Tag Archives: municipios

Se inaugura en Molcaxac oficina de atención al migrante

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

DSC00841[1]

Funcionarios federales, estatales, municipales y diputados participaron en la apertura de la Casa del Migrante en Molcaxac, la segunda que se abre en Puebla.

04 de septiembre de 2014

La segunda oficina de Enlace Institucional para Atención del Migrante en el estado de Puebla, fue inaugurada en Molcaxac, por Lic. Adolfo López Badillo, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien subrayó la decisiva colaboración del presidente municipal David Víctor Flores Ortiz, para apoyo a la población migrante.

Mediante el convenio firmado entre la dependencia estatal y el ayuntamiento, la oficina capacitará a la policía municipal sobre el respeto a los derechos humanos de los migrantes, entregará la cartilla de derechos y deberes de los migrantes, así como un directorio de consulados y oficinas regionales de Derechos Humanos en las rutas migrantes y la orientación sobre sus derechos.

Atestiguaron este acto Raúl Lima Hernández, Director de Apoyo y Protección de Migrantes de la Coordinación Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a Migrantes Poblanos, Azucena Romero Morales, Responsable del Programa Paisano del Instituto Nacional de Migración en el Estado de Puebla, los diputados Maritza Marín Marcelo, Rocío Aguilar Nava y Julián Rendón, Ismael Sánchez, director del Instituto Tecnológico de Tepexi, así como los presidentes auxiliares y regidores de Molcaxac.

“La Casa del Migrante nace de una necesidad social para ayudar a nuestros paisanos que se encuentran fuera del municipio, hoy en día la situación se vuelve más difícil por la falta de empleo y muchos han tenido que migrar, ahora deseamos que cuenten con el apoyo de todas las instituciones y preservar su vida, con la certeza de que regresarán vivos a su casa”, dijo el presidente en su mensaje de bienvenida.

El presidente de los Derechos Humanos en Puebla negó que esta oficina pueda satisfacer expectativas laborales, pues su función principal es la preservación de los derechos humanos y la integridad de las personas. Agregó que Casas del Migrante también se abrirán en una veintena de municipios más, aquellas poblaciones por donde pasa el tren, conocido como “la bestia”.

Por ello es importante capacitar a los policías municipales, quienes carecen de la potestad para detener a un migrante, ya que la ley garantiza su libre tránsito, seguridad jurídica y legalidad. En tanto que las obligaciones de todo aquel que es visitante es respetar el orden jurídico y a los servidores públicos.

Por su parte, la diputada Martiza Marín Marcelo, presidenta de la Comisión de Migración y Asuntos Internacionales confirmó que se trabaja en el consenso y la escucha de todos los actores interesados en generar políticas públicas a favor de los migrantes, quienes representan una importante fuerza productiva y motor económico de la entidad.

Agregó que entre las principales peticiones de los paisanos están el Registro Civil Móvil y el acceso a opciones productivas.

Por su parte, el director del Tecnológico de Tepexi agregó que la población estudiantil en un 64% tiene vínculos con familiares migrantes. Dijo que a ellos hay que brindarles mejores opciones económicas para su trabajo en territorio nacional o en el extranjero. Pidió el apoyo del Congreso de Puebla para tener el presupuesto que permita establecer tres rutas de autobuses para los estudiantes desde La Colorada, Cuayuca y Atexcal, lo que podría garantizar el acceso a la educación superior a un 40% más de jóvenes.

Por: Lic. Mireya Ramírez Martínez

UN construye Plan de Ciencia y Tecnología para Cundinamarca.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Noviembre del 2012
Con un recorrido por el departamento, un equipo de la UN termina la última etapa de la Formulación del Plan Estratégico que pretende desarrollar la ciencia y la tecnología en esta zona del país.
Desde el pasado 19 de noviembre y hasta el 7 de diciembre recorren los municipios con el fin de recoger los insumos para la formulación del Plan. La primera etapa del proyecto se centró en la planificación; la segunda, fue de diagnóstico de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación del departamento.
En la última etapa se identificaron las grandes líneas en las que se debe centrar el departamento y cuáles son las actividades que corresponde desarrollar para trabajarlas. También se identificaron los actores que trabajan en estos ámbitos y las necesidades que tiene el departamento con el fin de establecer estrategias para atenderlas.
Durante esos días, se realizan talleres en los municipios. Se convoca a quienes trabajan en ciencia, tecnología e innovación, que pertenezcan a tres grandes grupos: instituciones del Gobierno, academia y sector productivo.
“En esa etapa, se detectó que en los municipios que rodean a Bogotá hay un grado de desarrollo mayor, hay más grupos de investigación y presencia de universidades más fuertes, mientras que en los más alejados de la capital no hay tanta participación, por lo que las oportunidades para que los jóvenes accedan a la educación superior son menores”, señaló Sandra Fonseca, coordinadora general del proyecto del Grupo de Investigación BioGestión de la Facultad de Ingeniería.
Es importante destacar que Colciencias lidera la formulación de estos planes en varios departamentos del país.  La coordinadora del proyecto explicó, asimismo, que Colciencias y la Gobernación de Cundinamarca  financian el proyecto.
“Como Universidad tenemos la responsabilidad de aportar en el direccionamiento de este tipo de temas en el país; es muy pertinente que cumpliendo esa misión que tenemos como Universidad, apoyemos, sobre todo en la parte metodológica y técnica, a los entes territoriales para que consoliden herramientas orientadoras en diferentes temas”, concluyó Fonseca.
Se espera que los resultados del trabajo estén listos a finales de febrero de 2013.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Colciencias lidera la formulación de estos mismos planes en los departamentos del país.

Colciencias lidera la formulación de estos mismos planes en los departamentos del país.

26 de Noviembre del 2012

Con un recorrido por el departamento, un equipo de la UN termina la última etapa de la Formulación del Plan Estratégico que pretende desarrollar la ciencia y la tecnología en esta zona del país.

Desde el pasado 19 de noviembre y hasta el 7 de diciembre recorren los municipios con el fin de recoger los insumos para la formulación del Plan. La primera etapa del proyecto se centró en la planificación; la segunda, fue de diagnóstico de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación del departamento.

En la última etapa se identificaron las grandes líneas en las que se debe centrar el departamento y cuáles son las actividades que corresponde desarrollar para trabajarlas. También se identificaron los actores que trabajan en estos ámbitos y las necesidades que tiene el departamento con el fin de establecer estrategias para atenderlas.

Durante esos días, se realizan talleres en los municipios. Se convoca a quienes trabajan en ciencia, tecnología e innovación, que pertenezcan a tres grandes grupos: instituciones del Gobierno, academia y sector productivo.

“En esa etapa, se detectó que en los municipios que rodean a Bogotá hay un grado de desarrollo mayor, hay más grupos de investigación y presencia de universidades más fuertes, mientras que en los más alejados de la capital no hay tanta participación, por lo que las oportunidades para que los jóvenes accedan a la educación superior son menores”, señaló Sandra Fonseca, coordinadora general del proyecto del Grupo de Investigación BioGestión de la Facultad de Ingeniería.

Es importante destacar que Colciencias lidera la formulación de estos planes en varios departamentos del país.  La coordinadora del proyecto explicó, asimismo, que Colciencias y la Gobernación de Cundinamarca  financian el proyecto.

“Como Universidad tenemos la responsabilidad de aportar en el direccionamiento de este tipo de temas en el país; es muy pertinente que cumpliendo esa misión que tenemos como Universidad, apoyemos, sobre todo en la parte metodológica y técnica, a los entes territoriales para que consoliden herramientas orientadoras en diferentes temas”, concluyó Fonseca.

Se espera que los resultados del trabajo estén listos a finales de febrero de 2013.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Necesario, crear apoyos para adultos mayores sin capacidad de ahorro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

María del Pilar Alonso Reyes, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Administración Pública, por su propuesta de instrumentar microestructuras de finanzas y seguros, o una pensión universal, para este sector poblacional.
María del Pilar Alonso Reyes, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Administración Pública.

21 de Septiembre del 2012
Crear microestructuras de finanzas y seguros para que gente de escasos recursos pueda cubrir eventualidades, con base en pocas cuotas y primas pequeñas, o instrumentar una pensión universal para que los adultos mayores hagan frente a contingencias, son dos alternativas propuestas por María del Pilar Alonso Reyes, académica de la Facultad de Ciencias (FC), en su trabajo Políticas públicas de pensiones en México para las personas sin capacidad de ahorro.

Para esto, planteó escenarios con individuos de entre 65 y 70 años y propuso otorgar una ayuda mínima, equivalente a la del DF, entre otras sugerencias, lo que le valió el primer lugar del Premio Nacional de Administración Pública, otorgado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

El estudio es producto de la tesis con la que la actuaria y matemática obtuvo el grado de doctora en Ciencias Políticas y Sociales. En el certamen, su investigación compitió con 31 propuestas provenientes de diversos estados del país.

“Hago una revisión de la seguridad social en el país para hacer una nueva definición, al abarcar tres ejes de construcción: justicia, equidad y solidaridad. A partir de ello, analizo problemas básicos como salud, vivienda y alimentación, así como invalidez y desempleo”.

De aquí, se parte para hacer un análisis estadístico a fin de determinar el número de personas en México sin capacidad de ahorro para atender contingencias. La idea es que en un nuevo modelo se tome una opción distinta a la planteada por el neoliberalismo, y que los sectores involucrados participen de manera más decidida, sobre todo en el caso de las pensiones, enfatizó.

Se calcula que aproximadamente 50 por ciento de la población no cuenta con una pensión, y al instaurar un modelo universal se tendría un pilar básico en este rubro y, al mismo tiempo, la cobertura de 100 por ciento, apuntó la especialista en estadística.

En ese sentido, debemos aceptar que es un compromiso de todos. Por ejemplo, si México tiene la capacidad de financiar un Fobaproa, ¿por qué no pagar las pensiones que a futuro nos proporcionarán estabilidad y cohesión? Debemos apostar a los beneficios de la seguridad social, subrayó.

Alonso mencionó que el premio, que le será entregado próximamente, consiste en un diploma, un estímulo económico y la publicación de su obra. “Es el reconocimiento a cuatro años de investigación y de muchos más de actuaria; además, se reconoce la interrelación de áreas del conocimiento porque si bien en mi tesis está presente, de manera importante, la administración pública, también están la estadística, la probabilidad y las matemáticas actuariales”, enfatizó.

Replantear la organización de los municipios

Por su parte, Humberto Polo Martínez obtuvo el segundo lugar del Premio Nacional de Administración Pública por las aportaciones de su investigación referente a municipios. Además de recibir un estímulo económico, el INAP publicará su tesis de maestría como libro.

Egresado de la maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, aseveró que el trabajo es producto de lo que sucede en los municipios en relación con la administración pública. Su trayectoria incluye, entre otros cargos, haber sido presidente municipal en el municipio de Acambay, Estado de México, en el periodo 1994-1996.

La publicación de su trabajo permite crear las bases generales para continuar este campo de análisis en el ámbito académico. El autor seguirá con esta línea en el doctorado, que cursa en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Administración pública comunitaria y gobierno local en México: las autoridades auxiliares municipales, es el trabajo de maestría que presentó a concurso el autor en marzo del año en curso. A principios de agosto le avisaron que obtuvo el segundo lugar.

Como subdelegado municipal de la comunidad de donde es originario, se percató de las dificultades a ese nivel. Después se tituló en la FCPyS, con su propuesta de empresas municipales como alternativa para fortalecer al ayuntamiento, idea que influyó en la constitución de empresas paramunicipales en el Estado de México.

Polo señaló que en los estados de Campeche, Chihuahua, Puebla, Quintana Roo y Zacatecas, se observan adelantos muy importantes en materia de descentralización que implican fortalecer a las autoridades submunicipales y comunitarias.

En estas entidades, las autoridades cuentan con recursos y cierta estructura orgánica para cumplir con las responsabilidades a su cargo, las cuales son producto principalmente de elección vecinal.

Al detallar el contenido de los cuatro capítulos que integran el trabajo premiado, dijo que en las conclusiones hace énfasis en el reconocimiento de las comunidades de base social o local.

Boletín UNAM-DGCS-579
Ciudad Universitaria.

Tradición sucreña aportó al saber de los gestores culturales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa recorrieron el departamento de Sucre.
Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa recorrieron el departamento de Sucre.

27 de Agosto del 2012

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa de la UN en Manizales recorrieron algunos municipios de Sucre, donde tuvieron un acercamiento a los espacios de interacción social de las comunidades.

Este departamento caribeño fue seleccionado como centro de la visita dado el acervo cultural y la riqueza patrimonial que lo caracterizan; entre otros aspectos, por su diversidad folclórica, que se manifiesta en las corralejas, fandangos, ferias de gallos finos, festivales de gaitas, pitos y acordeones, así como por las obras de sus escritores, poetas, pintores, historiadores, teatreros, danzantes, escultores y músicos.

Igualmente, su patrimonio está asociado con la gastronomía y la arquitectura republicana de la mayoría de los municipios que constituyen la identidad cultural sucreña; también se cuenta con una fuerte vocación artesanal en la que se destaca la elaboración de hamacas, el sombrero “vueltiao”,  cestería y otros elementos elaborados con recursos naturales de la región como fibras y materiales de mar.

“Durante la visita, tuvimos encuentros con comunidades campesinas e indígenas ubicadas en la subregión de los Montes de María, así como  con representantes de entidades encargadas e interesadas en el manejo de la cultura en este departamento; este fue un ejercicio de interacción, observación y discusión alrededor de esta temática”, precisó Sandra Bibiana Vargas Gil, docente de la UN en Manizales.

Entre los lugares que hicieron parte del recorrido y de los aprendizajes para los estudiantes, estuvo el municipio de Sampués, donde los jóvenes realizaron un encuentro alrededor de la cadena productiva de la “caña flecha” y del proceso de elaboración del sombrero “vueltiao”, por parte de campesinos e indígenas de la cultura zenú.
En Sincelejo, la capital, los gestores estuvieron reunidos con agentes del ámbito patrimonial y museológico, que hoy hacen parte importante de la construcción de las políticas culturales para este departamento, a través de su intervención y relación con el Fondo Mixto para la Cultura de Sucre.

También tuvieron un encuentro con el Ballet Folclórico de Sincelejo, con quienes abordaron el tema de las industrias culturales, el apoyo institucional en el ámbito departamental y nacional, y la importancia de dar a conocer su trabajo mediante los montajes y espectáculos que ofrecen.

En la población de Morroa vieron los frutos de los grupos de formación que se conforman desde las Casas de la Cultura y fomentan el desarrollo de las comunidades; asimismo, tuvieron un acercamiento a la tradición recogida en las hamacas y al “Festival Nacional del pito atravesao”.

Por su parte, en el municipio de Ovejas, los gestores de la UN se encontraron con agentes y actores culturales en torno al “Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene”. Allí dieron una mirada a los procesos que se generan a partir de este evento, principalmente, en términos de la formación y educación de los niños de esta región, en la música y las danzas de sus pueblos.

Tolú viejo dio pie para conocer el entorno natural y ecoturístico, una de las áreas más importantes de la gestión cultural; y en la población de  Corozal se hizo un recorrido por el patrimonio arquitectónico más reconocido de Sucre.

La visita a este departamento, como estrategia de apoyo a la formación académica, personal y el complemento a la investigación comunitaria que debe manejar un gestor cultural, no solo ofreció nuevos conocimientos, sino también el desarrollo de competencias y habilidades para la intervención profesional.

“Estos espacios académicos son muy valiosos como parte del proceso educativo, ya que proyectan el trabajo del Programa  hacia las  comunidades y propician un encuentro de experiencias entre los estudiantes y la población. El ejercicio los lleva a trascender el aula y a conocer los escenarios reales que serán su campo de acción, en los cuales confluyen deseos fuerzas, contradicciones, disputas de intereses, conflictos y luchas cotidianas”, concluyó la docente.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Sólo cambiará mapa económico-social y político mexicano con un mayor protagonismo en sus municipios, asegura investigador de la UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

*Es forzoso pensar en soluciones particulares de acuerdo con las condiciones de cada ayuntamientomunicipios

Durante los últimos años los municipios en México han sido parte significativa en la transformación del país, sobre todo si se considera que el cambio del mapa político se inició precisamente por medio de ellos, consideró el doctor Rodolfo García del Castillo, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

De ahí la necesidad de discutir que los gobiernos locales tengan un mayor protagonismo, porque existe el riesgo de que en el escenario político se pierda la oportunidad de convertir a los ayuntamientos en un elemento detonante para el cambio social, aseguró el profesor del Departamento de Administración de la Unidad Azcapotzalco.

Durante el Congreso Internacional Municipalista “Los gobiernos locales ante los retos de la globalización”, García del Castillo señaló que el asunto de los gobiernos locales es de los más importantes y que la reforma política planteada de manera reciente debe abrir mayores espacios para mejorar la articulación del federalismo mexicano, trascendental para la conformación de un Estado diferente.

Si se hiciera “una retrospectiva rápida” de lo acontecido en el país desde fines de los años 80 y en los 90 se develaría que “fue justo en los espacios locales en los que por primera vez los partidos de oposición arribaron al poder, en aquel entonces Acción Nacional y de la Revolución Democrática”.

El especialista, quien durante más de 20 años ha estudiado los temas municipales en México, agregó que conforme fue cambiando el mapa político, “se logró un escenario distinto y una transición democrática formal”.

El también Presidente de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos subrayó que por la heterogeneidad prevaleciente en los municipios del país, es forzoso “pensar en soluciones particulares de acuerdo con las condiciones de cada uno”.

Al dictar la conferencia magistral, el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), subrayó que la agenda de la competitividad en realidades como la mexicana “es ignorada”.

Cuando se habla de política pública y de fomento a la competitividad, indicó, se considera que ello es responsabilidad del Gobierno Federal y sólo de manera eventual se reconoce que puede haber esfuerzos de las administraciones estatales, “pero todavía nos resistimos a aceptar esto en los municipios urbanos”.

El Director del CIDE definió la competitividad como la promoción de un entorno social, tecnológico, ambiental e institucional propicio para el mejor desempeño de las actividades económicas, pero aclaró que quienes la generan son las empresas. “Sin compañías con esta característica, por más esfuerzos que haga cualquier gobierno, no habrá grandes avances”, asentó.

Sin embargo, reconoció que por más contendientes que sean las corporaciones, si su entorno inmediato ?en este caso las ciudades? no les ayudan a desarrollar y profundizar sus niveles de competencia, se encontrarán con un obstáculo que al final ahuyentará la inversión, así como la instalación de empresas industriales y de servicios.

Cabrero Mendoza explicó que cuando se habla de “competitividad de ciudades” debe concebirse “como un factor determinante en el desarrollo urbano y regional”, pues no sólo incrementa el bienestar de los individuos, sino también la promoción de los modelos de desarrollo económico, que “difícilmente son implantados desde los gobiernos centrales”.
Créditos: UAM. Dirección de Comunicación Social. Número 122