Tag Archives: miguel león portilla

MIGUEL LEÓN-PORTILLA RECIBIRÁ EL PREMIO LEYENDA VIVA DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EU

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, recibirá el Premio Leyenda Viva, que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos a quienes, con sus logros, han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de la Unión Americana. Por primera vez, la distinción se entregará a una persona que no es de Estados Unidos.
En una carta enviada a León-Portilla, James H. Billington, Bibliotecario del Congreso, explica que el galardón honra la obra y trayectoria del antropólogo, investigador de la filosofía e historiador cultural.
Ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como León-Portilla, destacó en el texto.
En conferencia de medios, León-Portilla urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y preservar la riqueza de su patrimonio cultural. En su mayoría, viven marginados y discriminados, sin el goce de sus derechos fundamentales. “Deben tener personalidad jurídica como el resto de los mexicanos”, recalcó.
Fueron despojados, maltratados y sus lenguas quedaron arrinconadas. Los más de 20 millones de indígenas requieren autonomía para gobernarse y el respeto de sus territorios ancestrales, sostuvo el autor de La visión de los vencidos, obra traducida a quince idiomas.
Los mexicanos debemos reconocer que representan la población más antigua del país. Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos.
En su oportunidad, Ana Carolina Ibarra, directora del IIH, destacó que el galardón es entregado por primera vez a una personalidad que no es de Estados Unidos. Es un maestro de generaciones y la mayor autoridad en el estudio del pensamiento, la cultura y la lengua náhuatl, subrayó.
En la misiva referida, el Bibliotecario del Congreso reconoció que León-Portilla ha explicado una cultura entera de pensamiento que de otra manera hubiera languidecido en las sombras; ha traído a la vida al antiguo imperio azteca y nos ha iluminado sobre cómo la cultura sigue viva en sus descendientes y herederos y ha inspirado a los profesores de México para educar a los niños en el lenguaje de sus ancestros, citó.
Recibirá el premio el próximo 12 de diciembre, en el marco del coloquio Celebrando a México, organizado por la Biblioteca del Congreso en colaboración con la Embajada de México en EU.
Escritores, antropólogos, historiadores, investigadores y músicos se reunirán en el recinto para presentar diferentes aspectos del legado cultural y natural del país y será exhibida una selección de material mexicano en posesión de ese recinto bibliográfico.
El galardón
La distinción, creada en el año 2000 con motivo del bicentenario del instituto cultural federal más antiguo de la Unión Americana, reconoce a quienes, por sus logros profesionales y excelencia personal han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de los Estados Unidos.
En sus 12 años de existencia, el galardón ha honrado a más un centenar de prominentes figuras de diversas disciplinas — cineastas, médicos, figuras deportivas, músicos, escritores, doctores, artistas y servidores públicos— cuya labor ha transformado nuestra manera de ver el mundo.
Entre otros, Madeleine Albright, Katharine Graham, B.B. King, David McCullough, Gordon Parks, Alan Lomax, I.M. Pei, Sally Ride, Martin Scorsese, Yo Yo Ma, Bill Cosby y Mario Andretti.
En la misiva referida, James H. Billington reconoce que el historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como él.
La Biblioteca del Congreso es la reserva más relevante del conocimiento en el mundo. Resguarda más de 155 millones de artículos en varios idiomas, disciplinas y formatos. El recinto presta sus servicios en sus instalaciones físicas en Capitol Hill, Washington D.C. y en el sitio web www.loc.gov
Créditos: UNAM-DGCS-720-2013

UNAM02122013-1Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, recibirá el Premio Leyenda Viva, que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos a quienes, con sus logros, han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de la Unión Americana. Por primera vez, la distinción se entregará a una persona que no es de Estados Unidos.

En una carta enviada a León-Portilla, James H. Billington, Bibliotecario del Congreso, explica que el galardón honra la obra y trayectoria del antropólogo, investigador de la filosofía e historiador cultural.

Ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como León-Portilla, destacó en el texto.

En conferencia de medios, León-Portilla urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y preservar la riqueza de su patrimonio cultural. En su mayoría, viven marginados y discriminados, sin el goce de sus derechos fundamentales. “Deben tener personalidad jurídica como el resto de los mexicanos”, recalcó.

Fueron despojados, maltratados y sus lenguas quedaron arrinconadas. Los más de 20 millones de indígenas requieren autonomía para gobernarse y el respeto de sus territorios ancestrales, sostuvo el autor de La visión de los vencidos, obra traducida a quince idiomas.

Los mexicanos debemos reconocer que representan la población más antigua del país. Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos.

En su oportunidad, Ana Carolina Ibarra, directora del IIH, destacó que el galardón es entregado por primera vez a una personalidad que no es de Estados Unidos. Es un maestro de generaciones y la mayor autoridad en el estudio del pensamiento, la cultura y la lengua náhuatl, subrayó.

En la misiva referida, el Bibliotecario del Congreso reconoció que León-Portilla ha explicado una cultura entera de pensamiento que de otra manera hubiera languidecido en las sombras; ha traído a la vida al antiguo imperio azteca y nos ha iluminado sobre cómo la cultura sigue viva en sus descendientes y herederos y ha inspirado a los profesores de México para educar a los niños en el lenguaje de sus ancestros, citó.

Recibirá el premio el próximo 12 de diciembre, en el marco del coloquio Celebrando a México, organizado por la Biblioteca del Congreso en colaboración con la Embajada de México en EU.

Escritores, antropólogos, historiadores, investigadores y músicos se reunirán en el recinto para presentar diferentes aspectos del legado cultural y natural del país y será exhibida una selección de material mexicano en posesión de ese recinto bibliográfico.

El galardón

La distinción, creada en el año 2000 con motivo del bicentenario del instituto cultural federal más antiguo de la Unión Americana, reconoce a quienes, por sus logros profesionales y excelencia personal han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de los Estados Unidos.

En sus 12 años de existencia, el galardón ha honrado a más un centenar de prominentes figuras de diversas disciplinas — cineastas, médicos, figuras deportivas, músicos, escritores, doctores, artistas y servidores públicos— cuya labor ha transformado nuestra manera de ver el mundo.

Entre otros, Madeleine Albright, Katharine Graham, B.B. King, David McCullough, Gordon Parks, Alan Lomax, I.M. Pei, Sally Ride, Martin Scorsese, Yo Yo Ma, Bill Cosby y Mario Andretti.

En la misiva referida, James H. Billington reconoce que el historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como él.

La Biblioteca del Congreso es la reserva más relevante del conocimiento en el mundo. Resguarda más de 155 millones de artículos en varios idiomas, disciplinas y formatos. El recinto presta sus servicios en sus instalaciones físicas en Capitol Hill, Washington D.C. y en el sitio web www.loc.gov

Créditos: UNAM-DGCS-720-2013

Rinde UNAM homenaje a Miguel León-Portilla por su 85 aniversario

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Miguel León-Portilla, en el homenaje que le rindió la UNAM para conmemorar el 85 aniversario de su natalicio.
Miguel León-Portilla, en el homenaje que le rindió la UNAM para conmemorar el 85 aniversario de su natalicio.

22 de febrero de 2011

• Se trata de un personaje porque trasciende su tiempo, pero pertenece a él; sueña, imagina y piensa que las cosas pueden hacerse mejor, dijo el rector José Narro
• En medio del tropezón, del bache como el que vive México, mantenemos la esperanza y la certeza de salir adelante por gente como él, aseveró
• León-Portilla sostuvo que el país nos duele por sus desigualdades espantosas

La Universidad Nacional rindió homenaje al historiador, antropólogo y defensor de los pueblos indígenas, su pensamiento y su lengua, Miguel León-Portilla, al conmemorarse el 85 aniversario de su natalicio.

Se trata, dijo el rector de la UNAM, José Narro Robles, de un personaje, porque trasciende su tiempo, pero pertenece a él; sueña, imagina y piensa que las cosas pueden hacerse mejor, pero, al mismo tiempo, hace y construye en favor de la solución de problemas de hoy.

En la terraza del Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), consideró que un personaje es un individuo congruente, pero también receptivo al cambio y la evolución, y León-Portilla “ha sido extraordinariamente consistente y siempre ha estado abierto a la verdad de otros, a las condiciones nuevas”.

Por ello, abundó, en medio del tropezón, del bache como el que vive el país, mantenemos la esperanza y tenemos la certeza de que México saldrá adelante porque hay gente como él, que continúa con su labor diaria y la hace de la mejor manera posible.

Tras agradecer el reconocimiento, León-Portilla aseguró que México nos duele por sus desigualdades espantosas; mientras unas personas tienen miles de millones, otras no tienen para comer y no perciben ni siquiera el salario mínimo, tan ridículo. Pero también por la violencia, que puede estar muy ligada a la inequidad social y económica.

La Universidad Nacional es la única que puede guiarnos por caminos de solución a través de la educación superior. Los mexicanos, prosiguió, no podemos quebrantar la esperanza, porque el día que lo hagamos estaremos perdidos; “tenemos que estar fortalecidos y trabajar codo con codo”.

Además, “no somos gatos de la historia”, somos herederos de dos civilizaciones originarias, la de Mesoamérica y la del Mediterráneo, legados que a veces han estado en conflicto y que esperemos entren en solución para bien nuestro.

En su oportunidad, Alicia Mayer González, directora del IIH, resaltó la importancia de la herencia intelectual del homenajeado, que es lo que perdura, lo que influye en las ideas de las generaciones. “Su trayectoria vital ha dejado una huella indeleble en sus discípulos”.

Por su parte, Clementina Díaz y de Ovando, emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas, destacó la absoluta entrega de León-Portilla a esta casa de estudios.

En el acto se proyectó un video con la semblanza del emérito del IIH. Asistieron, entre otros, Elizabeth Guadalupe Luna Traill, presidenta de la Junta de Gobierno de la UNAM; Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, secretario General; Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, así como académicos y alumnos.

Trayectoria

Miguel León-Portilla es doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras y emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha recibido los doctorados honoris causa por las universidades Complutense de Madrid, Alcalá de Henares, de Guadalajara, Boliviana de Venezuela, de La Habana, Autónoma Metropolitana y Michoacana de San Nicolás de Hidalgo entre otros.

Ha sido galardonado con la orden El Caballero Águila, otorgada por Conaculta; las medallas al Mérito Cívico Eduardo Neri. Legisladores de 1913, de la Cámara de Diputados; al Mérito en Artes, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y de la Universidad de Varsovia. Es miembro extranjero de la National Academy of Sciences, de El Colegio Nacional y de número de la Academia Mexicana de la Historia.

Entre sus proyectos de investigación destacan: El Náhuatl Visto en Función de sí Mismo; El Códice Florentino. Paleografía y Traducción, y Obras de Miguel León-Portilla.

Créditos: UNAM-DGCS-109-2011/unam.mx

Otorgará la Universidad de Alcalá de Henares Doctorado Honoris Causa a Miguel León-Portilla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Miguel León-Portilla, investigador emérito del IIH de la UNAM.
Miguel León-Portilla, investigador emérito del IIH de la UNAM.

• El investigador emérito del IIH de la UNAM evocó la obra de Alonso de la Veracruz, Nicolás Monardes y Francisco Hernández

Entre México y la Universidad de Alcalá existen antiguos y arraigados vínculos que, desde el siglo XVI, fortalecieron personajes que en ella estudiaron, como Alonso de la Veracruz, Nicolás Monardes y Francisco Hernández, afirmó el investigador emérito de la UNAM, Miguel León-Portilla, que recibirá este martes el doctorado honoris causa de la Universidad de Alcalá de Henares.

El historiador mexicano destacó que, desde su fundación a cargo del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, la Universidad de Alcalá dio especial atención a los estudios de filosofía y teología, así como a los de medicina, retórica y artes, es decir, a las humanidades.

También, recordó que en esa institución estudió latín y retórica fray Alonso de la Veracruz, a quien describió como un hombre extraordinario que dejó honda huella en tierras mexicanas.

Oriundo del pueblo alcarreño de Caspureñas en la diócesis de Toledo, se trasladó a México en 1536, donde tomó el hábito agustino. Entregado a la evangelización y la docencia en Michoacán, fue maestro en el Colegio de Altos Estudios de Tripetío. Años después, cuando la Universidad de México se inauguró en 1553, enseñó en ella como “maestro de artes”, catedrático de teología, Sagrada Escritura y derecho.

“A través de fray Alonso de la Veracruz y la Universidad de México y la Universidad de Alcalá se acercan y se hermanan”, resumió.

Del campo de la medicina, León-Portilla evocó a dos figuras prominentes que ligan a Alcalá con el Nuevo Mundo. Una es la del sevillano Nicolás Monardes, que se graduó como médico en Alcalá en abril de 1507 y, además de practicar su profesión, formó un museo de historia natural y se dedicó a importar del Nuevo Mundo plantas y otros productos para elaborar una nueva farmacología.

En su amplia obra Historia natural de las cosas que traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en medicina, publicada en Sevilla en 1574, dedicó muchas páginas a describir plantas provenientes de México.

“No es exagerado afirmar que, a través de los empeños del doctor Nicolás Monardes, México tuvo muchas formas de presencia en España”, destacó el emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

El tercer personaje que vincula a la Universidad de Alcalá con México también estudió medicina. Fue el célebre protomédico de Felipe II, de nombre Francisco Hernández.

Oriundo de la Puebla de Montalbán, después de obtener en Alcalá el título de médico, residió en el hospital que existía en el pueblo de Guadalupe de Extremadura, donde practicó disecciones de cadáveres y enriqueció sus conocimientos farmacológicos. Algún tiempo después el rey le otorgó el título de Protomédico General de todas las Indias.

Con ese rango y con el encargo de realizar investigaciones sobre plantas, animales y antigüedades culturales partió en 1570 a México. Durante los cerca de seis años en que trabajó en tierras mexicanas reunió copiosa información sobre esas materias, que completó con centenares de dibujos que ilustraban sus hallazgos botánicos y zoológicos. Con esa valiosa información, regresó a España.

León-Portilla recordó que las aportaciones de Francisco Hernández abarcaron además traducciones al español de la Historia natural de Plinio y otros trabajos, como el De ánima de Aristóteles, que fue parcialmente editado en Roma en 1651 y luego en Madrid en 1790.

“La Universidad Nacional Autónoma de México, gracias a un equipo integrado por historiadores, médicos, botánicos y zoólogos, así como a traductores del latín, puesto que la obra está en dicha lengua, ha realizado su edición crítica en siete grandes volúmenes. Y quiero recordar que en tal empresa participaron, al lado de investigadores mexicanos, varios españoles exiliados de la guerra civil”, subrayó.

El coordinador de la obra, precisó León-Portilla, fue el médico-historiador Germán Somolinos D’Ardois, nacido en Madrid, que había sido catedrático en la que entonces se llamaba Universidad Central. Llegó a México en 1939, y se entregó de lleno a la cultura mexicana. “A él se debe la mejor biografía existe acerca del doctor Francisco Hernández”, destacó.

Créditos: UNAM-DGCS-785/unam.mx

20 años ininterrumpidos del ritual a Quetzalcóatl, en la pirámide de Cholula

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con narraciones de textos de Miguel León Portilla, poesía de Adolfo Anguiano y música en vivo con instrumentos de origen prehispánico, el Ballet Folklórico de la BUAP presentó el Ritual a Quetzalcóatl en el Patio de los Altares de la Pirámide de Cholula, este fin de semana pasado.

Sin interrupción, desde hace 20 años el Ballet Folklórico de la BUAP,. presenta año con año el Ritual a Quetzalcóatl en Cholula, ciudad de todos los dioses, considerada por algunos historiadores como la Meca religiosa mesoamericana, previo al comienzo de la primavera.

Entre otras cualidades del Ballet Folklórico de la BUAP, creado hace 25 años, es que detrás de cada una de sus coreografías existe un trabajo de investigación, reconstrucción y recreación de danzas y bailes que se han practicado en el territorio poblano a lo largo de su historia, y de esta inquietud nace el Ritual a Quetzalcóatl, nos dice su director Cristóbal Ramírez Macip.

De acuerdo con su explicación, “el desarrollo histórico del dios Quetzalcóatl tiene su origen en las antiguas civilizaciones del Golfo de México, de donde pasa a otros pueblos y se va enriqueciendo el concepto y las cualidades del mismo, sincretizando diferentes conceptos relacionados con la fertilidad, la sabiduría, los rumbos del universo, y se encuentran representaciones del mismo en casi todas las ciudades prehispánicas, entre las que destacan Teotihuacán, Xochicalco, Cholula y Chichen-Itza”.

El Ballet Folklórico de la BUAP ha realizado más de mil 800 presentaciones, ha participado en 113 congresos nacionales e internacionales y ha representado a nuestro país en festivales del folklore en países como Italia, Estados Unidos, Alemania, Austria, Rumania, Hungría, Colombia, Paraguay, Argentina, Holanda, Bélgica, Francia, España, Cuba, Chile y Perú.

El Ritual a Quetzalcóatl es, sin duda, una de las coreografías más reconocidas del Ballet Folklórico de la BUAP. Se trata de un trabajo asesorado por el arqueólogo Eduardo Merlo, se acompaña de narraciones de textos de Miguel León Portilla y poesía de Adolfo Anguiano, música en vivo con instrumentos prehispánicos.

El vestuario utilizado es hecho a mano con iconografía tomada de distintos códices, esculturas y pinturas, que investigadores como Laurette Sejourna nos dan sobre este dios, símbolo de la sabiduría y dador de vida de todos los seres vivos.

Como hace 20 años, el sábado 20, en funciones de 18:30 y 20:00 horas, y domingo 21, a las 19:30 horas, el Ballet Folklórico de la BUAP representó su reconocido Ritual a Quetzalcóatl, en la Pirámide de Cholula, ciudad considerada la Meca religiosa mesoamericana, adonde llegaban las peregrinaciones de todos los rincones de esta región del continente.

Créditos: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)