Así lo aseguró Richard Stallman, el gurú y fundador del Movimiento Global del Software Libre, en defensa de estos programas informáticos.
Stallman visitó la UN y afirmó, con el ánimo de promover y defender con vehemencia la utilización del software libre, que “este y la piratería no tienen mucho que ver, porque los piratas, cuando atacan barcos, no usan computadoras sino armas.
El experto indicó que el software de uso privativo es un yugo con el que se somete a la sociedad. “O los usuarios tienen el control de los programas o estos lo tienen sobre los usuarios […] todo el software debe ser libre. De este modo, las personas ganan el control de su informática. De lo contrario, el propietario puede introducir funcionalidades malévolas, como vigilancia y restricciones; es decir, los grilletes digitales y las puertas traseras que reciben comandos remotos para ejecutar acciones no deseadas”.
El software libre permite cierto tipo de autonomías a sus usuarios: libertad cero, libertad uno, libertad dos y libertad tres. Stallman las explicó para la Agencia de Noticias UN.
La libertad cero “permite ejecutarlo como el usuario quiera”. La libertad uno “sugiere estudiar y cambiar el código fuente –de un programa informático de uso privativo– para que funcione como el consumidor desea y este pueda hacer su propia informática”.
Por otra parte, la libertad dos “hace referencia a la posibilidad de distribuir libremente copias exactas a los demás; incluye regalarlas y venderlas, porque el software libre no es necesariamente gratuito”. Y la libertad tres, que es el ejercicio de contribuir con la comunidad, distribuyendo copias de las propias versiones modificadas cuando se guste.
“Si los estudiantes traen un programa a la escuela deben compartirlo con la clase, incluso su código fuente”, señala Richard Stallman.
29 de Enero del 2013
Así lo aseguró Richard Stallman, el gurú y fundador del Movimiento Global del Software Libre, en defensa de estos programas informáticos.
Stallman visitó la UN y afirmó, con el ánimo de promover y defender con vehemencia la utilización del software libre, que “este y la piratería no tienen mucho que ver, porque los piratas, cuando atacan barcos, no usan computadoras sino armas.
El experto indicó que el software de uso privativo es un yugo con el que se somete a la sociedad. “O los usuarios tienen el control de los programas o estos lo tienen sobre los usuarios […] todo el software debe ser libre. De este modo, las personas ganan el control de su informática. De lo contrario, el propietario puede introducir funcionalidades malévolas, como vigilancia y restricciones; es decir, los grilletes digitales y las puertas traseras que reciben comandos remotos para ejecutar acciones no deseadas”.
El software libre permite cierto tipo de autonomías a sus usuarios: libertad cero, libertad uno, libertad dos y libertad tres. Stallman las explicó para la Agencia de Noticias UN.
La libertad cero “permite ejecutarlo como el usuario quiera”. La libertad uno “sugiere estudiar y cambiar el código fuente –de un programa informático de uso privativo– para que funcione como el consumidor desea y este pueda hacer su propia informática”.
Por otra parte, la libertad dos “hace referencia a la posibilidad de distribuir libremente copias exactas a los demás; incluye regalarlas y venderlas, porque el software libre no es necesariamente gratuito”. Y la libertad tres, que es el ejercicio de contribuir con la comunidad, distribuyendo copias de las propias versiones modificadas cuando se guste.
El Electrodoctor es un chaleco creado por ingenieros de la UN, que transmite al médico las señales del ritmo cardíaco y de la actividad motora de un paciente, vía correo electrónico o mensaje de texto.
Facilitar la atención oportuna a personas de cualquier edad que padezcan afecciones cardíacas, prevenir la muerte súbita en bebés al medir su frecuencia respiratoria y detectar patologías neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson en etapas tempranas, son algunas de las funciones del innovador chaleco.
“Es un chaleco ‘inteligente’ que puede salvar vidas porque cuenta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real”. Asimismo, “permite la transmisión constante de señales corporales del paciente, a su familia y a su médico de cabecera vía internet o celular”, explicó Gloria Patricia Cardona, ingeniera de la UN y una de sus creadoras.
La prenda, elaborada con una tela suave y cómoda que se adapta a cualquier contextura, cuenta con un mecanismo que le indica al paciente cómo ajustarla. Además, tiene un diseño confortable en el que se instalan una serie de pequeños circuitos ubicados estratégicamente para captar las señales del corazón, la respiración y los movimientos corporales.
“Una vez obtenidas las señales, la información es transmitida de forma inalámbrica a un teléfono móvil y, desde allí, a un servidor de internet que analiza los datos y envía, permanentemente, el diagnóstico vía mail o mensaje de texto”, señaló Francisco Martínez Tabares, uno de los desarrolladores del chaleco como parte de su trabajo de grado del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática de la UN Sede Manizales.
El chaleco, basado en el concepto de ropa inteligente, es de gran utilidad para personas que viven lejos de un centro de servicios médicos porque permite un control las 24 horas y los 7 días de la semana sin salir de casa.
Este sistema portátil de monitoreo también contribuye a lograr mayor eficiencia en los deportistas.
El Electrodoctor registra y emite señales cardíacas, respiratorias y de movimiento.
9 de Enero del 2013
El Electrodoctor es un chaleco creado por ingenieros de la UN, que transmite al médico las señales del ritmo cardíaco y de la actividad motora de un paciente, vía correo electrónico o mensaje de texto.
Facilitar la atención oportuna a personas de cualquier edad que padezcan afecciones cardíacas, prevenir la muerte súbita en bebés al medir su frecuencia respiratoria y detectar patologías neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson en etapas tempranas, son algunas de las funciones del innovador chaleco.
“Es un chaleco ‘inteligente’ que puede salvar vidas porque cuenta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real”. Asimismo, “permite la transmisión constante de señales corporales del paciente, a su familia y a su médico de cabecera vía internet o celular”, explicó Gloria Patricia Cardona, ingeniera de la UN y una de sus creadoras.
La prenda, elaborada con una tela suave y cómoda que se adapta a cualquier contextura, cuenta con un mecanismo que le indica al paciente cómo ajustarla. Además, tiene un diseño confortable en el que se instalan una serie de pequeños circuitos ubicados estratégicamente para captar las señales del corazón, la respiración y los movimientos corporales.
“Una vez obtenidas las señales, la información es transmitida de forma inalámbrica a un teléfono móvil y, desde allí, a un servidor de internet que analiza los datos y envía, permanentemente, el diagnóstico vía mail o mensaje de texto”, señaló Francisco Martínez Tabares, uno de los desarrolladores del chaleco como parte de su trabajo de grado del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática de la UN Sede Manizales.
El chaleco, basado en el concepto de ropa inteligente, es de gran utilidad para personas que viven lejos de un centro de servicios médicos porque permite un control las 24 horas y los 7 días de la semana sin salir de casa.
Este sistema portátil de monitoreo también contribuye a lograr mayor eficiencia en los deportistas.
Julio César Díaz Montes, alumno del doctorado en Ingeniería Mecánica, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
• Julio César Díaz Montes, del doctorado en Ingeniería Mecánica de la FI, elabora un prototipo para hacer eficiente este tipo de dispositivos
• Uno de los retos principales es trasladar la fuerza concentrada en la palma artificial a los cinco dedos, para dotarlos de un impulso que apoye la movilidad, explicó
Para desarrollar una prótesis de mano que sea útil a personas carentes de esa extremidad, Julio César Díaz Montes, alumno del doctorado en Ingeniería Mecánica, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, diseña un prototipo con la meta de vencer dos de los principales obstáculos que enfrentan estos desarrollos tecnológicos: falta de fuerza y precisión.
Las manos tienen mecanismos complejos que involucran movimiento, fuerza y precisión, difíciles de repetir desde la ingeniería, sobre todo de manera simultánea, planteó Díaz.
Hasta ahora, explicó, las prótesis en varios países son de dos tipos: las pasivas, que no se mueven y cuyo fin es meramente estético, y las activas, que tienen movimientos, desde mecánicos hasta mioléctricos, es decir, reciben señales eléctricas de los músculos del cuerpo.
Díaz Montes indicó que su objetivo es graduarse con una tesis que planteé criterios para desarrollar un dispositivo más eficiente. Su proyecto incluye el diseño y la fabricación de un prototipo, y las pruebas pertinentes de funcionalidad para que personas con discapacidad prueben su utilidad.
Fuerza de la palma a los dedos
Los aparatos actuales, comentó, aún carecen de la fuerza necesaria para realizar tareas cotidianas, como sostener un objeto o insertar una clavija.
Por ello, uno de los retos principales es trasladar la fuerza concentrada en la palma de la mano artificial hacia los cinco dedos, para dotarlos de un impulso que apoye la movilidad.
Para lograrlo, es necesario el uso de varios sistemas; entre ellos, uno de motores y otro de baterías, que deben acoplarse entre sí; también uno de flexión, responsable de trazar las trayectorias que seguirán los movimientos de los dedos.
“Para hacer una prótesis se requieren muchas áreas. La evolución nos dotó de varias herramientas en las manos, difíciles de reproducir de manera artificial. Por ejemplo, el trabajo simultáneo de varios tendones para mover los dedos. En este desarrollo tratamos de simplificar los procesos y acercarnos a lo que hace la naturaleza”, añadió.
A fin de obtener precisión, el alumno de la FI trabaja también con las trayectorias, como seguir la ruta de un rizo para flexionar cada dedo.
Díaz Montes estudió la licenciatura y la maestría en Ingeniería Mecánica, y actualmente cursa el último semestre del doctorado en esa misma especialidad. Con este proyecto está adscrito al grupo de Mecatrónica de la FI, que encabeza Jesús Manuel Dorador; aún así, es multidisciplinario, “porque participamos ingenieros mecánicos, industriales, mecatrónicos y diseñadores industriales”, concluyó.
A partir del Sistema de Captura de Movimiento, el IIMAS desarrolla aplicaciones para crear animaciones en 3D y 2D, para control a distancia de robots en tiempo real y de maquinaria, entre otras.
• El IIMAS diseñó aplicaciones para crear animaciones en 3D y 2D que ayudarían a la rehabilitación de discapacitados, y que también automatizan la observación de la actividad locomotora en experimentos con animales de laboratorio, y control de maquinaria, entre otras
• La primera licencia para comercializar esta tecnología ya fue adquirida, y se orienta al mercado educativo
La captura de movimiento es útil para hacer mediciones de ciertos fenómenos como la actividad locomotora de especímenes de laboratorio. Por ello, en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, se ha desarrollado un método que permite hacer uso de esta tecnología a bajo costo, o realizar de forma tradicional el registro de los datos en archivos para su uso posterior.
A partir de su Sistema de Captura de Movimiento, la entidad universitaria planea proyectos que se orientan al diseño e implementación de dispositivos para la rehabilitación de discapacitados, que auxiliarán a mantener la movilidad de los miembros del paciente, hasta que puedan recuperar paulatinamente su autonomía.
En el campo de la rehabilitación también se ha abierto la posibilidad de vislumbrar el desarrollo de exoesqueletos robóticos, para incrementar las capacidades físicas de las personas.
Asimismo, se desarrollan aplicaciones para crear animaciones en 3D y 2D, destinadas a cortos y películas; espectáculos en vivo de personajes virtuales o animatrónicos para la industria del entretenimiento; control a distancia de robots en tiempo real; la automatización de la observación de la actividad locomotora en experimentos con animales de laboratorio y control de maquinaria.
Además, la primera licencia para comercializar esta tecnología ya fue adquirida, y se orienta al mercado educativo.
Primera licencia para su comercialización
A principios de noviembre, la empresa Digicap -que adquirió la licencia a través de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, con apoyo de la Secretaría de Economía-, liberó una versión beta del software para evaluación, que puede descargarse de la página www.digicapt.com, y será gratuita hasta que finalice el año.
Esta licencia se orienta al mercado educativo en cualquiera de las áreas referidas y, con ello, se espera que los alumnos, a partir de secundaria, puedan emplear tecnologías como captura de movimiento y robótica avanzada.
Sin embargo, por la amplia gama de aplicaciones de este sistema, la UNAM aún puede comercializar licencias para áreas como entretenimiento, seguridad e industria farmacéutica, entre otras.
Además, es compatible con muchos de los principales productos para animación y robótica, como Autodesk Maya (animación 3D), Adobe Flash (animación 2D), Robotis Dynamixel (aplicaciones de robótica de bajo, mediano y alto perfil), Endurance Robotics (aplicaciones de robótica bajo y mediano perfil), Microsoft Excel, Software Estadístico (Software genérico y de análisis).
La comunicación con otros paquetes puede ser en tiempo real, de forma remota (a través de una red) o local (en la misma computadora), o a través de archivos en formato de texto plano para su procesamiento posterior.
Funciones del Sistema de Captura de Movimiento
Aunque en el mercado de los videojuegos han aparecido interfaces basadas en captura de movimiento, estos sistemas no son muy avanzados y no perciben detalles sutiles como los dedos o las facciones del rostro.
Por ello, y con el objetivo de ofrecer mayor precisión, mejorar la velocidad de respuesta y compatibilidad con los principales productos del mercado, en el último año se ha optimizado el diseño del Sistema de Captura de Movimiento Universitario.
Así, se espera solucionar problemas relacionados en áreas como la animación, automatización de experimentos y procesos, control de maquinaria, entretenimiento, y medición y análisis de movimiento en general.
En la animación, se dota de movilidad a los personajes directamente con los datos capturados por el sistema, dándoles expresividad difícilmente igualable con otros métodos.
En la automatización de experimentos y procesos, la observación directa del usuario es sustituida por la computadora, que registra los detalles que deban ser cuidados para su posterior análisis, o para su atención inmediata sin la intervención humana.
En cuanto al control de maquinaria, se pueden registrar los movimientos del cuerpo, que pueden ser interpretados para manejar artefactos complejos, únicamente con “mímica”.
En entretenimiento, la movilidad de animatrónicos puede hacerse de forma sencilla y rápida con el uso de este sistema, como si se tratara de animación por computadora.
Finalmente, en medición y análisis de movimiento en general, muchas de las tareas en las que se requiere la observación y registro del cambio de posición u orientación de objetos son susceptibles de ser automatizadas con este software.
Créditos: UNAM-DGCS-784/unam.mx
Investigaciones universitarias, cultura, ciencia, noticias y contenidos de interés. Puebla, México.