Tag Archives: microbiología

Bacterias controlan enfermedades en cultivos de arroz

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 31 de octubre de 2016 — Agencia de Noticias UN-

Así lo comprobó Luz Adriana Pedraza, magíster en Ciencias-Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, quien buscó en el control biológico una forma de combatir la enfermedad producida por el patógeno Burkholderia glumae. Continue reading Bacterias controlan enfermedades en cultivos de arroz

Microorganismos podrían sellar fisuras en el cemento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

fisurascementomicroManizales, feb. 13 de 2014 – Agencia de Noticias UN – Con el aislamiento de microorganismos que forman calcita (cristales de carbonato de calcio) se estudia la producción de un material que aporta mayor durabilidad al cemento.

Este tipo de microorganismos ayudan a sellar, de manera amigable con el ambiente, las microfisuras presentes en la estructura interna del biocemento, ya que en la mezcla para elaborarlo pueden quedar pequeños espacios.

Para ello, Sandra Milena Montaño Salazar, estudiante de Biología de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, recolectó muestras de paredes y andenes de distintas edificaciones de la U.N., y en el Laboratorio de Microbiología las sumergió en solución salina y las sometió a un proceso de agitación a 10 grados centígrados por 15 días, con lo cual aisló el material para la respectiva liberación de los microorganismos.

Posteriormente, los sembró en plaquetas de cultivo, generando así la precipitación de calcita y permitiendo, a su vez, conocer cuáles son los microorganismos que la producen.

“Como resultado se encontraron dos cepas que generan carbonato de calcio, algo que no se han registrado en la literatura científica; además se halló una bacteria que ayuda a mejorar la durabilidad y resistencia del cemento”, expresó la investigadora.

Actualmente se realizan estudios para conocer la composición exacta de la calcita, mediante la identificación molecular y la caracterización de los cristales que la forman.

A futuro se realizarán ensayos agregando las bacterias a la mezcla de cemento y se moldearán cubos para probar el desempeño frente a otros que no contengan las calcitas.

Créditos: UNAL-115-2014

Estudian degradación de las montañas a partir de su humedad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

A través de estudios sobre humedad en suelos montañosos del Valle de Aburrá y en las altillanuras colombianas, científicos de la UN pretenden pronosticar problemas climáticos para prevenir desastres.
A través de estudios sobre humedad en suelos montañosos del Valle de Aburrá y en las altillanuras colombianas, científicos de la UN pretenden pronosticar problemas climáticos para prevenir desastres.

22 de diciembre de 2011

A través de estudios sobre humedad en suelos montañosos del Valle de Aburrá y en las altillanuras colombianas, científicos de la UN pretenden pronosticar problemas climáticos para prevenir desastres.

La iniciativa surgió del Grupo de Investigación en Microbiología del Suelo de la UN en Medellín, que adelanta su trabajo, principalmente, en la “implementación de modelos hidrológicos para la determinación de regímenes de humedad del suelo”, el cual pretende desarrollar una estrategia piloto para evidenciar el estado de degradación, producto de la humedad, en los terrenos estudiados, así como implementar planes de contingencia en ellos.

Juan Carlos Loaiza, docente-investigador del Grupo de Microbiología del Suelo, explicó que “tratamos de asociar variables hidrológicas con problemas de movimientos y queremos saber si, con información básica y un modelo sencillo, podemos predecir el comportamiento de esas vertientes asociado a fenómenos de saturación por agua”.

Loaiza afirmó que el planeta carece de investigación sobre la degradación de suelos, cuando son la principal fuente de desarrollo de la vida terrestre de los seres vivos. En ese sentido, son muchos los retos desde lo climático y lo preventivo, por lo cual el grupo de investigación contempla la importancia de “generar información básica de humedad del suelo, a través de la utilización de tecnologías de sensores, para  utilizar modelos mucho más complejos que nos permitan predecir a mayor escala el comportamiento de la humedad en estas zonas”.

El estudio en el Valle de Aburrá se encuentra, por ahora, en su etapa inicial, pero ya los científicos de la UN han encontrado que la saturación de agua en los cerros, que se presenta en los primeros horizontes y en las partes intermedias, disminuye la infiltración de agua, lo cual, aseguran, se convierte en un indicador importante para el trabajo que adelantan.

Por otro lado, el Grupo de Microbiología del Suelo, en asocio con investigadores de la UN en Bogotá y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), trabajan en esa misma línea en las altillanuras colombianas, con el fin de saber cómo afecta el cambio climático los regímenes de humedad del suelo y, por ende, los contenidos de agua del suelo en los diferentes periodos del año.

Con dicha estrategia, se espera establecer el diseño de planes de riego y drenaje mucho más eficientes en la zona de altillanura, ya que se han tenido grandes problemas asociados a los fenómenos de precipitaciones en los últimos meses, aseguraron los investigadores.

Juan Carlos Loaiza manifestó que los estudios que se están desarrollando desde la UN podrían ser una herramienta importante dentro de los planes de prevención de riesgos en las ciudades.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

REALIZAN EN LA UNAM ESTUDIOS SOBRE MICROBIOLOGÍA DEL MEZCAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Francisco Ruiz Terán, de la Facultad de Química de la UNAM, realiza una investigación sobre la microbiología del mezcal.
Francisco Ruiz Terán, de la Facultad de Química de la UNAM, realiza una investigación sobre la microbiología del mezcal.

23 de abril de 2011

• El propósito, identificar qué sustancia producen los microorganismos que participan en la fermentación de los agaves Angustifolia y Tobala
• Además, se pretende realizar lineamientos más precisos y de control de calidad del producto

Para identificar qué sustancias originan los organismos que participan en la fermentación de los agaves Angustifolia y Tobala, en términos de alcohol y productos congenéricos, Francisco Ruiz Terán, académico en alimentos y biotecnología de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, realiza una investigación sobre microbiología del mezcal.

Para ello, señaló, se han seleccionado 25 palenques (fábricas de mezcal), cuya característica principal es el modo de producción artesanal. Este tipo de destilado tiene cualidades sensoriales adicionales a los industriales, debido a los metabolitos y volátiles que producen las cepas de levaduras presentes en la fermentación.

Todas las bebidas alcohólicas, explicó, contienen sustancias volátiles en baja concentración, pero suficientes para conferirles aroma y sabor; el origen de estos compuestos es diverso, su presencia se determina por las operaciones empleadas para su producción: materia prima, fermentación, destilación y añejamiento.

En la fermentación, ejemplificó, intervienen parámetros como la cepa de levadura y otros microorganismos, temperatura, concentración de oxígeno, agitación y azúcar.

Microbiología del mezcal

Para realizar el análisis, Ruiz Terán y su equipo han recorrido, por más de cuatro años, casi el 80 por ciento de los municipios productores de mezcal, como Tlacolula, Ocotlán, Yautepec, Sola de Vega y Miahuatlán.

Tambien, han aislado 400 cepas de levaduras provenientes de las fermentaciones en Oaxaca. De ellas, se seleccionarán las que se encuentren con mayor frecuencia y se hará el proceso en mostos de agave, como lo hacen en la entidad, para reconocer cuántos y qué productos se generan, y que además pudieran ser distintivos de cada distrito.

Hasta hoy, a nivel molecular se han identificado 16 patrones de microorganismos en la denominada Región del Mezcal, y los más frecuentes son Candida apicola, Candida intermedia, Rodhotorula mucilaginosa, Saccharomyces cerevisiae y Zygosaccharomyces bailii.

Asimismo, resaltó, se harán fermentaciones dirigidas con las levaduras aisladas y el mosto del agave, para observar, a través del análisis químico, la presencia de los compuestos responsables del aroma y sabor de los artesanales y su relación con los microorganismos que intervinieron en su producción.

Este trabajo puede potenciar el desarrollo de esa industria, con el aporte de mayores fundamentos científicos a la definición y diferenciación de sus tipos, de tal modo que el control de calidad no se limite a una vigilancia sólo de los compuestos que ponen en riesgo la calidad sanitaria del producto, sino también de aquéllos que le confieren particularidad sensorial.

Algunos datos ya evaluados de la investigación, sugieren que esta última, está ligada a la presencia de los microorganismos asociados a la fermentación, lo que resulta de interés no sólo científico sino también comercial, pues podría aprovecharse para promover los tipos de mezcal y distinguir la procedencia del agave, la región y el palenque responsable.

Créditos: UNAM-DGCS-238/2011/unam.mx

Propone investigador de la UAM que las farmacias cuenten con farmacéuticos que supervisen la compra de antibióticos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La falta de recursos económicos genera que el paciente se auto-medique, problema de seguridad pública
La falta de recursos económicos genera que el paciente se auto-medique, problema de seguridad pública

*Necesario realizar una campaña de educación respecto al uso de antibióticos para evitar que surjan cada vez más cepas resistentes a ellos en el humano

*La falta de recursos económicos genera que el paciente se auto-medique, problema de seguridad pública

La venta de antibióticos con receta es una medida extrema implementada por la Secretaría de Salud debido a la tendencia en la población a la automedicación, lo que ha provocado que ciertas bacterias se hagan resistentes a las medicinas, señaló el doctor Jaime Bustos Martínez, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Esta disposición causará descontrol, por ello una solución sería que las farmacias cuenten con un farmacéutico que supervise la venta de antibióticos o cualquier otro medicamento, así como crear campañas para que la gente dimensione las consecuencias de la automedicación y así evitar que surjan cada vez más cepas resistentes a esos compuestos en el humano.

El investigador del Departamento de Atención a la Salud destacó que en otros países las farmacias son atendidas por farmacéuticos que tienen una licenciatura, conocen los medicamentos y cuentan con la autorización de sus ministerios de salud para recetar, esto no sucede en México.

El profesor de la Unidad Xochimilco afirmó que la automedicación se ha convertido en un problema de salud pública, porque han surgido bacterias que antes eran controladas y que han desarrollado resistencia a las sustancias químicas.

Esta situación se ha incrementado también debido a que la gente se auto-medica, sin saber si la bacteria que se requiere atacar es sensible o resistente a la medicina que se toma.

El especialista en Biología Molecular y Microbiología explicó que la resistencia de las bacterias se ha dado desde que los individuos comenzaron a consumir antibióticos y que se debe a que con el tiempo los microorganismos se seleccionan, adaptan y evolucionan al adquirir genes de resistencia, lo cual es propiciado por el uso indiscriminado de medicamentos.

Si un individuo consume un compuesto y no cumple con toda la dosis prescrita para que se destruya la bacteria, las que sobrevivan se seleccionarán y posiblemente se volverán resistentes a ese fármaco.

Esto es muy común, acotó Bustos Martínez, porque la gente se siente bien en los primeros días y no concluye sus tratamientos o el ciclo que se le prescribió; lo que sucederá la siguiente vez que se infecte con las mismas bacterias, será que la medicina no le servirá.

Uno de los factores que inciden en la automedicación es la falta de recursos económicos o tiempo para acudir con el médico, lo que provoca que el paciente compre directamente los medicamentos en la farmacia.

Lo anterior no sucedería si se contara con un sistema de salud más eficiente, en el que el individuo acudiera con gusto para ser atendido por un médico con el fin de obtener el tratamiento adecuado bajo prescripción médica.

Además de esta medida, el profesor informó que el sector salud realiza estudios con respecto a la resistencia de los antibióticos y ha tratado de que la gente tenga acceso a este tipo de datos, “de manera que estemos alerta cuando surjan bacterias que son demasiado virulentas, como es el caso del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina”.

Créditos: UAM. Dirección de Comunicación Social