido y delicado, por lo que le dio una estructura de historia. “No es una narración de paisaje y estado de ánimo, sino de una experiencia”.

En una semana, en la que durmió poco, “lo pulí para dejarlo completo y que no sobrara ni faltara nada”. Al final, el empeño tuvo su recompensa, obtuvo el premio que rinde homenaje a Pacheco, “uno de los más grandes poetas de Latinoamérica y de todos los tiempos”.

Este esfuerzo es el primer paso de Violeta en el camino literario, pues tras concluir sus estudios persistirá en esa vocación. “Me dedicaré a la divulgación de la ciencia y espero escribir otras cosas”, afirmó.

Orozco invitó a los universitarios a acercarse a la poesía porque es un género que se lee en poco tiempo y condensa mucho; “es una belleza no evidente y te debes aproximar a ella por varios lados para apreciarla y agotarla. Puedes leerla las veces que quieras y no se acabarán sus significados. Como el mar, no tienen fin”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-447-2014

Todos los planetas del sistema solar podrían tener anillos, señala investigador BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

saturno21 de febrero de 2011

Los planetas de tipo gaseoso: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, tienen anillos en su superficie, pero ¿qué pasaría si se descubren estas formaciones en los planetas terrestres, es decir, Venus, Tierra y Marte?

Esto corroboraría la vieja teoría de que el Todo se formó a partir de una nube que gira y se aplana, cuyo vestigio es el disco de material, es decir el anillo; su sola existencia en todos los cuerpos del Sistema Solar hablaría de una generalidad en su mecanismo, argumentó el doctor Óscar Martínez Bravo.

El científico de la BUAP, explicó que uno de los hallazgos que sustentan esta hipótesis es el de Júpiter, que fue posible gracias a la observación de un satélite que empleó una técnica utilizada para medir el volumen de los planetas, la cual consiste en analizar la trayectoria de las estrellas en eclipse con el cuerpo celeste.

Los especialistas “observaron que antes de que una estrella llegara a Júpiter su brillo bajaba de intensidad y cuando salía del otro lado, éste se restablecía hasta que se acercaba nuevamente al planeta, lo que intrigó a los científicos que se dieron cuenta de que la causa de la pérdida del brillo en la estrella era la presencia de un anillo que gira alrededor de Júpiter”.

Un caso particularmente extraño fue el de Urano, ya que se observó que la disminución de brillo de las estrellas a su alrededor no eran simétricas. Fue hasta que se le tomaron fotos con un telescopio espacial, que los astrónomos determinaron que los anillos de este cuerpo celeste es difícil de imaginar ya que no son continuos, sino sectores o arcos, explicó.

El Sistema Solar como se concebía hace algunos años está cambiando gracias a la tecnología espacial, ahora Plutón ya no es plantea, Saturno no es el único con anillos y hoy en día se emprenden campañas de observación para tratar de determinar si los planetas terrestres también tienen estas formaciones.

Sobre este tema el académico e investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, platicará con niños, jóvenes y adultos, el próximo 26 de febrero a partir de las 19 horas en la explanada de Rectoría de Ciudad Universitaria, como parte de La Noche de las Estrellas, evento convocado por la BUAP y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Enseñará a los asistentes a identificar constelaciones y estrellas en el cielo por medio de la observación a simple vista y por telescopio.

Finalmente al comentar que en el mes de marzo planea impartir un curso básico de astronomía, Martínez Bravo exhortó al público, sobre todo a niños y jóvenes, a contemplar el cielo con atención ya que pueden ser astrónomos en potencia.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx
Imagen: michocolate-susana.blogspot.com