Tag Archives: necaxa

Necaxa: primer productor de energía eléctrica en el país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

13 de mayo de 2011

El 6 de diciembre de 1905, se iluminó por primera vez la Ciudad de México, gracias a la energía proveniente de la planta hidroeléctrica del municipio de Necaxa de Juan Galindo, Puebla, consolidándose a lo largo de un siglo como patrimonio industrial del país.

Esta grandeza histórica y cultural es descrita en forma de crónica, en el libro “Necaxa, cuna de la industria eléctrica”, de Javier Romero Rodríguez, que se presentó en el auditorio de la Aduana Vieja, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP.

El presidente de la Fundación Necaxa, cuna de la industria eléctrica A. C., Roberto Jiménez Hernández, dijo que esta obra plasma la historia de los trabajadores de la planta hidroeléctrica desde su arranque oficial en 1903, hasta su reciente extinción debido a un decreto presidencial.

A su vez la maestra Celina Peña Guzmán, especialista en historia industrial, señaló que el texto presentado no sólo habla de la historia de la planta, sino que es una monografía y una crónica del municipio que la alberga, así como de su entorno.

Recordó al constructor Frederick Stark Pearson, de la Mexican Ligth and Power Company, hoy Luz y Fuerza del Centro, quien fue un personaje trascendental no sólo en la vida de Necaxa, sino también en la historia industrial de muchos países, puesto que “domar las aguas fue parte de su proyecto de vida”.

El doctor Humberto Morales Moreno, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, calificó a la obra como “una crónica de una serie de acontecimientos que tienen que ver con la hidroeléctrica, y otros asuntos colaterales de la vida cultural de Necaxa”.

Por su parte el autor Javier Romero Rodríguez, señaló que una de las intenciones de su obra fue plasmar la historia de Necaxa, “lugar donde se empezó a generar energía eléctrica con fines de venta para procesos industriales y consumo domestico, la cual acarreó riqueza y progreso al país durante más de 50 años”.

“Necaxa es un pueblo electricista, con una identidad arraigada, por lo que a raíz de la reciente extinción de la planta, se volvió apremiante difundir una historia que empezó en 1903. La construcción del complejo hidroeléctrico duró alrededor de 12 años y en él que colaboraron más de diez mil trabajadores”.

Este libro es resultado de 10 años de investigación del autor que recurrió a diversas fuentes documentales, como el Archivo Histórico de Luz y Fuerza del Centro y el Archivo General de la Nación, se valió de la tradición oral y del registros que hay en otros países que dan referencia de Necaxa.

“Necaxa, cuna de la industria eléctrica” en 200 páginas presenta más de 90 fotografías, planos e imágenes alusivas a la construcción y operación de la hidroeléctrica, trabajos de investigación sobre estudios geofísicos de la región de hace más de 150 años; una monografía del municipio de Necaxa, la historia del Sindicato Mexicano de Electricistas y del equipo de fútbol Necaxa, además de las biografías de Juan Galindo y Frederick Stark Pearson.

La presentación de este libro estuvo precedida por la exposición de 25 fotografías que datan de inicios del siglo XX, sobre la construcción y funcionamiento de la planta, sus protagonistas y la vida cotidiana en torno a la hidroeléctrica.

Analizan investigadores y trabajadores condiciones laborales en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

12 de mayo de 2011

La tasa de desempleo, los empleos informales que surgen como alternativa de sobrevivencia, las condiciones laborales, los movimientos sindicales y la relación que existe entre los distintos sectores productivos, son aspectos fundamentales sobre los que se tiene que reflexionar hoy en día, afirmó el doctor José Ramón Eguibar Cuenca, Secretario General de la BUAP, al inaugurar el Coloquio “El trabajo en México: ayer, hoy y mañana”.

Ante estudiantes, académicos, investigadores, miembros de organizaciones sindicales y trabajadores, reconoció la importancia de analizar la legislación laboral existente, los cambios que se le han venido haciendo y sobre todo su aplicación, porque reconoció hay lugares donde ésta no se respeta, y puso como ejemplo las minas de carbón que existen en el norte del país.

Eguibar Cuenca consideró que también el trabajo permite un intercambio de ideas, preceptos y conceptos de solidaridad entre los empleados, convirtiéndose en un aporte a su desarrollo laboral y personal.

Por su parte el doctor Agustín Grajales Porras, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, resaltó la importancia de este Coloquio que permitirá la discusión sobre la situación del trabajo en México y generará propuestas multidisciplinarias donde intervengan abogados, economistas, sindicalistas y politólogos, entre otros.

Lamentó la dicotomía que significa el trabajo para muchas personas: para unos es una gran pena, “debido a que éste es un fin para obtener ingresos y mantener a la familia; mientras que para otros, significa un crecimiento laboral y profesional, es decir, que unos viven para trabajar y otros trabajan para vivir”.

Por su parte, la doctora María Teresa Ventura Rodríguez, investigadora del Instituto y organizadora del Coloquio, puntualizó que el reto es intercambiar ideas y formar un grupo de académicos, estudiantes, investigadores, políticos y obreros, que impulsen la conformación de una red, que aborde los temas referentes al trabajo.

Durante el primer día de actividades, se presentará el libro “Necaxa, cuna de la industria eléctrica”, de Javier Romero Rodríguez, así como la inauguración de la exposición fotográfica: “El Complejo hidroeléctrico de Necaxa: Una Extraordinaria Maravilla de Patrimonio Industrial en Activo”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx