Tag Archives: museo

Exposición “Cavernas” reabre el antiguo Hotel del Salto

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Casa Museo Salto del Tequendama: Biodiversidad y Cultura, como hoy se le conoce, volvió a abrir sus puertas con la exposición “Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo”.
La Casa Museo Salto del Tequendama: Biodiversidad y Cultura, como hoy se le conoce, volvió a abrir sus puertas con la exposición “Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo”.

24 de Agosto de 2012

La Casa Museo Salto del Tequendama: Biodiversidad y Cultura, como hoy se le conoce, volvió a abrir sus puertas con la exposición “Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo”.

Es una muestra que recrea ese otro universo poco conocido, ese largo etcétera de ecosistemas que existen debajo de las grutas que han sido exploradas en el país. Asimismo, exhibe, a través de una serie de imágenes fotográficas y ejemplares de colección, fauna, sistemas cársticos y las formaciones rocosas propias de estos lugares.

El profesor Ignacio Mantilla, rector de la UN, presidio el acto inaugural y destacó que es un privilegio comenzar un programa tan significativo para la región y para el país; pese a que, generalmente, son propuestas que no reciben el apoyo de los Gobiernos, como es el caso de la universidad y la cultura.

Dijo también que este es un emblemático lugar, que va adquiriendo identidad gracias a esta noble iniciativa, estructurada para dar respuesta a urgentes necesidades de carácter social, cultural y ambiental.

“La labor de la Fundación Granja Ecológica El Porvenir, organización que heredó la recuperación ambiental e histórica de la región del Salto del Tequendama, fue apoyada por la Universidad Nacional de Colombia, a través del Instituto de Ciencias Naturales y de la Dirección Nacional de Museos y Patrimonio Cultural, que diseñaron la muestra”, afirmó.

Para María Victoria Blanco, directora ejecutiva de la fundación, este trabajo tiene como objetivo acercar la academia a la comunidad, toda vez que es de público conocimiento que la UN es fortín del saber, pero  muchas veces a estas comunidades rurales, alejadas de las tecnologías, no les llega este conocimiento.

La idea, manifestó, es que este proyecto sirva para apalancar todo un reconocimiento de la zona por su importancia histórica y cultural.

“Lo que hemos buscado, en primer lugar, es jalonar la recuperación del río Bogotá, de la mano de procesos como el de la Casa Museo Salto de Tequendama: Biodiversidad y Cultura. De aquí en adelante, todas las exposiciones que se van a ir dando tienen que ver con la recuperación de nuestros ecosistemas, así como con la restauración de la casona”, aseguró.

Por su parte, Edmon Castell, jefe de la Dirección Nacional de Museos y Patrimonio Cultural de la UN en Bogotá, hizo hincapié en la relevancia de un museo de esta naturaleza en un lugar tan simbólico para el país.

Además, reiteró que es un punto estratégico para gestionar la biodiversidad de la región y la de su patrimonio cultural.

“El trabajo en este lugar se traduce en el desarrollo de proyectos museográficos, ambientales y de documentación, los cuales van a contribuir a hacerle un mayor reconocimiento a ese espacio y a dar una impronta de un museo que, si bien está cerca de Bogotá, no es tan reconocido como se quisiera”, puntualizó.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Frágil, una obra que dignifica la vida

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El punto débil que existe entre la presencia y la ausencia, así como el tiempo que se conjuga entre la vida y la muerte, "Frágil"
El punto débil que existe entre la presencia y la ausencia, así como el tiempo que se conjuga entre la vida y la muerte, “Frágil”

2 de Agosto de 2012

El punto débil que existe entre la presencia y la ausencia, así como el tiempo que se conjuga entre la vida y la muerte, son los temas presentes en este trabajo plástico.

Así lo define Angélica Ballesteros, aspirante al título de maestra en Artes Plásticas de la UN, quien es su creadora. “Se trata de hablar del desarrollo desde el primer momento de la vida, de las membranas, de todo esto que está tan frágil, como tan débil, hasta el momento de la partida; pero también habla del tiempo entre el primer momento y el final”, asegura.

Señala además que es una dignificación de la vida. Con el hecho de darle valor desde el primer momento en el que aparece en la mujer, por ejemplo. En otras palabras, dignificación “es dar ese mensaje de que hay alguien muy importante allí, a quien vale la pena reconocer”, enfatiza.

Frágil es una muestra que integra varios elementos suspendidos, colgados y pegados, puestos en cajas, los cuales hacen referencia a esos mundos que se abren, pero que están envueltos entre la vida y la muerte.

Con respecto a los materiales, es como el resumen mismo de todo lo que la artista ha podido trabajar: collage, pintura, dibujo y lo que sugiere la misma obra. Además, involucra hilos, filigranas y tejidos, un largo etcétera de materias primas delicadas y femeninas, “que dan esa levedad que exige la temática. La técnica es lo que surge a través de esas imágenes poéticas que vienen a la mente a partir del tema”.

La obra

Su recorrido describe el primer momento de la mujer, y a través de la representación de tres vestidos con un espejo en el vientre, busca confrontar al ser humano. Luego continúa con unas aves que se refieren a ese alzar vuelo, que puede quedarse o permanecer, por eso está en sombras. Posteriormente, hace referencia al tiempo, hacia adelante y hacia atrás.

“Los objetos suspendidos hablan de la huella, de la ausencia; y las membranas, de la parte sutil de la primera vida. Los vestidos que no tienen cuerpo también hablan de ausencia, así como los pájaros”, cuenta.

Y, finalmente, la obra tiene que ver con ese recorrido hacia la muerte, que es cíclico. Incluye también una serie de mariposas, con nombre propio como “Crisálida”, esa primera parte de la cual emerge la mariposa, a la que no se le da importancia, y que la artista relaciona con el óvulo.

“Desde mi punto de vista es una protesta en contra de la muerte, en contra de matar, del aborto. Es como poner mi voz en la obra”, afirma.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Palmira, una joya arqueológica del país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las piezas y elementos exhibidos en el museo, ratifican a Palmira como un municipio excepcionalmente rico en yacimientos arqueológicos.
Las piezas y elementos exhibidos en el museo, ratifican a Palmira como un municipio excepcionalmente rico en yacimientos arqueológicos.

31 de Julio de 2012

Los hallazgos arqueológicos realizados durante las últimas décadas en Palmira, además de descubrir las culturas prehispánicas vallecaucanas, evidencian su enorme potencial arqueológico en Colombia.

La inauguración del Museo Arqueológico de Palmira, sin duda alguna, reavivó la historia de las comunidades indígenas asentadas en estos territorios hace más de dos mil años, reuniendo en un solo sitio elementos y piezas de gran valor para el conocimiento de la cultura prehispánica vallecaucana.

Este museo es el resultado de la afortunada apuesta en valor social, de casi 30 años de investigaciones científicas realizadas por instituciones como el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Inciva), la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle (Univalle), entre otras, que han logrado desenterrar verdaderos tesoros arqueológicos de gran valor para el país.

“Las piezas y elementos exhibidos en el museo, ratifican a Palmira como un municipio excepcionalmente rico en yacimientos arqueológicos estudiados científicamente, que nos hablan de sociedades con notable desarrollo social y grandes avances en el manejo del entorno y el medioambiente”, afirma el director del Inciva, Armando Gómez Rayo.

Grandes hallazgos

Una serie de descubrimientos arqueológicos de gran importancia para el patrimonio cultural del Valle del Cauca, han sido hechos por científicos del Inciva y de la UN a lo largo de diez años de trabajo constante e intensivo.

Para el director del Inciva, las exploraciones realizadas en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) hace más de 15 años, fueron el preludio del más grande hallazgo arqueológico ocurrido en los últimos tiempos en Colombia. De ahí, una serie de descubrimientos marcarían la historia de la arqueología en Palmira.

“La información obtenida con la minga arqueológica a comienzos de los años 90 –en la Hacienda Malagana en El Bolo, las excavaciones de Canta Rana y de los barrios Coronados y Sembrador después de 1999, así como el rescate arqueológico de las piezas encontradas en los predios del estadio del Deportivo Cali entre 2001 y 2007– cambió los paradigmas de lo que se manejaba hasta entonces como la historia prehispánica del Valle del Cauca”, resalta el funcionario del Inciva.

Para el profesor José Vicente Rodríguez, arqueólogo de la UN, estos hallazgos han permitido conocer más de cerca a estas culturas prehispánicas.

“Hemos encontrado que en estas comunidades la alimentación era suficiente y adecuada, que tenían buenas condiciones de vida y energía suficiente para pensar, transportar objetos pesados y multiplicarse, pero en algún momento, pensamos que hacia el siglo VI después de Cristo, esa pujante cultura desapareció”, manifiesta el profesor Rodríguez.

Potencial arqueológico

Por su parte, el profesor de la UN y director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Fabián Sanabria, indicó que las piezas arqueológicas sirven, no solamente para dar testimonio del pasado, sino para mostrarnos un futuro que es posible.

“Hubo seres humanos que nos precedieron, y los vallecaucanos deben sentirse orgullosos de que, a través de esas piezas de oro y cerámica que hoy forman parte de la colección del museo, se puedan juntar dos elementos en ese recorte de tiempos: la vida cotidiana y lo sagrado”, dijo el profesor Sanabria.

El profesor José Vicente Rodríguez, sostiene que este museo tiene importancia regional, nacional e internacional, y resalta que Palmira es un centro arqueológico de gran importancia para el país.

“El corregimiento de El Bolo en Palmira es uno de los centros arqueológicos más importantes del mundo, justamente porque allí hace más de dos mil años científicos construyeron un sistema hidráulico que permitió manejar las aguas del río El Bolo y del zanjón Timbique, desarrollar una cultura floreciente agrícola y generar un centro artesanal muy importante”, dice el profesor Rodríguez.

Por su parte, el director del Inciva concluye: “Esa gran trayectoria científica permite documentar y dar fe de que Palmira es uno de los municipios con mayor potencial arqueológico de Colombia, pero esto es apenas el comienzo, falta mucho por investigar y descubrir en la región.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/palmira-una-joya-arqueologica-del-pais-1.html

Créditos:  agenciadenoticias.unal.edu.co

En vacaciones, dos museos de la UN lo acercan más a la ciencia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

4 de Agosto del 2011

museo
En la sala arqueológica sobresalen tumbas y restos de fauna excavados en Chía, Tequendama y Gachalá, con 9.000 y 6.000 años de antigüedad.

Bogotá D.C.  Agencia de Noticias UN- El Museo de Historia Natural y el Museo Paleontológico de Villa de Leyva se convierten en una excelente alternativa para vivir la biodiversidad y la paleontología más de cerca en esta temporada de descanso.

El Museo de Historia Natural en la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia busca incentivar los procesos de educación no formales, culturales y sociales, mediante la integración de tres ejes temáticos: evolución, biodiversidad y conservación. Alberga cerca de 2.000 ejemplares representativos de la riqueza biogeográfica de nuestro país en las áreas de botánica, zoología, paleontología y arqueología. De este hacen parte los siguientes recintos:

Sala de Evolución: con un panel didáctico se exponen temas como tiempos geológicos, deriva continental y origen y evolución de las formas de vida en el planeta.

Sala de Arqueología: en esta se explican los eventos de poblamiento y modos de vida, se exhiben herramientas en piedra, hueso y cerámica. También sobresalen tumbas y restos de fauna excavados en Chía, Tequendama y Gachalá con 9.000 y 6.000 años de antigüedad. Asimismo, se muestran piezas etnobotánicas de uso actual.

Sala de Mundo Marino: presenta como elemento central el montaje interactivo de un esqueleto de la Ballena Sei (Balaenoptera borealis), un diorama de arrecife coralino, diferentes especies de tiburones, peces óseos, reptiles, mamíferos, moluscos, equinodermos y corales.

Sala de Colecciones Zoológicas: en ella se realiza un recorrido por la fauna representativa de algunos ecosistemas colombianos como selva lluviosa tropical, sabana, bosque andino y páramo.

Museo Paleontológico de Villa de Leyva

Esta población del departamento de Boyacá, al igual que sus alrededores, es una región mundialmente conocida por su arquitectura colonial e importancia histórica, pero además porque guarda en el subsuelo invaluables pistas sobre la historia natural de épocas en la que los seres humanos aún no habitaban la Tierra.

La exposición permanente del Museo Paleontológico de Villa de Leyva (así como el de Historia Natural, adscritos a la Facultad de Ciencias de la UN) cuenta con varias colecciones compuestas por piezas fósiles halladas principalmente en la villa, como invertebrados marinos de las eras paleozoica (540-250 millones de años) y mesozoica (250-65 millones de años), vertebrados marinos como peces y grandes reptiles, habitantes de la región hace aproximadamente 130 millones de años, cuando buena parte del territorio colombiano estaba cubierto por agua marina.

El museo, que también cuenta con una colección fósil de plantas terrestres, vestigios de una región costera por aquel entonces en esta zona del país, alberga más de 3.000 piezas fósiles, de las cuales se presentan alrededor de 500 fragmentos en sala. Destaca la diversidad de ammonites, moluscos cefalópodos, parientes extintos de los actuales pulpos y calamares, y fragmentos de tres grandes grupos de reptiles que dominaban los mares por aquel entonces: cronosaurios, ictiosaurios y plesiosaurios.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Crear un Museo Nacional de la Memoria Textil en la Constancia Mexicana: investigador BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de marzo de 2011

La Constancia Mexicana está considerada como parte esencial de la historia industrial del país, ya que fue cuna de la industrialización latinoamericana y pionera en el desarrollo del sistema fabril en la producción de textiles de algodón en México, hecho que permitiría albergar un Museo Nacional de la Memoria Textil.

Esta fue una de las propuestas de uso del inmueble de la antigua fábrica que se presentó durante el Foro Revalorización del Patrimonio Cultural de La Constancia Mexicana, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSH) de la BUAP.

En la primera sesión titulada La Constancia Mexicana y su Patrimonio Cultural, el doctor Humberto Morales Moreno, Profesor Investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad, señaló que el espacio de esta fábrica podría utilizarse para crear un Museo Nacional de la Memoria Textil.

Citó cuatro ejemplos que pueden tomarse para este fin: el Museo Textil de Terrassa en España, que conserva más de 20 mil objetos referentes a la historia textil mundial del Siglo I hasta la actualidad; tiene servicio de documentación, talleres, biblioteca, cafetería y restaurante. “Una característica que lo distingue es su exhibición de obras artísticas relacionadas con el diseño textil, moda y empresas”.

Otro es The American Textile History Museum en Lowell, Massachusetts, el cual proyecta la parte tecnológica de los textiles con herramientas y maquinaría; dispone de biblioteca, conferencias y visitas guiadas.

La Ex fábrica Textil de Bellavista en Tepic, Nayarit, que funciona como museo de sitio y muestra la memoria obrera en la formación de sindicatos. Así como el Museo Textil de Oaxaca que realiza exposiciones itinerantes y tiene un área dedicada al diseño textil de la región.

El doctor Morales Moreno comentó que éstos son ejemplos contundentes que servirían de modelo para La Constancia Mexicana, además de que serían “un punto de partida para diseñar un museo de sitio de los textiles mexicanos, además de que se convertiría en un espacio nacional de referencia de gran impacto”.

Por su parte, el doctor José Máximo Sánchez Aranda, miembro del Frente Pro-Constancia Mexicana, destacó que otra alternativa sería reactivar nuevamente esta industria, sin embargo reconoció que sería necesario analizar su competitividad en la fabricación de telas, vestidos y diseños, así como el mercado que tendría.

Durante la inauguración del Foro Revalorización del Patrimonio Cultural de La Constancia Mexicana el director del ICSH Agustín Grajales Porras, indicó que existe una preocupación por preservar el patrimonio cultural, donde esta antigua fábrica es un espacio poblano que “tiene que ser apreciado, por lo que es importante que se generen propuestas académicas y sociales para conservar su existencia”.

La doctora María Teresa Ventura Rodríguez, investigadora del ICSH resaltó la necesidad de preservar este legado, reivindicando su valor patrimonial y su legado, lo que obliga a valorar, rescatar y conservar adecuadamente el inmueble.

Los asistentes a este Foro coincidieron en que antes de decidir el destino del inmueble de la antigua fábrica de la Constancia Mexicana se deben analizar todas las propuestas que se presenten, para que este sitio, que cuenta con 13 mil metros cuadrados, tenga un aprovechamiento cultural, turístico y económico que beneficie a los poblanos.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx