


11 de Febrero del 2013
Según el profesor Fernando Montealegre, los habitantes y las autoridades competentes deben velar por la protección de estos recursos vigilando que las inversiones planeadas se hagan efectivas.
Gracias a un convenio firmado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el Departamento Administrativo de Gestión del Medioambiente (Dagma) y las Alcaldías de Cali y Buga con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.
Al menos 2.355 hectáreas de bosques de tres de los principales ríos del departamento serán recuperadas, según lo acordaron las instituciones mencionadas.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, afirma: “Nuestro objetivo principal es combatir los efectos del cambio climático y contrarrestar la deforestación que está sufriendo el país en nuestros páramos y en las riberas de los ríos, así como en los humedales y las reservas acuíferas. Por eso nos reunimos: para detener la pérdida de bosques y, en especial, los que están en el departamento del Valle del Cauca, que son de los más importantes para el país y su biodiversidad”.
El profesor Fernando Montealegre León, ingeniero geógrafo y profesor de la UN en Palmira, afirma que esta propuesta de inversión es absolutamente necesaria, pues las cuencas son las primeras productoras de agua para satisfacer las necesidades hídricas de la población y están reglamentadas.
“Ellas requieren un manejo especial. Por eso, están incluidas en los planes de ordenamiento territorial (POT) y en los planes de ordenamiento para el manejo de las cuencas hidrográficas (POMCH). El Decreto 1729 de agosto de 2002 asigna a las corporaciones autónomas regionales la responsabilidad de elaborar estos planes a fin de atender las necesidades de prevención, protección y conservación de los recursos naturales, especialmente el hídrico”, señala.
El profesor, que también es asesor en el Consejo de Planeación del Municipio de Palmira, asegura que estos planes deben estar articulados con los planes de vida, de desarrollo estructural y de expansión sectorial.
“Revisando, por ejemplo, los ajustes del POT de Palmira, en el documento se recomienda implementar los POMCH en el río Amaime, una acción valiosa para garantizar el agua”, sostiene.
En estos planes la participación ciudadana es fundamental. Y lo que se observa, según el experto, es que estas inversiones son un avance con relación a años pasados, pues se ve que el marco legal apunta a conservar estas cuencas hidrográficas.
Sin embargo, el ingeniero indica que la responsabilidad es compartida entre las entidades que regulan y vigilan los recursos naturales, el sector empresarial y los habitantes de las zonas aledañas, que deben convertirse en guardianes.
En ese sentido, concluye: “precisamente dentro de estos POMCH se considera a la comunidad como un actor clave, no solo para que las conserve, sino también para que esté atenta a las inversiones que hacen las autoridades y las protejan y sepan que hay muchos mecanismos legales para hacerles seguimiento”.
Con una inversión de $ 2.212 millones, el ministerio precisa que 1.455 hectáreas de zonas boscosas ubicadas sobre las cuencas hidrográficas de los ríos Cali y Meléndez serán restauradas, pues, según esta cartera, desde 1990 hasta 2010 se han perdido cerca de 6 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale a un 5,4% de la superficie del país.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.
11 de Febrero del 2013
Según el profesor Fernando Montealegre, los habitantes y las autoridades competentes deben velar por la protección de estos recursos vigilando que las inversiones planeadas se hagan efectivas.
Gracias a un convenio firmado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el Departamento Administrativo de Gestión del Medioambiente (Dagma) y las Alcaldías de Cali y Buga con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.
Al menos 2.355 hectáreas de bosques de tres de los principales ríos del departamento serán recuperadas, según lo acordaron las instituciones mencionadas.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, afirma: “Nuestro objetivo principal es combatir los efectos del cambio climático y contrarrestar la deforestación que está sufriendo el país en nuestros páramos y en las riberas de los ríos, así como en los humedales y las reservas acuíferas. Por eso nos reunimos: para detener la pérdida de bosques y, en especial, los que están en el departamento del Valle del Cauca, que son de los más importantes para el país y su biodiversidad”.
El profesor Fernando Montealegre León, ingeniero geógrafo y profesor de la UN en Palmira, afirma que esta propuesta de inversión es absolutamente necesaria, pues las cuencas son las primeras productoras de agua para satisfacer las necesidades hídricas de la población y están reglamentadas.
“Ellas requieren un manejo especial. Por eso, están incluidas en los planes de ordenamiento territorial (POT) y en los planes de ordenamiento para el manejo de las cuencas hidrográficas (POMCH). El Decreto 1729 de agosto de 2002 asigna a las corporaciones autónomas regionales la responsabilidad de elaborar estos planes a fin de atender las necesidades de prevención, protección y conservación de los recursos naturales, especialmente el hídrico”, señala.
El profesor, que también es asesor en el Consejo de Planeación del Municipio de Palmira, asegura que estos planes deben estar articulados con los planes de vida, de desarrollo estructural y de expansión sectorial.
“Revisando, por ejemplo, los ajustes del POT de Palmira, en el documento se recomienda implementar los POMCH en el río Amaime, una acción valiosa para garantizar el agua”, sostiene.
En estos planes la participación ciudadana es fundamental. Y lo que se observa, según el experto, es que estas inversiones son un avance con relación a años pasados, pues se ve que el marco legal apunta a conservar estas cuencas hidrográficas.
Sin embargo, el ingeniero indica que la responsabilidad es compartida entre las entidades que regulan y vigilan los recursos naturales, el sector empresarial y los habitantes de las zonas aledañas, que deben convertirse en guardianes.
En ese sentido, concluye: “precisamente dentro de estos POMCH se considera a la comunidad como un actor clave, no solo para que las conserve, sino también para que esté atenta a las inversiones que hacen las autoridades y las protejan y sepan que hay muchos mecanismos legales para hacerles seguimiento”.
Con una inversión de $ 2.212 millones, el ministerio precisa que 1.455 hectáreas de zonas boscosas ubicadas sobre las cuencas hidrográficas de los ríos Cali y Meléndez serán restauradas, pues, según esta cartera, desde 1990 hasta 2010 se han perdido cerca de 6 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale a un 5,4% de la superficie del país.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html