Tag Archives: necesidades

HAY UNA BRECHA ENTRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CON Y SIN ACCESO A LA TECNOLOGÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

pueblosytecnologia14 de agosto de 2014

Existe una brecha entre las comunidades indígenas con y sin acceso a la tecnología, lo que brinda oportunidades diferenciadas al momento de generar conocimiento y promover el desarrollo de sociedades e individuos, apuntó César Augusto Ramírez Velázquez, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM.

El universitario explicó que los grupos originarios están integrados por personas con características homogéneas y necesidades de información que, de ser satisfechas, elevarían su calidad de vida.

Ramírez Velázquez se ha dedicado a analizar la conformación de estos pueblos, sus rasgos de identidad, sitios de asentamiento, niveles de educación, índices socioeconómicos y oportunidades de mejoría.

La población indígena representa el 10 por ciento de los mexicanos, es decir, su cifra asciende a 12 millones; sin embargo, ésta suele ser segregada y recibir poco apoyo gubernamental. Además, hay 80 grupos étnicos en territorio nacional y cada uno ha salido adelante por sus propios medios, aunque muchos se han desarrollado a partir de la migración.

“Los individuos que salieron en pos de mejores condiciones económicas formaron poblados en otros lugares del país e incluso en el extranjero. Muchos han apoyado a sus localidades y otros no lo pudieron hacer, de ahí que permanezcan en la pobreza”, indicó.

Como bibliotecólogo e investigador, Ramírez Velázquez aseveró que es factible realizar ambas tareas en colaboración con otras profesiones, como la sociología.

El estudio de las comunidades indígenas convoca a lo inter y lo multidisciplinario, por lo que invitó a colegas del IIBI y de otras entidades a integrar nuevas líneas de análisis y armar proyectos en los que participen médicos y abogados.

Créditos: UNAM-DGCS-466-2014

PRIORITARIO, INSTRUMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA SUSTENTABLE E INCLUYENTE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

viviendapublica04 de agosto de 2014

En los próximos 15 años la Ciudad de México requerirá más de 350 mil hogares nuevos, por lo que son indispensables políticas públicas que se sustenten en la complejidad urbana y sean congruentes con las necesidades de las personas, planteó Marcos Mazari Hiriart, director de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.

El 90 por ciento de las unidades será para sectores con ingresos de uno a 10 salarios mínimos, por ello es necesario generar instrumentos para impulsar el sector de vivienda de interés social y densificar áreas con un enfoque sustentable e incluyente, subrayó.

La urbe es una estructura compleja, en cambio y crecimiento constantes. Sus reglamentos deben actualizarse para atender las necesidades de la población y las nuevas dinámicas sociales, refirió.

Los especialistas de la UNAM desarrollan diagnósticos, investigaciones y proyectos de movilidad y espacio público, entre otros. Las propuestas pueden sustentar la toma de decisiones en distintas áreas relacionadas con la Ciudad de México.

Además, miles de personas recorren grandes distancias desde sus casas a sus centros de trabajo por residir en lugares sin oportunidades laborales o carentes de servicios presentes en las zonas urbanas centrales. Esto implica políticas congruentes con normas de transporte y movilidad.

El planteamiento de actualización del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU) de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), debe sustentarse en un mejor aprovechamiento de la infraestructura y equipamiento urbano existente en distintas colonias capitalinas, dijo.

Ciudad de uso mixto y sustentable

El director de la FA comentó que las áreas clasificadas con mayor calidad de vida son las que conservan el uso mixto de sus territorios, enfoque que debe extenderse para aprovechar el patrimonio arquitectónico y urbanístico.

“Podríamos realizar distintas actividades en nuestro barrio que desaliente el uso del automóvil, incentive el de la bicicleta y reduzca el número de estacionamientos”, propuso Mazari Hiriart.

Además, el aumento de niveles en las construcciones debe acotarse en correlación a la capacidad de infraestructura, movilidad de las zonas y en proporción al ancho de las calles. También es necesario dotar de distintos servicios a los habitantes, expuso.

Las políticas públicas deben privilegiar la densificación habitacional incluyente y sustentable, con la generación de viviendas accesibles a familias de menores ingresos y oportunidades de financiamiento acordes a las necesidades del sector, estableció.

El desarrollo de estrategias en este ámbito debe considerar los requerimientos de los ciudadanos y de la urbe, así como las dinámicas sociales relacionadas con la conformación familiar, cuestiones de género, edad u ocupación, pues esto configura los nuevos vínculos entre el Distrito Federal y sus habitantes, concluyó.

créditos: UNAM-DGCS-443-2014

UN acompaña creación del Instituto Distrital de Oncología.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Febrero del 2013
La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.
El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.
“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.
Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.
Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.
Instituto integral
En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.
“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.
Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

El Instituto Distrital de Oncología atenderá los 120 mil casos nuevos de cáncer que se presentan al año en Colombia.

18 de Febrero del 2013

La construcción de este centro, que tendrá una capacidad de 240 camas, comenzó el pasado 12 de febrero con la entrega de un lote de 24.524 kilómetros cuadrados en el suroccidente de la capital.

El propósito es ampliar la oferta de instituciones especializadas que ofrezcan tratamientos integrales contra el cáncer; pues, según el doctor Raúl Sastre, decano de la Facultad de Medicina de la UN, en la actualidad, hay pocos centros oncológicos en el país y no alcanzan a cubrir las necesidades de la población que padece esta enfermedad, que finalmente tiene que recurrir a pequeños institutos que no están en capacidad de prestar una atención integral.

“Por invitación de la Secretaría de Salud, la UN acompaña la creación del Instituto de Oncología. Con la firma de un convenio, según el sistema docencia-servicio, la Institución aportará su experiencia académica y científica al proyecto”, asegura el doctor Sastre.

Esta alianza permitirá que profesores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad se integren al capital humano del naciente instituto, procedentes de todas las áreas médicas requeridas para atender a los enfermos de manera integral.

Además, a mediano plazo, se prevé que el personal de la UN desarrolle investigaciones sobre esta enfermedad. “Pero, antes, tiene que consolidarse la capacidad asistencial del Instituto”, aclara el decano.


Instituto integral

En Colombia se presentan 120 mil casos nuevos de cáncer y una mortalidad de 30 mil a 40 mil casos cada año, según un informe del Instituto Nacional de Cancerología.

“Como no existe un centro oncológico integral, los pacientes tienen que ir a un lado por el diagnóstico; a otro, para operarse; a otro, para la quimioterapia; a otro, para la radioterapia […]. Así que es fundamental crear instituciones integrales”, precisa el profesor Sastre.

Se espera que la construcción del instituto, para el cual se destinaron 148.789 millones de pesos, culmine en tres años. A partir de entonces, el Hospital Occidente de Kennedy se encargará de su administración.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Libros de texto, fundamentales para el docente de inglés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El trabajo con el libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados.
El trabajo con el libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados.

17 de Septiembre del 2012
En medio de la era virtual, esta herramienta cumple con las necesidades básicas de la formación lingüística de los profesores y se utiliza como fuente principal para sus cursos.

La profesora de la UN Marcela del Campo, doctora en Educación en el área Didáctica de la Lengua y la Literatura, rescata en su investigación la importancia de los libros de texto para la enseñanza de lenguas extranjeras.

Esta nueva significación rompe con el paradigma del uso exclusivo de herramientas virtuales que en la actualidad son tan comunes.

A través de un estudio que incluyó a casi un centenar de docentes del área, la investigadora estableció que el uso del texto como material de apoyo es recurrente, gracias a su calidad, confianza y seguridad.

“Los libros ofrecen una guía precisa para enseñar, y muestran no solo qué enseñar, sino cómo hacerlo. Además, tienen beneficios prácticos para los profesores en términos de tiempo”, aseguró.

Asimismo, concluyó que este modelo resulta transmisivo, tecnoburocrático e instrumental, y que la didáctica tradicional hace de estos una guía fundamental para el maestro y el alumno y crea dependencia para su labor.

“Estos materiales no solo facilitan el aprendizaje del inglés, sino que motivan a su estudio. Tienen un papel de facilitador de la enseñanza y el aprendizaje, gracias a las competencias que promueven, los temas que desarrollan, los ejercicios que proponen y los materiales visuales que los acompañan”, agregó.

Ventajas

El trabajo del libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados. De esta manera, rompe con límites, prejuicios y estereotipos.

“Su uso forma futuros docentes de lengua extranjera que posibilitan procesos transformativos de aprendizaje y promueven el deseo de saber y expresar”, afirma.

Así, tanto el docente como el estudiante se benefician y articulan la construcción autónoma de nuevos conocimientos, vivencian la creatividad como medio para resolver lo cotidiano y propician el pensamiento autónomo.

Investigación de Lenguas Extranjeras

En el marco del IV Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras, que se celebra en el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la UN, fueron presentadas diferentes investigaciones, entre ellas la de la doctora Marcela del Campo.

El evento se lleva a cabo desde el 13 de septiembre y culminará este sábado 15 con dos plenarias que incluirán invitados extranjeros y contará con espacios de discusión alrededor del oficio.

Asimismo, este coloquio busca resaltar y ahondar en la labor del docente de lenguas extranjeras como investigador, pretende formar alianzas académicas e impulsar líneas de discusión sobre problemáticas comunes.

Finalmente, esta versión cuenta con la participación de conferencistas de países como Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, EE. UU., Francia, Italia, México y Turquía, quienes presentan sus trabajos de investigación para animar el espíritu del docente investigador en lenguas y culturas extranjeras.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html