Tag Archives: millones

El Valle invierte en conservar sus cuencas hidrográficas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2013
Según el profesor Fernando Montealegre, los habitantes y las autoridades competentes deben velar por la protección de estos recursos vigilando que las inversiones planeadas se hagan efectivas.
Gracias a un convenio firmado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el Departamento Administrativo de Gestión del Medioambiente (Dagma) y las Alcaldías de Cali y Buga con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.
Al menos 2.355 hectáreas de bosques de tres de los principales ríos del departamento serán recuperadas, según lo acordaron las instituciones mencionadas.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, afirma: “Nuestro objetivo principal es combatir los efectos del cambio climático y contrarrestar la deforestación que está sufriendo el país en nuestros páramos y en las riberas de los ríos, así como en los humedales y las reservas acuíferas. Por eso nos reunimos: para detener la pérdida de bosques y, en especial, los que están en el departamento del Valle del Cauca, que son de los más importantes para el país y su biodiversidad”.
El profesor Fernando Montealegre León, ingeniero geógrafo y profesor de la UN en Palmira, afirma que esta propuesta de inversión es absolutamente necesaria, pues las cuencas son las primeras productoras de agua para satisfacer las necesidades hídricas de la población y están reglamentadas.
“Ellas requieren un manejo especial. Por eso, están incluidas en los planes de ordenamiento territorial (POT) y en los planes de ordenamiento para el manejo de las cuencas hidrográficas (POMCH). El Decreto 1729 de agosto de 2002 asigna a las corporaciones autónomas regionales la responsabilidad de elaborar estos planes a fin de atender las necesidades de prevención, protección y conservación de los recursos naturales, especialmente el hídrico”, señala.
El profesor, que también es asesor en el Consejo de Planeación del Municipio de Palmira, asegura que estos planes deben estar articulados con los planes de vida, de desarrollo estructural y de expansión sectorial.
“Revisando, por ejemplo, los ajustes del POT de Palmira, en el documento se recomienda implementar los POMCH en el río Amaime, una acción valiosa para garantizar el agua”, sostiene.
En estos planes la participación ciudadana es fundamental. Y lo que se observa, según el experto, es que estas inversiones son un avance con relación a años pasados, pues se ve que el marco legal apunta a conservar estas cuencas hidrográficas.
Sin embargo, el ingeniero indica que la responsabilidad es compartida entre las entidades que regulan y vigilan los recursos naturales, el sector empresarial y los habitantes de las zonas aledañas, que deben convertirse en guardianes.
En ese sentido, concluye: “precisamente dentro de estos POMCH se considera a la comunidad como un actor clave, no solo para que las conserve, sino también para que esté atenta a las inversiones que hacen las autoridades y las protejan y sepan que hay muchos mecanismos legales para hacerles seguimiento”.
Con una inversión de $ 2.212 millones, el ministerio precisa que 1.455 hectáreas de zonas boscosas ubicadas sobre las cuencas hidrográficas de los ríos Cali y Meléndez serán restauradas, pues, según esta cartera, desde 1990 hasta 2010 se han perdido cerca de 6 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale a un 5,4% de la superficie del país.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.

Se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.

11 de Febrero del 2013

Según el profesor Fernando Montealegre, los habitantes y las autoridades competentes deben velar por la protección de estos recursos vigilando que las inversiones planeadas se hagan efectivas.

Gracias a un convenio firmado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el Departamento Administrativo de Gestión del Medioambiente (Dagma) y las Alcaldías de Cali y Buga con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.

Al menos 2.355 hectáreas de bosques de tres de los principales ríos del departamento serán recuperadas, según lo acordaron las instituciones mencionadas.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, afirma: “Nuestro objetivo principal es combatir los efectos del cambio climático y contrarrestar la deforestación que está sufriendo el país en nuestros páramos y en las riberas de los ríos, así como en los humedales y las reservas acuíferas. Por eso nos reunimos: para detener la pérdida de bosques y, en especial, los que están en el departamento del Valle del Cauca, que son de los más importantes para el país y su biodiversidad”.

El profesor Fernando Montealegre León, ingeniero geógrafo y profesor de la UN en Palmira, afirma que esta propuesta de inversión es absolutamente necesaria, pues las cuencas son las primeras productoras de agua para satisfacer las necesidades hídricas de la población y están reglamentadas.

“Ellas requieren un manejo especial. Por eso, están incluidas en los planes de ordenamiento territorial (POT) y en los planes de ordenamiento para el manejo de las cuencas hidrográficas (POMCH). El Decreto 1729 de agosto de 2002 asigna a las corporaciones autónomas regionales la responsabilidad de elaborar estos planes a fin de atender las necesidades de prevención, protección y conservación de los recursos naturales, especialmente el hídrico”, señala.

El profesor, que también es asesor en el Consejo de Planeación del Municipio de Palmira, asegura que estos planes deben estar articulados con los planes de vida, de desarrollo estructural y de expansión sectorial.

“Revisando, por ejemplo, los ajustes del POT de Palmira, en el documento se recomienda implementar los POMCH en el río Amaime, una acción valiosa para garantizar el agua”, sostiene.

En estos planes la participación ciudadana es fundamental. Y lo que se observa, según el experto, es que estas inversiones son un avance con relación a años pasados, pues se ve que el marco legal apunta a conservar estas cuencas hidrográficas.

Sin embargo, el ingeniero indica que la responsabilidad es compartida entre las entidades que regulan y vigilan los recursos naturales, el sector empresarial y los habitantes de las zonas aledañas, que deben convertirse en guardianes.

En ese sentido, concluye: “precisamente dentro de estos POMCH se considera a la comunidad como un actor clave, no solo para que las conserve, sino también para que esté atenta a las inversiones que hacen las autoridades y las protejan y sepan que hay muchos mecanismos legales para hacerles seguimiento”.

Con una inversión de $ 2.212 millones, el ministerio precisa que 1.455 hectáreas de zonas boscosas ubicadas sobre las cuencas hidrográficas de los ríos Cali y Meléndez serán restauradas, pues, según esta cartera, desde 1990 hasta 2010 se han perdido cerca de 6 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale a un 5,4% de la superficie del país.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

México, con mayor número de analfabetas que hace poco más de 10 años.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En el 2000 había cinco millones 742 mil, y en 2010, existían cinco millones 948 mil, señaló Hugo Casanova Cardiel, investigador del IISUE de la UNAM.
En el 2000 había cinco millones 742 mil, y en 2010, existían cinco millones 948 mil, señaló Hugo Casanova Cardiel, investigador del IISUE de la UNAM.

7 de Septiembre del 2012

La situación de analfabetismo en México es dramática. Tenemos casi seis millones de mexicanos, mayores de 15 años, en esa condición; de ellos, poco más de tres millones y medio son mujeres, y dos millones 300 mil, hombres.

Incluso hoy, en números absolutos, hay más analfabetas en el país que hace poco más de 10 años. “Las variaciones son mínimas pero preocupantes; por ejemplo, en 2000-2005 teníamos cinco millones 742 mil, y cinco millones 747 mil, respectivamente. En 2010, sumaban cinco millones 948 mil”, señaló Hugo Casanova Cardiel.

El integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, explicó que los porcentajes de analfabetismo han permanecido casi estáticos a lo largo de una década: 40 por ciento varones, 60 por ciento mujeres.

En 1895, la proporción absoluta de iletrados era de ocho millones y medio; en 1900, de siete millones y medio; en 2010, de seis millones. A finales del siglo XIX, representaban 80 por ciento de la población total, y ahora, los seis millones representan el 7.6 por ciento. En el 2000, había cerca de 56 millones de mexicanos alfabetizados, ahora existen alrededor de 72 millones.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora el 8 de septiembre, Casanova Cardiel afirmó que “se trata de una cuestión preocupante, una realidad lacerante e indignante. Un país con esa cifra no ha logrado concretar sus esfuerzos educativos de manera adecuada”.

Marginación y analfabetismo

El especialista afirmó que esta condición genera marginación; además, se concentra en poblaciones vulnerables, como mujeres, indígenas, o los desfavorecidos económicamente. Si se combinan estas condiciones, la fragilidad se profundiza y puede derivar en situaciones de alto riesgo.

En ese sentido, nuestro país se caracteriza por ser profundamente asimétrico. La sociedad vive en condiciones de desigualdad, pues mientras la Ciudad de México tiene indicadores comparables con los de naciones avanzadas, en otros estados de la República la situación es vergonzosa.

Por ejemplo, las entidades federativas con mayor proporción de analfabetas son Chiapas, con 18.41 por ciento; Guerrero, 17.53; Oaxaca, 16.92, y Veracruz, 12.02. Además, mientras el porcentaje nacional de analfabetismo es de 6.31 para los hombres, y 8.89 para las mujeres, en esos estados es superior al doble. Sólo el Distrito Federal, dijo Casanova, está por debajo del tres por ciento.

Para el también profesor del seminario Estado y Educación del posgrado en pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, el analfabetismo constituye, además de un tema educativo, un asunto de la agenda política y social de la nación; por tanto, es uno de los puntos críticos que demandan ser incluidos como parte de una política de Estado.

El analfabetismo en el mundo

La situación en nuestro territorio está incluida en el catálogo de temas prioritarios para la UNESCO. “No es que México se considere entre los países más pobres, pero el asunto está en el listado de aquellos con problemas serios en el mundo”, aclaró.

El problema, sin embargo, es mundial. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), uno de cada cinco adultos en el orbe (las dos terceras partes son mujeres) no ha sido alfabetizados, y 72 millones de niños no están escolarizados.

Según el organismo internacional, al menos 793 millones de personas en el planeta no saben leer ni escribir, y el sur y oeste de Asia albergan la mayor parte, con 51.8 por ciento; mientras, en África subsahariana vive el 21.4.

“América Latina ilustra nuestra posición. Somos un país de media tabla. Chile, Uruguay, Argentina y Colombia, por ejemplo, están delante de nosotros. Hay una correlación diáfana entre alfabetización y condiciones estructurales económicas, pero también con la base demográfica”.

El especialista en política educativa señaló que Guatemala tiene la tasa más alta de analfabetismo, con 31.7 por ciento; Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Perú también tienen condiciones precarias.

Para concluir, subrayó la importancia de profundizar las políticas en la materia con un amplio sentido social: “Es preciso que exista voluntad, recursos financieros y un sólido programa que atienda las diversas y complejas variables pedagógicas, sociales y políticas que concurren en este problema”.

Boletín UNAM-DGCS-550
Ciudad Universitaria.