Tag Archives: murcielagos

Los murciélagos, vitales en la polinización y diseminación de semillas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Por su tesis de licenciatura sobre los quirópteros, Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la FC, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas.

Por su tesis de licenciatura sobre los quirópteros, Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la FC, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas.

7 de Diciembre del 2012
Los murciélagos frugívoros y nectarívoros desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas tropicales como diseminadores y polinizadores, al influir directamente sobre la composición, diversidad y dinámica de las comunidades vegetales, así como por su participación en el mantenimiento y regeneración de los bosques.
Esa consideración forma parte del proyecto de investigación de tesis con el que Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas 2012, convocado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
En su investigación denominada Composición de la dieta de los murciélagos frugívoros y nectarívoros (Chiroptera: phyllostomidae) en el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, la bióloga que obtuvo el galardón en la categoría de Conocimiento, señala que los quirópteros desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores y en la dispersión de semillas.
“Tienen una interacción mutualista con algunas plantas, de las que obtienen el aporte energético y nutricional necesario para su mantenimiento, crecimiento y reproducción, mientras que éstas se benefician con los servicios que los murciélagos les proporcionan, como la dispersión de sus semillas y la polinización de flores.
“Mi contribución fue describir su dieta y con ello determinar la importancia de la interacción entre ambos, lo que podría permitir hacer proyectos de manejo más integrales que involucren el conocimiento total de la ecología de las especies”, dijo.
La universitaria mencionó que el certamen, cuyo premio consistió en un diploma, libros y un viaje por tres reservas naturales, es importante “porque es una forma de promover y fomentar el conocimiento e investigación en torno a la biodiversidad”.
Su propósito es dar a conocer y apoyar las actividades que realizan jóvenes universitarios en favor de la conservación de la naturaleza, en un esfuerzo por incorporarse a las acciones que se desarrollan en las áreas naturales protegidas.
En la ceremonia de premiación, realizada en la Casa del Lago, Mireya Ímaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, resaltó la necesidad de incentivar el desarrollo del conocimiento para comprender los problemas complejos que enfrenta la humanidad en este terreno.
“Las autoridades deben tener presente la necesidad de tomar decisiones, aunque no exista el conocimiento adecuado para definir problemas que nos aquejan, como el cambio climático; no sabemos qué ocurre ni hasta dónde llegará, pero sí qué sucede, y deben tomarse decisiones, aún con un grado de incertidumbre importante”, apuntó.
Alfredo Arellano, director General de Conservación para el Desarrollo de la Conanp, destacó que las áreas protegidas albergan buena parte de la biodiversidad. “En los últimos años, los temas ambientales han sido insertados en la agenda política y están ligados a un proceso de globalización; por tanto, la ciudadanía demanda políticas más precisas para enfrentar problemas como los generados por el cambio climático”.
Boletín UNAM-DGCS-756
Ciudad Universitaria.

7 de Diciembre del 2012

Los murciélagos frugívoros y nectarívoros desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas tropicales como diseminadores y polinizadores, al influir directamente sobre la composición, diversidad y dinámica de las comunidades vegetales, así como por su participación en el mantenimiento y regeneración de los bosques.

Esa consideración forma parte del proyecto de investigación de tesis con el que Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas 2012, convocado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En su investigación denominada Composición de la dieta de los murciélagos frugívoros y nectarívoros (Chiroptera: phyllostomidae) en el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, la bióloga que obtuvo el galardón en la categoría de Conocimiento, señala que los quirópteros desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores y en la dispersión de semillas.

“Tienen una interacción mutualista con algunas plantas, de las que obtienen el aporte energético y nutricional necesario para su mantenimiento, crecimiento y reproducción, mientras que éstas se benefician con los servicios que los murciélagos les proporcionan, como la dispersión de sus semillas y la polinización de flores.

“Mi contribución fue describir su dieta y con ello determinar la importancia de la interacción entre ambos, lo que podría permitir hacer proyectos de manejo más integrales que involucren el conocimiento total de la ecología de las especies”, dijo.

La universitaria mencionó que el certamen, cuyo premio consistió en un diploma, libros y un viaje por tres reservas naturales, es importante “porque es una forma de promover y fomentar el conocimiento e investigación en torno a la biodiversidad”.

Su propósito es dar a conocer y apoyar las actividades que realizan jóvenes universitarios en favor de la conservación de la naturaleza, en un esfuerzo por incorporarse a las acciones que se desarrollan en las áreas naturales protegidas.

En la ceremonia de premiación, realizada en la Casa del Lago, Mireya Ímaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, resaltó la necesidad de incentivar el desarrollo del conocimiento para comprender los problemas complejos que enfrenta la humanidad en este terreno.

“Las autoridades deben tener presente la necesidad de tomar decisiones, aunque no exista el conocimiento adecuado para definir problemas que nos aquejan, como el cambio climático; no sabemos qué ocurre ni hasta dónde llegará, pero sí qué sucede, y deben tomarse decisiones, aún con un grado de incertidumbre importante”, apuntó.

Alfredo Arellano, director General de Conservación para el Desarrollo de la Conanp, destacó que las áreas protegidas albergan buena parte de la biodiversidad. “En los últimos años, los temas ambientales han sido insertados en la agenda política y están ligados a un proceso de globalización; por tanto, la ciudadanía demanda políticas más precisas para enfrentar problemas como los generados por el cambio climático”.

Boletín UNAM-DGCS-756

Ciudad Universitaria.

Murciélagos altoandinos podrían extinguirse

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Anoura fistulata, especie de murciélago presente en Colombia y afectada por el calentamiento global.
Anoura fistulata, especie de murciélago presente en Colombia y afectada por el calentamiento global.

3 de Agosto de 2012

Investigadores de la UN estiman que, al menos, el 70% de las especies de murciélagos especializadas de montaña perderán su espacio para establecerse y se extinguirán por el calentamiento global.

A esta conclusión llegó el doctor Hugo Mantilla-Meluk, biólogo de la UN, después de estudiar la influencia del calentamiento global sobre los ecosistemas de alta montaña y, por ende, sobre las especies que los habitan.

“Según nuestros análisis, la línea elevacional de los ecosistemas altoandinos va a aumentar aproximadamente 100 metros. Esto significa que las condiciones que en la actualidad tenemos a 2.000 metros las tendremos a 2.100 en el futuro”, asegura.

Los cambios climáticos que la contaminación acarrea afectan, especialmente, a las zonas altas del planeta. Y, al entender la diversidad y morfología de las especies que habitan en las altitudes, se ha podido comprender el efecto de la elevación de los Andes sobre estos mamíferos voladores.

Los de la familia Phyllostomidae cuentan con 118 especies descritas. Pero la investigación de Mantilla-Meluk se ha centrado en el grupo Anoura, que ha pasado de cuatro especies reconocidas a once desde que su trabajo comenzó.

Dentro de este grupo están los murciélagos nectarívoros, que se alimentan del néctar de las flores. Muchos de ellos se ubican en las montañas de los Andes colombianos, zonas amenazadas por el calentamiento global.

Por otra parte, las plantas que se dan en las montañas son diferentes a las de las tierras bajas. Así, la distribución de estos animales ha respondido a la disponibilidad de estos recursos adaptándose y estableciéndose en ecosistemas específicos.

“Estos murciélagos lograron adaptarse al levantamiento de los Andes y a sus condiciones. Lo que tenemos aquí es un caso muy particular dentro de la historia de estos animales”, afirma.

Con la investigación, se ha podido encontrar la respuesta de estas especies al calentamiento global, y los investigadores auguran un alarmante panorama para los Anoura si no se empieza a hacer algo lo más pronto posible.

“El problema real de la pérdida de biodiversidad por el calentamiento global no solo es que se pierdan nombres o especies que se ven bonitas en una postal. El problema es que nosotros copiamos la naturaleza desde que existimos. Y, al perder los modelos, estaremos ante la pérdida de una gran cantidad de información que garantiza la vida humana”, concluye Mantilla-Meluk.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co