Tag Archives: minas

Trabajos de la UN son reconocidos con Premio a la Investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diciembre del 2012
Por su contribución al desarrollo científico, tecnológico, social y económico de la ciudad, investigadores de la UN en Medellín recibieron este premio de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Ruta N.
Se trata del profesor de la Facultad de Minas Juan Fernando Ramírez Patiño y de los estudiantes Juan Sebastián Moreno Múnera, Linda Ivette Berrío Giraldo e Isabela Mariaka Flórez. Ellos fueron distinguidos en las categorías “investigación de mayor impacto en el año 2011-2012” y “estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación”, respectivamente.
El proyecto, liderado por el profesor Ramírez Patiño, fue “Nivel de confort y distribución de esfuerzos en la interfaz socket-Munón en amputados transfemorales”.
Se trata de un sistema que proporciona confort al distribuir equitativamente el esfuerzo del cuerpo para manejar más fácilmente la prótesis y así evitarle al usuario que desperdicie energía.
“La actividad investigativa es fundamental porque cada día nuestro entorno reclama más soluciones a diferentes problemas; y es a través de la investigación como se logran atender estas necesidades”, dijo el docente de la UN.
De igual modo, Isabela Mariaka Flórez, graduada este año de Ingeniería Mecánica, destacó que “este reconocimiento es una prueba de que investigar en pregrado vale la pena”.
“Siento una alegría muy grande. Es una recompensa al esfuerzo que he dedicado a los proyectos en los que he participado”, sostuvo Linda Ivette Berrío Giraldo, que terminó sus estudios de pregrado recientemente.
Asimismo, Juan Sebastián Moreno Múnera se mostró gratamente sorprendido por este reconocimiento y señaló que “es muy satisfactorio que se reconozca que el arte también tiene un lugar en la innovación, en la creación y en la investigación”.
Finalmente, la secretaria de Educación de Medellín, Luz Elena Gaviria López, concluyó: “La innovación y la investigación son el camino en la formación del ciudadano que queremos que habite Medellín y que haga de la ciudad un verdadero hogar para la vida. Ese es el sueño que todos tenemos”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.htmDe izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.
De izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.

De izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.

10 de Diciembre del 2012

Por su contribución al desarrollo científico, tecnológico, social y económico de la ciudad, investigadores de la UN en Medellín recibieron este premio de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Ruta N.

Se trata del profesor de la Facultad de Minas Juan Fernando Ramírez Patiño y de los estudiantes Juan Sebastián Moreno Múnera, Linda Ivette Berrío Giraldo e Isabela Mariaka Flórez. Ellos fueron distinguidos en las categorías “investigación de mayor impacto en el año 2011-2012” y “estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación”, respectivamente.

El proyecto, liderado por el profesor Ramírez Patiño, fue “Nivel de confort y distribución de esfuerzos en la interfaz socket-Munón en amputados transfemorales”.

Se trata de un sistema que proporciona confort al distribuir equitativamente el esfuerzo del cuerpo para manejar más fácilmente la prótesis y así evitarle al usuario que desperdicie energía.

“La actividad investigativa es fundamental porque cada día nuestro entorno reclama más soluciones a diferentes problemas; y es a través de la investigación como se logran atender estas necesidades”, dijo el docente de la UN.

De igual modo, Isabela Mariaka Flórez, graduada este año de Ingeniería Mecánica, destacó que “este reconocimiento es una prueba de que investigar en pregrado vale la pena”.

“Siento una alegría muy grande. Es una recompensa al esfuerzo que he dedicado a los proyectos en los que he participado”, sostuvo Linda Ivette Berrío Giraldo, que terminó sus estudios de pregrado recientemente.

Asimismo, Juan Sebastián Moreno Múnera se mostró gratamente sorprendido por este reconocimiento y señaló que “es muy satisfactorio que se reconozca que el arte también tiene un lugar en la innovación, en la creación y en la investigación”.

Finalmente, la secretaria de Educación de Medellín, Luz Elena Gaviria López, concluyó: “La innovación y la investigación son el camino en la formación del ciudadano que queremos que habite Medellín y que haga de la ciudad un verdadero hogar para la vida. Ese es el sueño que todos tenemos”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Automatizan sistemas para controlar explosiones mineras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo

24 de Julio de 2012

Mediante sistemas de sensores, software y robótica, especialistas en minería y mecatrónica buscan disminuir la alta accidentalidad en los socavones de carbón.

Para atender tal problemática, los investigadores involucrados en el desarrollo de sistemas de innovación en la minas pensaron en estrategias que, además de facilitar la identificación de posibles peligros, protegieran la vida de los mineros, que se enfrentan a riesgos de explosión. Para esto, desarrollaron un software que informa sobre zonas propensas a colapsar y usarían robots que apoyarían la gestión y consolidarían la información con datos en tiempo real.

El avance consiste en detectar atmósferas explosivas en minas carboníferas. Estas contienen elementos gaseosos que, mezclados con oxigeno y el mismo carbón, desatan reacciones termodinámicas o físicas que se manifiestan en explosiones. Estas complicaciones se presentan por la precariedad de controles industriales, como ventilación y falta de seguridad industrial.

Oswaldo Ordóñez Carmona, director del Grupo de Estudios en Georrecursos Minería y Medioambiente (Gemma), estima que los altos índices de accidentalidad y muertes trágicas a causa de colapsos mineros en los últimos años obedece a concentraciones de gases, que se pueden entender como “un gran salón con poca ventilación en el que se concentran gases y oxígeno hasta que se da una explosión”.

Las causas de estos eventos trágicos se pueden atenuar con un monitoreo de gases e ingeniería adecuada en los filones carboneros. Esto requiere de inversiones que en Colombia muy poco se efectúan, pues de la totalidad de las minas legales y oficiales del país ni un 50% implementan buenas prácticas de seguridad, según dice Ordóñez Carmona.

Alta tecnología

Según explicó el director del Grupo Gemma, el avance tecnológico funciona con la instalación de redes de sensores y medidores dentro de los socavones conectados a un computador que monitorea constantemente qué regiones están en condiciones normales y cuáles representan algún peligro.

Para este avance, los investigadores desarrollaron un algoritmo básico para determinar las condiciones de peligro que ya ha sido probado en minas del municipio de Amagá (Antioquia) y que, para culminar el proyecto (que contó con el financiamiento del Centro de Innovación de la UN), próximamente también se ensayará en minas del departamento de Boyacá.

Hasta la fecha ya se terminó el software, y se espera patentar un mecanismo de trabajo que permita al Gobierno y a las empresas mineras disponer de herramientas sencillas, modernas y eficaces para monitorear y evitar las tragedias por explosión. Por el momento, se estudia la posibilidad de implementar la estrategia de automatización en atmósferas explosivas con una de las empresas mineras de alto impacto en Colombia.

Creditos: agenciadenoticias.unal.edu.co