Tag Archives: miedo

Esencial, impulsar la promoción de la salud mental en México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
Ante un clima generalizado de ansiedad, miedo, violencia, desempleo y desmotivación, la promoción de la salud mental es indispensable. La depresión es la enfermedad psicológica de mayor prevalencia en Estados Unidos y Europa, y en México afecta a entre el 12 y 20 por ciento de la población, que se agrava al relacionarse con el suicidio (al año se registran mil 400 al año en territorio nacional).
“Esto refleja la importancia de impulsar estrategias para abatir el problema”, afirmó María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.
Del total de la población que la padece en el país, los profesionales en la materia representan el 14.4 por ciento. Por ello, es preciso desarrollar recursos para enfrentar las situaciones que viven al cumplir con sus tareas y responder a las necesidades de la sociedad, recomendó en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre.
Cuidar la estabilidad emocional equivale a desarrollar la capacidad para enfrentar las diferentes crisis que atravesamos a lo largo de la vida. Quienes mantienen este equilibrio están atentos al desarrollo de sus capacidades y habilidades, cuentan con recursos para adaptarse a circunstancias críticas y pueden resolver problemas cotidianos. “Viven con sus propios recursos y no dependen de personas, objetos o sustancias para sentirse plenos y lograr metas”, subrayó.
Depresión, mal del siglo
El miedo y la falta de motivación representan las causas principales del padecimiento. El insomnio, una de sus características, provoca cansancio, lo que disminuye el rendimiento, expuso la coordinadora del Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO.
Además, quienes la sufren, presentan dependencia hacia personas o sustancias nocivas, lo que complica el tratamiento. “Es un problema grave, con repercusiones en la salud, relaciones afectivas, desempeño laboral y desarrollo individual”.
Para detectarla, es necesario observar el comportamiento. Primero, los individuos refieren tristeza y falta de interés en actividades cotidianas —entre otras manifestaciones severas—, lo que implica problemas con familiares, quienes los tachan de incapaces o perezosos.
Además, es frecuente que presenten bajo rendimiento escolar o profesional, coman de manera compulsiva o pierdan el apetito. “La depresión trastoca el entorno de quien la padece, y las variantes son diversas”, explicó.
Atención
La también integrante de la Red Internacional de Expertos en Salud Mental señaló que las políticas en materia de atención deben contemplar el consumo de drogas.
Según datos disponibles, la prevalencia de sustancias ilícitas en el DF es de 17.8 por ciento. Seis de cada 100 hombres y 4.4 por ciento de las mujeres que residen en la ciudad las utilizan. El nueve por ciento consume mariguana (la mayoría son menores de edad); el 6.7, inhalables; el cinco, tranquilizantes, y el 3.3, cocaína.
De esta información, resaltó, lo más preocupante es la ingesta de alcohol en adolescentes, con 68.8 por ciento de los entrevistados ubicados en este rango de edad, víctimas de todos los problemas relacionados: accidentes, violencia, padecimientos hepáticos, circulatorios, neurológicos y repercusiones familiares.
Estrategias
Hernández Guillén recordó que México suscribió la Declaración de Caracas de 1990, en la que se proponen distintas estrategias para reestructurar la atención psiquiátrica en América Latina. Su adopción significó abordar la salud mental y sus trastornos con enfoque comunal.
Además, destaca la pertinencia de vigilar las legislaciones nacionales a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos de personas con discapacidad mental, y promueve servicios comunitarios que contribuyan a que ejerzan sus garantías civiles, políticas, económicas, sociales y culturales y otras libertades fundamentales, en igualdad de condiciones que los demás.
En el país, la Secretaría de Salud creó el Programa Estratégico de Atención en Salud Mental y Psiquiatría, que resalta el papel de la comunidad y las redes sociales para atender estas enfermedades. Además, refirió, se instauró la Red de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Centros de Atención Primaria de las Adicciones Nueva Vida (CAPA) y se establecieron los centros de Integración Juvenil, que suman 113 en el país.
En el DF, la población puede acudir a los centros comunitarios de Salud Mental, de los Servicios de Atención Psiquiátrica, ubicados en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
No obstante, los tratamientos brindados son utilizados por una mínima proporción de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que sólo los recibe una de cada 10 que los necesitan, refirió.
Asesoría en la ENEO
Desde hace dos décadas, el Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO ofrece asesoría grupal o individual a los estudiantes. La iniciativa se creó para orientar a los jóvenes en el manejo de conflictos y en el proceso de adaptación a la vida universitaria, lo que permitió identificar las necesidades de atención y el desarrollo de habilidades de los especialistas involucrados, indicó.
La promoción en este rubro es fundamental. No sólo se trata de prevenir, sino de educar al respecto. En este sentido, la ENEO imparte cursos de creatividad, relajación y habilidades sociales. Además, cuenta con programas de prevención para el manejo de ira, ansiedad y depresión, y atención, mediante terapia individual o grupal, precisó.
“Un individuo con salud mental reconoce su valía e integridad, se adapta a las circunstancias, soluciona problemas y brinda apoyo a otros. Al lograrla, podemos aportar al crecimiento de la comunidad y de la sociedad en su conjunto”, finalizó.
La efeméride
En ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, se sensibiliza al público sobre las enfermedades relacionadas y se fomenta el debate sobre los trastornos y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.
El tema de este año es La Depresión, una Crisis Mundial, porque se trata de un mal que afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades del orbe, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad.
Boletín UNAM-DGCS-619
Ciudad Universitaria.

María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, señaló que el miedo y la falta de motivación son las principales causas de la depresión.

María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, señaló que el miedo y la falta de motivación son las principales causas de la depresión.

9 de Octubre del 2012

Ante un clima generalizado de ansiedad, miedo, violencia, desempleo y desmotivación, la promoción de la salud mental es indispensable. La depresión es la enfermedad psicológica de mayor prevalencia en Estados Unidos y Europa, y en México afecta a entre el 12 y 20 por ciento de la población, que se agrava al relacionarse con el suicidio (al año se registran mil 400 al año en territorio nacional).

“Esto refleja la importancia de impulsar estrategias para abatir el problema”, afirmó María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

Del total de la población que la padece en el país, los profesionales en la materia representan el 14.4 por ciento. Por ello, es preciso desarrollar recursos para enfrentar las situaciones que viven al cumplir con sus tareas y responder a las necesidades de la sociedad, recomendó en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre.

Cuidar la estabilidad emocional equivale a desarrollar la capacidad para enfrentar las diferentes crisis que atravesamos a lo largo de la vida. Quienes mantienen este equilibrio están atentos al desarrollo de sus capacidades y habilidades, cuentan con recursos para adaptarse a circunstancias críticas y pueden resolver problemas cotidianos. “Viven con sus propios recursos y no dependen de personas, objetos o sustancias para sentirse plenos y lograr metas”, subrayó.


Depresión, mal del siglo

El miedo y la falta de motivación representan las causas principales del padecimiento. El insomnio, una de sus características, provoca cansancio, lo que disminuye el rendimiento, expuso la coordinadora del Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO.

Además, quienes la sufren, presentan dependencia hacia personas o sustancias nocivas, lo que complica el tratamiento. “Es un problema grave, con repercusiones en la salud, relaciones afectivas, desempeño laboral y desarrollo individual”.

Para detectarla, es necesario observar el comportamiento. Primero, los individuos refieren tristeza y falta de interés en actividades cotidianas —entre otras manifestaciones severas—, lo que implica problemas con familiares, quienes los tachan de incapaces o perezosos.

Además, es frecuente que presenten bajo rendimiento escolar o profesional, coman de manera compulsiva o pierdan el apetito. “La depresión trastoca el entorno de quien la padece, y las variantes son diversas”, explicó.


Atención

La también integrante de la Red Internacional de Expertos en Salud Mental señaló que las políticas en materia de atención deben contemplar el consumo de drogas.

Según datos disponibles, la prevalencia de sustancias ilícitas en el DF es de 17.8 por ciento. Seis de cada 100 hombres y 4.4 por ciento de las mujeres que residen en la ciudad las utilizan. El nueve por ciento consume mariguana (la mayoría son menores de edad); el 6.7, inhalables; el cinco, tranquilizantes, y el 3.3, cocaína.

De esta información, resaltó, lo más preocupante es la ingesta de alcohol en adolescentes, con 68.8 por ciento de los entrevistados ubicados en este rango de edad, víctimas de todos los problemas relacionados: accidentes, violencia, padecimientos hepáticos, circulatorios, neurológicos y repercusiones familiares.


Estrategias

Hernández Guillén recordó que México suscribió la Declaración de Caracas de 1990, en la que se proponen distintas estrategias para reestructurar la atención psiquiátrica en América Latina. Su adopción significó abordar la salud mental y sus trastornos con enfoque comunal.

Además, destaca la pertinencia de vigilar las legislaciones nacionales a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos de personas con discapacidad mental, y promueve servicios comunitarios que contribuyan a que ejerzan sus garantías civiles, políticas, económicas, sociales y culturales y otras libertades fundamentales, en igualdad de condiciones que los demás.

En el país, la Secretaría de Salud creó el Programa Estratégico de Atención en Salud Mental y Psiquiatría, que resalta el papel de la comunidad y las redes sociales para atender estas enfermedades. Además, refirió, se instauró la Red de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Centros de Atención Primaria de las Adicciones Nueva Vida (CAPA) y se establecieron los centros de Integración Juvenil, que suman 113 en el país.

En el DF, la población puede acudir a los centros comunitarios de Salud Mental, de los Servicios de Atención Psiquiátrica, ubicados en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

No obstante, los tratamientos brindados son utilizados por una mínima proporción de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que sólo los recibe una de cada 10 que los necesitan, refirió.


Asesoría en la ENEO

Desde hace dos décadas, el Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO ofrece asesoría grupal o individual a los estudiantes. La iniciativa se creó para orientar a los jóvenes en el manejo de conflictos y en el proceso de adaptación a la vida universitaria, lo que permitió identificar las necesidades de atención y el desarrollo de habilidades de los especialistas involucrados, indicó.

La promoción en este rubro es fundamental. No sólo se trata de prevenir, sino de educar al respecto. En este sentido, la ENEO imparte cursos de creatividad, relajación y habilidades sociales. Además, cuenta con programas de prevención para el manejo de ira, ansiedad y depresión, y atención, mediante terapia individual o grupal, precisó.

“Un individuo con salud mental reconoce su valía e integridad, se adapta a las circunstancias, soluciona problemas y brinda apoyo a otros. Al lograrla, podemos aportar al crecimiento de la comunidad y de la sociedad en su conjunto”, finalizó.


La efeméride

En ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, se sensibiliza al público sobre las enfermedades relacionadas y se fomenta el debate sobre los trastornos y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.

El tema de este año es La Depresión, una Crisis Mundial, porque se trata de un mal que afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades del orbe, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad.

Boletín UNAM-DGCS-619

Ciudad Universitaria.

Más que un desorden psicológico, la nomofobia es una moda.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Más que un desorden psicológico, la nomofobia es una moda.
Más que un desorden psicológico, la nomofobia es una moda.

1 de Septiembre del 2012

La nomofobia, considerada por los medios ingleses como un temor irracional a salir de casa sin el teléfono móvil, no está identificada como un desorden psicológico. “Definitivamente no tiene características ni criterios para ser considerada una nueva patología”, estableció Ricardo Trujillo, profesor de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

El concepto surgió de estudios realizados por la Oficina de Correos del Reino Unido, sin sustento psicológico o clínico, pues se trató de una encuesta demoscópica, cuyo propósito fue estimar el grado de ansiedad que sufren los usuarios de telefonía móvil al salir de casa sin su dispositivo, o perderlo; se concluyó que 53 por ciento tienden a experimentar esa condición.

No obstante, acotó el universitario, esas estimaciones no son confiables, pues en realidad no asumen un criterio clínico para caracterizarlo como fobia, por lo que hay un uso incorrecto.

Para diagnosticar una fobia, (según el marco de referencia psicológico), se requiere una serie de condiciones que corresponden a un temor excesivo a determinado evento, respuesta inmediata de ansiedad/crisis de pánico, e interferencia atribuida a las relaciones laborales o sociales, criterios que no son considerados por la investigación aludida, aclaró.

Trasfondo social

En todo caso, los psicólogos han observado a la nomofobia (de acuerdo con algunos especialistas, la palabra proviene del inglés no mobile phone phobia, fobia a no tener teléfono móvil) como un síntoma de otra patología totalmente distinguible, como la agorafobia o el trastorno de pánico.

En opinión del académico, si bien es cierto que la nomofobia que caracterizan en los medios de comunicación corresponde a un patrón de conducta resultado del uso de las nuevas tecnologías, ésta tiene más un trasfondo social.

Desde el punto de vista de la psicología social, afirmó, se observa una serie de comportamientos que siguen una lógica colectiva, congruente con la estructura posmoderna actual; es decir, se vive para no sentir angustia, para entretenerse.

“Buscamos soluciones para alargar nuestra vida a través del ‘gen de la muerte’, consumimos alimentos, pastillas e inyecciones para mantener nuestra edad; ocluimos ‘toda’ angustia o malestar con ‘cualquier droga’ que nos entretenga (cigarro, alcohol, marihuana, con extensión del trabajo, las relaciones peligrosas, o la televisión)”, detalló.

En este contexto, la nomofobia –como en la novela de Cosmópolis–, es una más de las conductas que siguen la ideología de sentirse seguro por todo, sea por una relación amorosa, por lo que nos depara el futuro, por estar en contacto permanente, o por no quedarse atrás en la información.

Como señalara Baudrillard, la realidad se vuelve redundante, es el condón de la profundidad. Ser aséptico es la norma so pena de contaminarse con la distancia, el recorrer del tiempo y el afecto. Se trata por lo tanto, de un discurso ideológico en una sociedad que no desea la angustia. Las cosas que realmente importan en esta sociedad, son motorizadas por ella, como el arte, la política o el amor, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-538
Ciudad Universitaria.