Tag Archives: minería

IMPULSAN CONSORCIO UNIVERSIDAD-EMPRESA PARA EXPLOTAR TIERRAS RARAS, METALES ESTRATÉGICOS PARA ENERGÍAS SOSTENIBLES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

consorcioenergeticoLas tierras raras son un grupo de metales con propiedades eléctricas, magnéticas y electrónicas excepcionales, de alto valor estratégico en el mundo porque son fundamentales para la sustentabilidad energética del futuro.

Presentes en formaciones geológicas antiguas, incluyen 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 del grupo de los lantánidos: lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio. Todos se describen en la parte baja de la tabla periódica de los elementos.

“Tienen aplicaciones en aerogeneradores eólicos, automóviles eléctricos e híbridos, equipos de comunicación y superconductores. Se usan también en sistemas de grabado, impresión y lectura de discos compactos y captación de sonido en micrófonos miniatura”, afirmó Lorenzo Martínez Gómez, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM.

Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la comisión del ramo de la Cámara de Diputados, el doctor en física encabeza un consorcio de científicos y empresarios para buscar en México tierras raras e iniciar su explotación.

Además del ICF, participan en el proyecto académicos de la Universidad Autónoma de Morelos y empresas nacionales y extranjeras vinculadas al Parque Científico y Tecnológico de la entidad.

“Un aerogenerador eólico grande requiere de varias toneladas de material magnético hecho con aleaciones de tierras raras como el neodimio o el praseodimio. Miles de toneladas de aleaciones magnéticas de tierras raras son requeridas para la industria automotriz actual, con mayor medida en los vehículos eléctricos e híbridos, mientras que millones de teléfonos celulares vibran y suenan gracias a la acción de diminutos magnetos de tierras raras”, detalló Martínez Gómez.

Gran demanda y altos precios

El crecimiento mundial de las energías sustentables, la informática y las telecomunicaciones ha provocado gran demanda de minerales de tierras raras debido a las políticas de fomento energético limpio en muchos países.

Los precios de estos insumos en los años recientes han tenido incrementos de entre 200 y 600 por ciento, según la escasez de cada mineral. China es el primer productor de minerales y aleaciones de tierras raras y alcanza el 97 por ciento de la producción mundial.

En tanto, Estados Unidos, Corea del Sur, Dinamarca, Gran Bretaña, Afganistán, Nueva Zelanda y varios países de África han encontrado importantes yacimientos, de gran interés para las grandes empresas mineras del mundo.

Riqueza en Oaxaca e Hidalgo

Asesorados por investigadores del Instituto de Geología (IGL) de esta casa de estudios, Martínez y su grupo iniciaron en 2013 un intenso trabajo del consorcio para ubicar y analizar formaciones geológicas mexicanas con tierras raras.

Las encontraron en lo que hace mil millones de años fue el microcontinente Oaxaquia (descrito por Fernando Ortega Gutiérrez, investigador emérito del IGL), una región que va de Oaxaca a Tamaulipas y en la que hay abundancia de rocas del grupo de pegmatitas, que las contienen.

La primera etapa del trabajo de campo incluyó seis estados: Oaxaca, Hidalgo, Coahuila, Durango, Sinaloa y Sonora. “Tuvimos una etapa muy exitosa en la exploración. Logramos conseguir los minerales, traerlos al laboratorio y medirlos para saber cuánto hay”, comentó.

Una segunda parte del estudio se centró en la metalurgia extractiva, para probar cómo obtener las tierras raras de las rocas.

“Con cinco milésimas que se encuentren de tierras raras el proyecto ya es económicamente interesante. En Oaxaca hallamos concentraciones del 10 al 15 por ciento y en Hidalgo de cuatro a cinco por ciento. En Coahuila, Sonora, Sinaloa y Durango también llegaron al cuatro por ciento. Son concentraciones adecuadas para justificar inversiones mineras”, abundó.

En la próxima etapa el consorcio seguirá con la exploración en Baja California y en el norte de Chihuahua.

Chatarra electrónica, fuente de insumos

Aunque esta primera búsqueda ha mostrado que México es rico en tierras raras, otra fuente de estos insumos se encuentra en la chatarra electrónica, cuya explotación lidera Corea del Sur.

“Nuestro país produce cerca de 300 mil toneladas anuales de desechos de televisores, computadoras, teléfonos celulares y componentes automotrices que contienen una variedad de piezas reciclables de alto contenido de tierras raras, pero el reto es desarrollar metodologías económicamente viables para extraer los insumos”, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-208-2014

La minería en Colombia y sus absurdos: una mirada desde el documental

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mineriaeldocumentalBogotá D. C., mar. 07 de 2014 – Agencia de Noticias UN- El brillo falso y seductor de la minería a gran escala, avalada por la locomotora del Gobierno, opaca las cifras que muestran claramente por qué estamos en un país megadiverso. Así lo revela un documental de la Escuela de Cine y Televisión de la U.N.

El documental Lo que la Tierra no perdona muestra el contraste entre las exuberantes riquezas del país y la devastación a la que son sometidas por cuenta de los intereses de la gran minería, que como se diría en el documental está “pensada para hacer crecer el PIB mientras el capital natural desaparece”.

Las espléndidas imágenes de bosques de niebla, espejos y caídas de agua, lagos de origen glaciar, frailejones y otras especies de páramo, cordilleras, ecosistemas marinos y diversidad de fauna y flora de las distintas regiones de la geografía nacional, conforman las escenas paradisíacas de una Colombia que ha optado por arrasar con este patrimonio en busca de la quimera del oro, el coltán y el carbón, entre otros minerales.

El apoyo financiero de la Vicerrectoría de Investigación y la Vicedecanatura de Investigación de la Facultad de Artes, junto con el talento de la Escuela de Cine y Televisión y el aporte científico e interdisciplinar de diversos docentes y grupos de investigación de la U.N. fueron esenciales para respaldar una profunda reflexión alrededor de estos temas, por medio del lenguaje audiovisual.

Producción y difusión

Develar estas problemáticas vitales para el país, así como sus aristas y contradicciones fue una ardua tarea que demoró dos años. La idea, según el profesor Alberto Amaya, director y productor general del documental, era visibilizar los proyectos investigativos que produce la Institución, pero sobre todo efectuar una pedagogía acerca del impacto generado sobre la biodiversidad.

Es así como desviar un río de su curso, poner en peligro las aguas subterráneas y los ecosistemas de un páramo (y con ellas el derecho al agua), quebrantar la salud o las tradiciones culturales de los habitantes, desencadenar más violencia y caer en la paradoja de destruir casas para obtener materiales de construcción, son algunos de los absurdos de las actividades extractivas que se muestran en el documental.

El hilo conductor de este trabajo cinematográfico se desarrolla en cuatro segmentos: “Oro azul: quimera y rapiña”, “Santurbán: las vetas del agua”, “Rasgar su piel para habitar sus huesos” y “Una ambición bajo el río del desierto”, realizados respectivamente por los docentes Javier Olarte, Carlos Barriga, Rodolfo Ramírez y Alberto Amaya. Las historias se enlazan con las cifras y conclusiones más relevantes, compiladas por Gabriel Alba, director de la Escuela de Cine y TV de la U.N.

Los profesores Ramírez y Olarte hacen un recuento del proceso de producción. Luego de estudiar los documentos facilitados por la Vicerrectoría de Investigación, participar en seminarios dictados por investigadores de la U.N. y afinar la perspectiva desde la que se orientaría cada tema, se delimitaron las zonas por las que haría el recorrido y donde podrían encontrar evidencias de primera mano. Así, eligieron el Vichada, Santurbán, el altiplano cundiboyacense y la Guajira como los destinos a indagar.

Después de elaborar el plan de rodajes y los viajes a los diferentes departamentos, efectuaron las transcripciones de las grabaciones, el análisis del libreto para darle coherencia al discurso y la interpretación de los testimonios con imágenes para crear diferentes niveles de relato. Ramírez enfatiza que “no se trata de erradicar completamente toda la actividad minera en Colombia”, sino pensar que “hay una minería inútil que no debería hacerse y otra útil (como la de materiales de construcción), que hay que saber cómo se realiza y en qué sitios”, para evitar desastres como el del barrio Villa Jacquie, en Bogotá.

En cuanto a la difusión del trabajo, se ha pensado entregarlo para canales de televisión, dado que se hizo con la técnica de alta definición. El otro camino es retomarlo en la academia para propiciar la reflexión y el debate.

Créditos: UNAL-288-2014

Patrimonio minero de la Orinoquia colombiana aún está por descubrir

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

patrimoniomineroBogotá D. C., ene. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Hasta hace poco tiempo se pensaba que allí no había nada de valor. De repente, el país se dio cuenta de que los recursos mineros son parte del “combustible” con que el Estado ha decidido poner a andar las locomotoras del desarrollo.

Así lo expresó el minerólogo Thomas Cramer, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, durante la conferencia “Coltán en Colombia. Mitos y realidades”, con la que la Sociedad Colombiana de Geología dio de apertura a los “Miércoles de Geología”, que se llevan a cabo en el Planetario Distrital.

Para el investigador, anuncios como el de la declaratoria de sitio Ramsar de la Estrella Fluvial del Inírida son importantes porque es imperativo que el país centre sus esfuerzos en conocer en profundidad el patrimonio que posee.

Y le resulta extraño que, siendo la zona oriental la más antigua, sea la que menos se conoce, en comparación con el Occidente del país.

“En la actualidad, once minerales son considerados de interés estratégico en la locomotora minero-energética”, comentó el investigador de origen alemán, quien hace ocho años se encuentra vinculado a la U.N.

Según la Resolución 180102 del 30 de enero de 2012, esos minerales son: oro, platino, cobre, minerales de fosfatos, minerales de potasio, minerales de magnesio, carbón metalúrgico y térmico, uranio, hierro y coltán.

En su opinión, esto ha despertado gran interés dentro y fuera del país, pues es bien sabido que a nivel internacional, economías como la colombiana –consideradas emergentes– están centrando parte de sus estrategias de desarrollo en la explotación de sus recursos naturales a través de la exportación de commodities o materias primas.

Ante el interrogante sobre “¿qué tanto sabemos del patrimonio minero colombiano?”, Cramer aseguró que muy poco, “especialmente en la región de la Orinoquia, cuyos factores sociales –atravesados por un largo conflicto armado– prácticamente han hecho invisibles la ciencia y la investigación”.

Parte del interés que ha suscitado esta región recientemente se centra en que se especula que en regiones como Vichada, Guainía o Vaupés podría encontrarse coltán (un término coloquial empleado para denominar los minerales de la serie columbita-tantalita).

Se trata de minerales que aunque escasos en la naturaleza son valiosos para la elaboración de productos de carácter tecnológico como aceros especiales, teléfonos celulares y computadores, entre otros.

Sin embargo, no existen estudios geológicos que así lo corroboren. “Realmente, el país no conoce el patrimonio minerológico de la Orinoquia, por lo que esta región necesita de proyectos de investigación integral e interdisciplinarios”, señaló Cramer, quien añadió que la protección de los recursos naturales debería hacerse por convicción y no por ley, y que toda extracción que no tenga en cuenta los impactos ambientales tendría que prohibirse.

Por eso, el Grupo de Investigación en Geología Económica y Mineralogía Aplicada (Gegema) de la U.N. liderado por él, adelanta un proyecto de investigación tendente a la búsqueda y caracterización de aquellos minerales de interés económico en el Oriente colombiano.

Aunque los estudios empezaron con coltán, la investigación ya involucra muchos otros, como por ejemplo, rutilos o ilmenitas (dióxidos de titanio y hierro), estaño, circonio, hafnio y wolframio, entre otros.

Con el apoyo de Colciencias, los integrantes de Gegema –grupo reconocido por dicha institución– han adelantado sus estudios en Puerto Carreño y Puerto Inírida en búsqueda de puntos específicos de concentración mineral. Este trabajo ha contado con la colaboración de las comunidades residentes en la zona, especialmente indígenas.

“Hace unos diez años, cuando empezamos a hablar del coltán en Colombia, a nadie le interesaba”, comentó el docente. Hoy, se sabe incluso que además de las Farc, existen mafias mexicanas interesadas en comprar terrenos en la zona para explotar el mineral, conocido también como “oro azul”.

En el continente africano, concretamente en la República Democrática del Congo, la existencia de este mineral y la lucha por los dominios territoriales en donde se explota ha provocado un conflicto bélico interno desde 1997.

“El coltán es el símbolo de todo lo bueno y todo lo malo que le puede pasar a un país”, concluyó Cramer.

Créditos: UNAL-985-2014

Con más de mil 255 actividades, inicia la XXXIV feria Internacional del libro del palacio de minería.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
De ellas, la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan 40 por ciento del total.
De ellas, la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan 40 por ciento del total.

20 de Febrero del 2013


Con una programación de mil 255 actividades, de las cuales la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan el 40 por ciento del total, con la presencia de 49 entidades y dependencias, inició la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

De esa forma, la mayor tradición cultural en materia de libros y fomento a la lectura de la Ciudad de México, que en esta ocasión tiene a Quintana Roo como estado invitado especial, tendrá 674 presentaciones editoriales, de libros, revistas, series y colecciones.

Asimismo, 267 conferencias, 71 mesas redondas, 12 actividades artísticas, 43 talleres infantiles, 99 lecturas y recitales, cinco presentaciones de publicaciones electrónicas, 19 proyecciones de series y documentales, y siete firmas de libros, entre otras.

Entre los escritores que se conmemorarán en este encuentro, resaltan: Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, Albert Camus y Reinaldo Arenas, en el 170, 130, 100, y 70 aniversario de su nacimiento, respectivamente, y Augusto Monterroso, a diez años de su fallecimiento. Asimismo, al recientemente desaparecido Rubén Bonifaz Nuño, a 90 años de su nacimiento, a quien se rendirá homenaje póstumo.

En el Palacio de Minería participarán 85 literatos, como Rosa Beltrán, Carmen Boullosa, Laura Esquivel, Enrique Florescano, Vicente Leñero, Guadalupe Loaeza, Sandra Lorenzano, Rafael Pérez Gay, Elena Poniatowska, Vicente Quirarte, Paco Ignacio Taibo II y Eraclio Zepeda.

De igual manera, habrá presencia centroamericana, gracias a la participación de escritoras de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba, en charlas, mesas de lectura y presentaciones de libros.

En torno al estado invitado, Quintana Roo, se efectuarán 26 actividades, entre presentaciones, mesas redondas, conferencias y lecturas en auditorios y recintos del Palacio, así como dentro del Pabellón respectivo.

También, se efectuarán las Jornadas Juveniles, con un total de 105 actividades entre conferencias, talleres, lecturas, recitales de poesía y mesas redondas, entre otras, en las cuales se abordarán temáticas tan diversas como adicciones, arte, alimentación, biodiversidad, derechos humanos, empleo, infidelidad, Internet, orientación vocacional, sexualidad, técnicas de estudio o violencia.

El encuentro literario que recibe cada año a más de 150 mil personas y reúne a más de 600 editoriales, se clausurará el lunes 4 de marzo, con el fin de ampliar la oportunidad de que asista la mayor cantidad de personas. Para el último día, está programada una venta especial de libros con descuentos, donde participarán diversas editoriales.


Libros universitarios

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM estará presente con diversas novedades y presentaciones a cargo de su Dirección de Literatura y de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Este año llevará alrededor de cuatro mil 700 títulos y más de 45 mil ejemplares en un stand de 400 metros cuadrados. Contará también con 27 presentaciones de sus publicaciones y la premiación correspondiente al Décimo Concurso de Narrativa y Ensayo Siglo XXI, que obtuvo Elena Alonso Frayle, por su novela El silencio de los siglos.

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, por primera vez, ha preparado una serie de promociones y descuentos en donde el público podrá encontrar cerca de mil títulos y cuatro mil 500 ejemplares con precios que van de los 10 a los 70 pesos.

Por parte de la Dirección de Literatura, se presentará Juan Rulfo, el arte de narrar de Francoise Perus, con la participación de José Pascual Buxó y Vicente Quirarte; y La mirada exuberante. Barroco novomundista y literatura latinoamericana, de Lois Parkinson Zamora, entre muchos otros títulos. También tendrán presencia la Dirección Generales de Actividades Cinematográficas, TV UNAM y Radio UNAM.

Boletín UNAM-DGCS-115
Palacio de Minería.

La minería de oro en Antioquia llega a la pantalla grande.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Enero del 2013
Golden days (Remedios, Colombia 2012) es el nombre del filme de los artistas y cineastas Carl Michael von Hausswolff y Thomas Nordanstad, que se estrenará el próximo lunes 28 de enero en la UN.
La producción audiovisual aborda el tema de la minería de oro en el departamento de Antioquia, específicamente en el municipio de Remedios.
Golden days recoge en la pantalla la historia del lugar, las características del entorno minero, el día a día de la extracción y el mundo subterráneo de este oficio.
“El movimiento de imágenes y música en la película se expone cuidadosamente como una meditación interna y externa, creando una atmósfera particular a medida que el espectador emprende un viaje a través de la vida y del entorno de Remedios”, expresan sus realizadores.
El trabajo de los cineastas utiliza una técnica de sonido que “permite escuchar la materia física de las minas, como los minerales metálicos”.
El oro como metáfora de la riqueza, en este caso, muestra además el costo social y ambiental de esta práctica.
Golden Days (Remedios, Colombia 2012) es el cuarto filme de los cineastas  que desarrollaron un método característico, deteniéndose en imágenes de la arquitectura del lugar y de sus alrededores.
El trabajo documental fue comisionado por Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, y es parte de una investigación intensiva acerca del pasado y el presente de Colombia y sus escenas artísticas contemporáneas.
La Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia apoya este proyecto, cumpliendo con las misiones de contribuir a la construcción de ciudadanía y de mejoramiento del tejido social, a través de acciones que integren la educación y la cultura.
Los espectadores podrán disfrutar de la premier de esta película el lunes 28 de enero, a partir de las 7:30 de la noche en el Auditorio León de Greiff, de la UN.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Presentación del documental Golden days (Remedios, Colombia 2012).

Presentación del documental Golden days (Remedios, Colombia 2012).

24 de Enero del 2013

Golden days (Remedios, Colombia 2012) es el nombre del filme de los artistas y cineastas Carl Michael von Hausswolff y Thomas Nordanstad, que se estrenará el próximo lunes 28 de enero en la UN.

La producción audiovisual aborda el tema de la minería de oro en el departamento de Antioquia, específicamente en el municipio de Remedios.

Golden days recoge en la pantalla la historia del lugar, las características del entorno minero, el día a día de la extracción y el mundo subterráneo de este oficio.

“El movimiento de imágenes y música en la película se expone cuidadosamente como una meditación interna y externa, creando una atmósfera particular a medida que el espectador emprende un viaje a través de la vida y del entorno de Remedios”, expresan sus realizadores.

El trabajo de los cineastas utiliza una técnica de sonido que “permite escuchar la materia física de las minas, como los minerales metálicos”.

El oro como metáfora de la riqueza, en este caso, muestra además el costo social y ambiental de esta práctica.

Golden Days (Remedios, Colombia 2012) es el cuarto filme de los cineastas  que desarrollaron un método característico, deteniéndose en imágenes de la arquitectura del lugar y de sus alrededores.

El trabajo documental fue comisionado por Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, y es parte de una investigación intensiva acerca del pasado y el presente de Colombia y sus escenas artísticas contemporáneas.

La Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia apoya este proyecto, cumpliendo con las misiones de contribuir a la construcción de ciudadanía y de mejoramiento del tejido social, a través de acciones que integren la educación y la cultura.

Los espectadores podrán disfrutar de la premier de esta película el lunes 28 de enero, a partir de las 7:30 de la noche en el Auditorio León de Greiff, de la UN.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html