Tag Archives: mundo

La terribilis es una de las siete maravillas de especies del mundo amenazadas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Phyllobates terribilis, también conocida como rana dorada o dardo dorada, es la más venenosa del mundo.
La Phyllobates terribilis, también conocida como rana dorada o dardo dorada, es la más venenosa del mundo.

20 de Febrero del 2013

Este poderoso anfibio fue escogido por más de 100 mil personas, que dieron su voto en redes sociales para que fuera incluido dentro de esta lista.

Como una de las siete maravillas de especies amenazadas del mundo fue declarada esta diminuta rana emblemática del Chocó, considerada la más venenosa del mundo, por la Alianza para la Cero Extinción (AZE, por sus siglas en inglés).

La Phyllobates terribilis, también conocida como rana dorada o dardo dorada, es una especie colombiana endémica de la costa pacífica colombiana y de Panamá.

Su hábitat óptimo son los bosques de altas tasas de lluvia, particularmente en el departamento del Chocó. Allí, según los especialistas, no tiene un depredador tan fuerte como ella, pues es la más venenosa del mundo debido a que almacena en su piel el temible veneno conocido como batracitoxina.

Según el profesor John Douglas Lynch, doctor en Biología y experto en taxonomía y sistemática de anfibios, “esta rana ha despertado un gran interés en la comunidad científica, por cuanto posee un alto de nivel de toxinas que la hacen ser absolutamente letal: puede matar a su presa en cuestión de horas”.

De hecho, por años, las comunidades indígenas emberá de esta zona del país utilizaron su poderoso veneno en las puntas de las lanzas para cazar fácilmente sus presas.

Sin embargo, el profesor Lynch, escéptico sobre las listas de extinción, afirma que esta inclusión es significativa, siempre y cuando “el motivo de la evaluación sea conservarla y no obtener donaciones para un bien particular”.

En ese sentido, indica que, aunque el acceso científico a la zona donde se encuentra es complicado (por la situación de orden público), ha sido considerada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“No creo que estas actividades vayan a despertar el interés del Gobierno nacional y departamental en ejecutar o crear planes de conservación, pues las corporaciones autónomas regionales encargadas de estos procesos están muy politizadas”, asegura.

Conservación

Por su parte, el profesor Carlos Jaramillo, director de la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco, en donde se monitorean poblaciones significativas de ranas Andinobates bombetes, sostiene que estas listas orientan a las autoridades y científicos del país para crear planes de preservación y a invertir más recursos en estas iniciativas.

“Es indispensable que las diferentes entidades ambientales y gubernamentales inviertan recursos en monitorear a esta y a otras especies en peligro, así como en educación ambiental sobre el cuidado de estos recursos zoogenéticos, pues el hombre es una amenaza permanente para la naturaleza”, resalta.

Todo este contexto científico y cultural les ha permitido a los miembros del grupo de investigación de la Reserva de Yotoco mostrar a cientos de niños de instituciones educativas de la región la necesidad de conservar los anuros en el mundo.

“Estamos liderando una campaña de sensibilización sobre la situación actual de los anfibios con los niños, ya que son el presente y el futuro de la sociedad y pueden construir un planeta ambientalmente más responsable”, manifiesta Elizabeth Mora, estudiante investigadora.

Junto con la terribilis se escogieron un murciélago de la Isla Rodríguez (en la República de Mauricio, suroeste del océano Índico); la lechucita bigotona del Perú (una de las especies más pequeñas de búho); la tortuga cuello de serpiente (de la Isla de Roti, en Indonesia); y las grullas siberianas (unas aves de China que pueden vivir más de 80 años).

La AZE es una red de 88 grupos conservacionistas de 35 países que busca el apoyo de la comunidad mundial para proteger los sitios denominados AZE y la vida silvestre en peligro crítico que albergan.

“Cada uno de estos fenomenales sitios mantiene una maravilla única de la naturaleza, un pájaro carismático, una rana, una tortuga o un mamífero, que vale la pena luchar para proteger a perpetuidad. Si bien hoy estamos anunciando siete maravillas, los sitios AZE son realmente 587 maravillas de todo el mundo”, dice Mike Parr, de American Bird Conservancy y presidente de la AZE.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Agua, potencial para la construcción de capital social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Febrero del 2013
La crisis generada por la escasez del líquido vital requiere estrategias de manejo sostenibles que garanticen su distribución de forma permanente y equitativa.
El 97,5% del agua que hay en el planeta es salada y solo el 2,5% es dulce. Ese 2,5% está compuesto por glaciares y casquetes polares que conforman casi el 70% de la disponibilidad del líquido en el mundo; la otra parte hídrica, se encuentra en el suelo, en la atmósfera, pantanos y humedales, y corresponde al 30,8%; la fracción restante (0,3%) corresponde a lagos y ríos, y es la que usan los humanos.
Debido al crecimiento de la densidad poblacional en Colombia, la disponibilidad de agua per cápita, habrá disminuido a 6.000 metros cúbicos por año para el año 2050. Esto se debe a que durante el período 2011-2040, la temperatura tendrá un aumento en el país en promedio de 1,5 a 2 grados. En Bogotá, se estima una disminución de precipitaciones del 12%.
El “agua, fuente de vida en peligro de muerte” es el tema central de la Cátedra Manuel Ancízar de la Sede Bogotá de la UN. Este espacio académico mostrará, a lo largo del semestre, el contexto mundial y colombiano relacionado con esta problemática: riesgos, amenazas y oportunidades.
Ernesto Guhl Nannetti, consultor ambiental y exministro de Medioambiente, fue el encargado de la conferencia central durante la sesión inaugural. En ella, abordó temas como la distribución del agua en el mundo, su crisis global y la afectación del valioso líquido en Colombia. Asimismo, presentó una propuesta para definir una estrategia de gestión integrada del recurso hídrico.
Guhl Nannetti asegura que esta gestión debe integrarse con la del territorio, como uno de los requisitos para utilizar sosteniblemente este recurso, pues el principal problema del agua es la forma de administrarla; esto requiere lo que el experto denomina “gobernanza”.
Según él, “la gobernanza actual del agua en Colombia no genera visión integral, es sectorizada y desarticulada, no tiene en cuenta el ciclo de los usos del agua (usos domésticos, agropecuarios, generación de energía y saneamiento del agua; este último no se realiza, pues nadie limpia el agua que utiliza), carece de proactividad para enfrentar los riesgos de cambio climático, la normativa es extensa, poco clara e ineficaz, la gestión a nivel de cuencas es muy escasa y la educación alrededor del agua es muy poca”.
Por ello, es necesario un equilibrio entre la dimensión social, la económica y la ambiental, para que exista sostenibilidad. Si una de las tres es más amplia que la otro, el espacio para la sostenibilidad se disminuye. Un ejemplo es la posible sobredimensión económica de la locomotora minera del país; en este caso, el espacio para interceptar con la dimensión social y la ambiental disminuiría frente al equilibrio de las tres dimensiones.
En la construcción de territorio, el agua es el eje de funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. Naturalmente, genera poder económico y político, y es una fuente de riesgos y conflictos. “Estas características con respecto a la construcción del territorio, la convierten en un determinante para definir los usos del suelo y el ordenamiento territorial. El agua tiene una alta potencialidad de construcción de capital social y se puede utilizar para construir relaciones pacíficas de tolerancia entre los diferentes factores que intervienen”, concluye el expositor.
La Cátedra Manuel Ancízar ha definido una temática que implica trabajar desde el origen del agua en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, su historia, su relación con las comunidades indígenas y los procesos productivos en  Colombia, la cultura moderna, las fuentes y depósitos naturales, la minería, la política y la economía, entre muchos otros temas. Más de cuarenta expertos estarán al frente de las sesiones que se desarrollarán el primer semestre del 2013.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Contaminación del río Bogotá.

Contaminación del río Bogotá.

12 de Febrero del 2013

La crisis generada por la escasez del líquido vital requiere estrategias de manejo sostenibles que garanticen su distribución de forma permanente y equitativa.

El 97,5% del agua que hay en el planeta es salada y solo el 2,5% es dulce. Ese 2,5% está compuesto por glaciares y casquetes polares que conforman casi el 70% de la disponibilidad del líquido en el mundo; la otra parte hídrica, se encuentra en el suelo, en la atmósfera, pantanos y humedales, y corresponde al 30,8%; la fracción restante (0,3%) corresponde a lagos y ríos, y es la que usan los humanos.

Debido al crecimiento de la densidad poblacional en Colombia, la disponibilidad de agua per cápita, habrá disminuido a 6.000 metros cúbicos por año para el año 2050. Esto se debe a que durante el período 2011-2040, la temperatura tendrá un aumento en el país en promedio de 1,5 a 2 grados. En Bogotá, se estima una disminución de precipitaciones del 12%.

El “agua, fuente de vida en peligro de muerte” es el tema central de la Cátedra Manuel Ancízar de la Sede Bogotá de la UN. Este espacio académico mostrará, a lo largo del semestre, el contexto mundial y colombiano relacionado con esta problemática: riesgos, amenazas y oportunidades.

Ernesto Guhl Nannetti, consultor ambiental y exministro de Medioambiente, fue el encargado de la conferencia central durante la sesión inaugural. En ella, abordó temas como la distribución del agua en el mundo, su crisis global y la afectación del valioso líquido en Colombia. Asimismo, presentó una propuesta para definir una estrategia de gestión integrada del recurso hídrico.

Guhl Nannetti asegura que esta gestión debe integrarse con la del territorio, como uno de los requisitos para utilizar sosteniblemente este recurso, pues el principal problema del agua es la forma de administrarla; esto requiere lo que el experto denomina “gobernanza”.

Según él, “la gobernanza actual del agua en Colombia no genera visión integral, es sectorizada y desarticulada, no tiene en cuenta el ciclo de los usos del agua (usos domésticos, agropecuarios, generación de energía y saneamiento del agua; este último no se realiza, pues nadie limpia el agua que utiliza), carece de proactividad para enfrentar los riesgos de cambio climático, la normativa es extensa, poco clara e ineficaz, la gestión a nivel de cuencas es muy escasa y la educación alrededor del agua es muy poca”.

Por ello, es necesario un equilibrio entre la dimensión social, la económica y la ambiental, para que exista sostenibilidad. Si una de las tres es más amplia que la otro, el espacio para la sostenibilidad se disminuye. Un ejemplo es la posible sobredimensión económica de la locomotora minera del país; en este caso, el espacio para interceptar con la dimensión social y la ambiental disminuiría frente al equilibrio de las tres dimensiones.

En la construcción de territorio, el agua es el eje de funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. Naturalmente, genera poder económico y político, y es una fuente de riesgos y conflictos. “Estas características con respecto a la construcción del territorio, la convierten en un determinante para definir los usos del suelo y el ordenamiento territorial. El agua tiene una alta potencialidad de construcción de capital social y se puede utilizar para construir relaciones pacíficas de tolerancia entre los diferentes factores que intervienen”, concluye el expositor.

La Cátedra Manuel Ancízar ha definido una temática que implica trabajar desde el origen del agua en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, su historia, su relación con las comunidades indígenas y los procesos productivos en  Colombia, la cultura moderna, las fuentes y depósitos naturales, la minería, la política y la economía, entre muchos otros temas. Más de cuarenta expertos estarán al frente de las sesiones que se desarrollarán el primer semestre del 2013.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Indígenas yuri se resisten al “mundo blanco”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Su supervivencia era una incertidumbre, pero allí están, esquivando la civilización occidental. Imagen de la región tomada en el año 2010.
Su supervivencia era una incertidumbre, pero allí están, esquivando la civilización occidental. Imagen de la región tomada en el año 2010.

28 de Enero del 2013

En la selva amazónica colombiana viven los yuri, uno de los últimos pueblos aborígenes aislados del planeta. El reto para el país es preservar intacta la forma de vida de estas personas.

El último registro de contacto entre el grupo indígena de los yuri o caraballos con la sociedad occidental data de 1969, cuando el cauchero Julián Gil entró en su territorio y desapareció. Su hermano y unos militares lo buscaron, pero nunca lo encontraron.

Lo que sí hallaron fue a un grupo de nativos que nadie conocía y que los miraña (otro grupo aborigen de la zona) llamaban arojes o gente de guama. Se decía que estaban estancados en la edad de piedra y que comían humanos. Los blancos, en represalia por la desaparición de Gil, secuestraron a una de las familias aborigen y la llevaron al pueblo La Pedrera, en el Amazonas colombiano.

Nunca encontraron el cadáver del hombre ni comprobaron que se lo hubieran comido. Por eso, regresaron a los indígenas a su territorio. El hecho tuvo resonancia mediática. Incluso, la historia quedó registrada en el libro Perdido en el Amazonas, de Germán Castro Caicedo.

Desde entonces, la existencia de este pueblo oculto en la selva había permanecido en la incertidumbre. Solo perduraban historias de madereros y guerrilleros que decían haberlos visto.

Derecho al aislamiento

Solo cuarenta años después, luego de una exhaustiva investigación –corroborada con una expedición de sobrevuelo–, se determinó su supervivencia. Se calcula que solo hay catorce grupos. Fue un trabajo desarrollado por el politólogo Roberto Franco, Eliana Martínez, jefa del Parque Nacional Natural Río Puré y el fotógrafo Cristóbal von Rothkirch.

Es algo significativo, pues se trata de humanos que han decidido alejarse de la influencia de la civilización occidental. En el mundo, solo hay unas cien comunidades de este tipo, la mayoría en la Amazonia y en el gran Chaco paraguayo y boliviano. Se trata de una gran cantidad de culturas y lenguas.

A partir del estudio, Franco escribió el libro Cariba malo: episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas, que editó este año la Universidad Nacional de Colombia y fue financiado por la ONG Amazon Conservation Team (ACT). Uno de sus objetivos centrales es contribuir a garantizar la forma de vida de estos pueblos indígenas.

Él y Juan Álvaro Echeverri, profesor de la UN en la Amazonia, coinciden en que el Gobierno debe garantizar ese aislamiento y evitar que se contagien de enfermedades a las que son altamente vulnerables (como gripa, malaria, hepatitis, paludismo y afecciones gastrointestinales).

“Son comunidades con elementos culturales muy valiosos que deben preservarse el mayor tiempo posible”, dice Franco. Los expertos coinciden en la necesidad de crear un plan de contingencia en caso de que los yuri entren en contacto con el resto de la sociedad. Y en convenio con la UN, ya se trabaja en este.

Detrás de sus huellas

La hipótesis que plantea Franco en su libro es que son descendientes de grandes cacicazgos –sociedades más complejas que las tribales– del río Amazonas, que migraron aguas arriba por el Caquetá y Putumayo a lo largo de varios siglos. Decidieron aislarse en la región del río Puré a finales del siglo XIX, dadas las malas experiencias que tuvieron con los blancos, la esclavitud y las enfermedades.

Franco explica que la hipótesis era que los indígenas caraballo y los yuri eran los mismos. Para comprobarla, Echeverri emprendió una tarea lingüística. Comparó 38 palabras yuri que un cura recopiló, durante la estadía de la familia indígena secuestrada en La Pedrera, con 10 lenguas compiladas en el siglo XIX. Así, determinó la conexión entre los dos grupos.

“Revisando las crónicas de Cristóbal de Acuña (1597-1675) y del padre Samuel Fritz (1673-1725), advertí una serie de correspondencias de tipo lingüístico, histórico y geográfico que indican que los yuri y sus vecinos, unos grupos que se tatuaban la cara y se la pintaban de negro, vivieron sobre el río Amazonas en la época de la Conquista”, explica Franco.

Añade que eran cacicazgos capaces de controlar el inmenso río, militarmente muy fuertes, con una organización social compleja, jerarquizada y con oficios especializados; y no un grupo igualitario, en el que todos hacen de todo, como las tribus comunes de la tierra firme amazónica.

Para escribir el libro, Franco hizo unas cincuenta entrevistas a indígenas, colonos, narcotraficantes, autoridades, biólogos, antropólogos, militares y exguerrilleros que aseguran haberlos visto.

Revisó archivos en Bogotá y bibliografía española, portuguesa, brasileña, peruana y colombiana. Además, viajó por Caquetá, Putumayo y Leticia. Finalmente, en noviembre del año 2010, sobrevoló la Amazonia y vio seis malocas.

“Ellos usan una técnica de resistencia muy pacífica de no enfrentarse ni atacar. Prefieren poner trampas en los caminos (con estacas agujadas y chuzos), para cerrarlos, como señal clara de que no se debe pasar”, explica.

Forma de vida

El profesor Echeverri destaca que, según registros de siglos anteriores, los yuri eran muy cultos, tenían ritos de iniciación, mucho conocimiento sobre su entorno, máscaras, bailes y cantos. “Probablemente han conservado todo eso”.

Franco señala que viven, sobre todo, de los productos de la selva, tienen agricultura y son sedentarios, pero se mueven cuando se ven amenazados. “Desde el aire vimos mucho plátano y chontaduro. Viven de peces y de la cacería; no tienen muchos anzuelos, cazan con lanzas grandes y pesadas”.

Ahora, su protección está en manos del Ministerio del Interior y de Parques Nacionales, que han dado algunos pasos con la ONG ACT para definir una política pública y conseguir recursos para proteger ese tipo de comunidades. Por lo pronto, viven relativamente tranquilos en el Parque Nacional Natural Río Puré, un paraíso natural en donde los cariba (‘hombres blancos’) no tienen cabida.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Estrategias para frenar la corrupción en el sector salud.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Enero del 2013
Es relevante entender la corrupción que afecta al sector salud, saber cómo se expresa, analizar el concepto y hallar medidas que contrarresten su práctica.
La alemana Karen Hussmann, consultora de Transparencia por Colombia y de Transparencia Internacional presentó su conferencia “La corrupción en el sector salud”, como parte del XVI Seminario Internacional de Cuidado: Transparencia y Calidad en el Cuidado de la Salud, que se llevó a cabo en la UN.
Esta experta en anticorrupción y gobernabilidad habló de la corrupción como un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo, y no tiene ideologías. Resaltó la importancia de cuestionar insistentemente y presionar reformas del sistema de salud actual en Colombia.
Hussmann explicó las diferentes manifestaciones de corrupción que pueden afectar al sistema, cómo se hacen políticas y leyes, cómo afecta la operacionalidad y cómo se financian, cuál es la relación entre EPS e IPS y cuáles son los riesgos que afectan al ciudadano, entre otros.
La crisis actual muestra cómo todos los actores, de alguna manera, están en prácticas corruptas e irregulares; por esta razón, debe haber una responsabilidad absoluta para que todos se detengan a mirar cuáles son los comportamientos y las fallas de cada uno, para esclarecer cómo pueden aportar y generar estrategias de superación del problema y de la crisis.
La corrupción es tan compleja e involucra tantos actores, que no existe una fuente de corrupción más importante que otra, afirma la alemana, “es tanto causa como consecuencia de los gobiernos; por esto, las fallas vienen desde el chequeo y el balance, la falta de información clara que permita identificar dónde funcionan mal las cosas, los problemas en el control, problemas en la integridad y capacidad de las instituciones, y en los incentivos, por lo que las personas aprovechan para sacar dineros”. Estas expresiones se dan a nivel nacional y en el territorio regional donde existen actores que están permeando el sector para sus propios fines.
Así, por ejemplo, se pueden visualizar los riesgos que comienzan en el Gobierno nacional y pasan por las entidades regionales donde se dan fugas en el flujo de recursos, manipulación y fraude en la identificación de beneficiarios y presiones políticas.
A nivel de las entidades territoriales, aseguradores y EPS, la corrupción genera contratación fraudulenta y política, negación de cupos de afiliados, favores políticos en nómina, giros inferiores a los presupuestados y demoras en los pagos. Asimismo, la aparición de afiliados inexistentes, sobrecostos, facturación y recobros fraudulentos. Estos mismos delitos se pueden dar entre las EPS y las IPS.
La interacción entre las IPS y los pacientes generan irregularidades, como la negación de la prestación de servicios por parte de la entidad, tratamientos incompletos e inducción a servicios no necesarios por fuera del seguro. Por parte del paciente, una de las irregularidades puede ser el fraude en el uso del carné.
Según la experta, los órganos de control (Procuraduría, Contraloría, Fiscalía) tendrán que reforzar su capacidad de acción. “En las regiones estas organizaciones son mucho más débiles que a nivel nacional, pues el ámbito político en las regiones no permite que las denuncias sean investigadas. El control de la Superintendencia Nacional de Salud es muy importante; lamentablemente, el año pasado ejerció un control muy débil, su capacidad de personal no era suficiente para hacerse cargo de una cantidad de contratos muy complejos”, agregó Hussmann.
El acceso a la información para un control social, por parte de ciudadanos y organizaciones especializadas, asociaciones de pacientes, la Federación Médica Colombiana y observatorios, es clave para lograr una muy buena veeduría; la regulación y políticas públicas no tienen en cuenta la transparencia y la rendición de cuentas, y cambiar este aspecto es preciso para disminuir la corrupción.
Lo que se puede hacer, según ejemplos dados en otros países, es la construcción de planes departamentales anticorrupción, transparentar la compra de medicamentos así como la regulación de los mismos, promover compliance (cumplimiento de normas) en los hospitales, fortalecer consejos civiles y empoderar a los pacientes.
Para fortalecer la integridad institucional, Karen Hussman concluye que se deben de tener en cuenta los siguientes principios: ejercer liderazgo, hacer análisis de riesgo, crear información para la orientación interna y procesos, entrenamiento y comunicación, investigación de violaciones o errores, medidas correctivas y disciplinarias y, por último, revisión y monitoreo con control social.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La corrupción es un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo. El sector salud es uno de los más afectados.

La corrupción es un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo. El sector salud es uno de los más afectados.

14 de Enero del 2013

Es relevante entender la corrupción que afecta al sector salud, saber cómo se expresa, analizar el concepto y hallar medidas que contrarresten su práctica.

La alemana Karen Hussmann, consultora de Transparencia por Colombia y de Transparencia Internacional presentó su conferencia “La corrupción en el sector salud”, como parte del XVI Seminario Internacional de Cuidado: Transparencia y Calidad en el Cuidado de la Salud, que se llevó a cabo en la UN.

Esta experta en anticorrupción y gobernabilidad habló de la corrupción como un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo, y no tiene ideologías. Resaltó la importancia de cuestionar insistentemente y presionar reformas del sistema de salud actual en Colombia.

Hussmann explicó las diferentes manifestaciones de corrupción que pueden afectar al sistema, cómo se hacen políticas y leyes, cómo afecta la operacionalidad y cómo se financian, cuál es la relación entre EPS e IPS y cuáles son los riesgos que afectan al ciudadano, entre otros.

La crisis actual muestra cómo todos los actores, de alguna manera, están en prácticas corruptas e irregulares; por esta razón, debe haber una responsabilidad absoluta para que todos se detengan a mirar cuáles son los comportamientos y las fallas de cada uno, para esclarecer cómo pueden aportar y generar estrategias de superación del problema y de la crisis.

La corrupción es tan compleja e involucra tantos actores, que no existe una fuente de corrupción más importante que otra, afirma la alemana, “es tanto causa como consecuencia de los gobiernos; por esto, las fallas vienen desde el chequeo y el balance, la falta de información clara que permita identificar dónde funcionan mal las cosas, los problemas en el control, problemas en la integridad y capacidad de las instituciones, y en los incentivos, por lo que las personas aprovechan para sacar dineros”. Estas expresiones se dan a nivel nacional y en el territorio regional donde existen actores que están permeando el sector para sus propios fines.

Así, por ejemplo, se pueden visualizar los riesgos que comienzan en el Gobierno nacional y pasan por las entidades regionales donde se dan fugas en el flujo de recursos, manipulación y fraude en la identificación de beneficiarios y presiones políticas.

A nivel de las entidades territoriales, aseguradores y EPS, la corrupción genera contratación fraudulenta y política, negación de cupos de afiliados, favores políticos en nómina, giros inferiores a los presupuestados y demoras en los pagos. Asimismo, la aparición de afiliados inexistentes, sobrecostos, facturación y recobros fraudulentos. Estos mismos delitos se pueden dar entre las EPS y las IPS.

La interacción entre las IPS y los pacientes generan irregularidades, como la negación de la prestación de servicios por parte de la entidad, tratamientos incompletos e inducción a servicios no necesarios por fuera del seguro. Por parte del paciente, una de las irregularidades puede ser el fraude en el uso del carné.

Según la experta, los órganos de control (Procuraduría, Contraloría, Fiscalía) tendrán que reforzar su capacidad de acción. “En las regiones estas organizaciones son mucho más débiles que a nivel nacional, pues el ámbito político en las regiones no permite que las denuncias sean investigadas. El control de la Superintendencia Nacional de Salud es muy importante; lamentablemente, el año pasado ejerció un control muy débil, su capacidad de personal no era suficiente para hacerse cargo de una cantidad de contratos muy complejos”, agregó Hussmann.

El acceso a la información para un control social, por parte de ciudadanos y organizaciones especializadas, asociaciones de pacientes, la Federación Médica Colombiana y observatorios, es clave para lograr una muy buena veeduría; la regulación y políticas públicas no tienen en cuenta la transparencia y la rendición de cuentas, y cambiar este aspecto es preciso para disminuir la corrupción.

Lo que se puede hacer, según ejemplos dados en otros países, es la construcción de planes departamentales anticorrupción, transparentar la compra de medicamentos así como la regulación de los mismos, promover compliance (cumplimiento de normas) en los hospitales, fortalecer consejos civiles y empoderar a los pacientes.

Para fortalecer la integridad institucional, Karen Hussman concluye que se deben de tener en cuenta los siguientes principios: ejercer liderazgo, hacer análisis de riesgo, crear información para la orientación interna y procesos, entrenamiento y comunicación, investigación de violaciones o errores, medidas correctivas y disciplinarias y, por último, revisión y monitoreo con control social.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Control biológico combate plagas en cultivos del plátano.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Diciembre del 2012
En los platanales del país se podrá reducir en un 30% el uso de químicos dañinos para el ambiente, con una técnica de control biológico diseñada por científicos de la UN en Palmira y del CIAT.
El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo que junto con el arroz, el trigo y el maíz, es la base de la alimentación diaria de millones de personas, así como un eslabón significativo de las economías de varios países.
Según la Federación Nacional de Productores de Plátano (Fedeplátano), ha sido un sector de gran relevancia socioeconómica para la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el campo, pues unas 57 mil familias viven de este.
Pese a su productividad, las dificultades fitosanitarias y los bajos niveles de inversión en el cultivo afectan su rendimiento y comercialización. “La falta de adecuación de las fincas, el tipo de renovación y la actual forma de fertilización ocasionan pérdida de competitividad en los mercados internacionales”, afirma Silverio González, de Fedeplátano.
Estos obstáculos pueden comprometer la meta de aumentar la eficiencia de los plantíos, pues enfermedades como la sigatoka negra (causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis) y el moko (provocado por la bacteria Ralstonia solanacearum) han destruido un 50% del área sembrada. Esto ha aumentado el costo de producción por hectárea de 1,5 millones de pesos a 6 millones.
Por eso, científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira evaluaron la fertilización biorgánica (FBO), práctica agrícola que usa métodos preventivos biológicos para limitar la aparición de enfermedades y plagas.
El método utiliza dos tipos de material orgánico: uno de lenta descomposición –especies forrajeras arbóreas de la región– y otro de rápida –el estiércol proveniente de la producción ganadera–. Finalmente, se introducen lombrices nativas de tierra, que son robustas, muy fecundas y crecen rápido.
Luego de los análisis de laboratorio, propusieron cinco tratamientos para aplicar en condiciones naturales sobre plantas recién fijadas en lugares donde había presencia de enfermedades y parásitos.
“Evaluamos la micorrización de plantas, aplicación de fluidos del raquis (tallo) del plátano, introducción de plantas fijadoras de nitrógeno, aplicación de lombricompost y el uso del método FBO”, afirma la investigadora Elena Velásquez de la UN en Palmira.
Según Fedeplátano, este tipo de biofertilización redujo en un 30% el uso de fertilizantes de síntesis química y nematicidas (que eliminan nematodos patógenos, unos pequeños gusanos). Asimismo, los investigadores constataron un incremento de la diversidad de la macrofauna de 600 a 2.600 el número de individuos por metro cuadrado. Así, mejoraron la calidad física, química y biológica del suelo.
“Con los tratamientos se estableció un posible equilibrio entre poblaciones de nematodos fitoparásitos y saprofitos (que se alimentan de material muerto); estos últimos contribuyen a regular la presencia de los primeros, lo que permite inferir que si se promueve la actividad biológica del suelo, los problemas causados por los fitoparásitos podrán ser menores. Esto es importante, pues las plantas pueden resistir el ataque de estos miorganismos”, asegura el profesor Patrick Lavelle del CIAT.
Dados estos resultados, Fedeplátano promueve el método desarrollado por la UN y el CIAT entre los cultivadores de plátano del país. “Su adopción permitirá reducir costos en las 40 mil hectáreas de plátano en el país, minimizar la contaminación ambiental y contribuir a la seguridad alimentaria del planeta”, manifiesta Silverio González.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo.

El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo.

21 de Diciembre del 2012

En los platanales del país se podrá reducir en un 30% el uso de químicos dañinos para el ambiente, con una técnica de control biológico diseñada por científicos de la UN en Palmira y del CIAT.

El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo que junto con el arroz, el trigo y el maíz, es la base de la alimentación diaria de millones de personas, así como un eslabón significativo de las economías de varios países.

Según la Federación Nacional de Productores de Plátano (Fedeplátano), ha sido un sector de gran relevancia socioeconómica para la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el campo, pues unas 57 mil familias viven de este.

Pese a su productividad, las dificultades fitosanitarias y los bajos niveles de inversión en el cultivo afectan su rendimiento y comercialización. “La falta de adecuación de las fincas, el tipo de renovación y la actual forma de fertilización ocasionan pérdida de competitividad en los mercados internacionales”, afirma Silverio González, de Fedeplátano.

Estos obstáculos pueden comprometer la meta de aumentar la eficiencia de los plantíos, pues enfermedades como la sigatoka negra (causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis) y el moko (provocado por la bacteria Ralstonia solanacearum) han destruido un 50% del área sembrada. Esto ha aumentado el costo de producción por hectárea de 1,5 millones de pesos a 6 millones.

Por eso, científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira evaluaron la fertilización biorgánica (FBO), práctica agrícola que usa métodos preventivos biológicos para limitar la aparición de enfermedades y plagas.

El método utiliza dos tipos de material orgánico: uno de lenta descomposición –especies forrajeras arbóreas de la región– y otro de rápida –el estiércol proveniente de la producción ganadera–. Finalmente, se introducen lombrices nativas de tierra, que son robustas, muy fecundas y crecen rápido.

Luego de los análisis de laboratorio, propusieron cinco tratamientos para aplicar en condiciones naturales sobre plantas recién fijadas en lugares donde había presencia de enfermedades y parásitos.

“Evaluamos la micorrización de plantas, aplicación de fluidos del raquis (tallo) del plátano, introducción de plantas fijadoras de nitrógeno, aplicación de lombricompost y el uso del método FBO”, afirma la investigadora Elena Velásquez de la UN en Palmira.

Según Fedeplátano, este tipo de biofertilización redujo en un 30% el uso de fertilizantes de síntesis química y nematicidas (que eliminan nematodos patógenos, unos pequeños gusanos). Asimismo, los investigadores constataron un incremento de la diversidad de la macrofauna de 600 a 2.600 el número de individuos por metro cuadrado. Así, mejoraron la calidad física, química y biológica del suelo.

“Con los tratamientos se estableció un posible equilibrio entre poblaciones de nematodos fitoparásitos y saprofitos (que se alimentan de material muerto); estos últimos contribuyen a regular la presencia de los primeros, lo que permite inferir que si se promueve la actividad biológica del suelo, los problemas causados por los fitoparásitos podrán ser menores. Esto es importante, pues las plantas pueden resistir el ataque de estos miorganismos”, asegura el profesor Patrick Lavelle del CIAT.

Dados estos resultados, Fedeplátano promueve el método desarrollado por la UN y el CIAT entre los cultivadores de plátano del país. “Su adopción permitirá reducir costos en las 40 mil hectáreas de plátano en el país, minimizar la contaminación ambiental y contribuir a la seguridad alimentaria del planeta”, manifiesta Silverio González.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html