Tag Archives: mercurio

Este lunes será posible ver desde la Tierra, el tránsito de Mercurio-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

09 de mayo de 2016

Durante la mañana de este lunes 9 de mayo será posible observar el tránsito de Mercurio, es decir el recorrido aparente del planeta a través del disco solar, informó Daniel Flores Gutiérrez, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

El fenómeno será visible desde el momento que el Sol surja del horizonte y hasta las trece horas con cuarenta y tres minutos aproximadamente, instante en que Mercurio cruza el limbo y sale del disco solar. Continue reading Este lunes será posible ver desde la Tierra, el tránsito de Mercurio-UNAM

Analizan por primera vez la presencia de esteroles fecales en el anillo de cenotes de Yucatán.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de noviembre de 2013

• El estudio, realizado por Nadia Libertad Velázquez Tavera, alumna del posgrado de la UNAM.
• El estudio, realizado por Nadia Libertad Velázquez Tavera, alumna del posgrado de la UNAM.

• El estudio, realizado por Nadia Libertad Velázquez Tavera, alumna del posgrado de la UNAM, corroboró que en algunos acuíferos los niveles de metales tóxicos como cadmio, plomo, mercurio y níquel rebasan lo establecido en las normas oficiales mexicanas

Los cenotes —ts’onot, en maya—, además de su importancia cultural (se les asoció al poder y generaron mitos y leyendas) y de contribuir a la economía al ser explotados para actividades turísticas, son vitales para Yucatán.

Ante la falta de ríos superficiales que aporten agua para consumo humano, el acuífero es la única fuente hídrica potable en el estado, señaló Nadia Libertad Velázquez Tavera, alumna del posgrado en Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

Son formaciones kársticas que generan ambientes peculiares y permiten el desarrollo de formas de vida únicas, como especies de peces ciegos (Ogilbia persei yOphisternon infernale). También alojan a insectos, reptiles, aves y mamíferos. Pese a su importancia, son un recurso parcialmente conocido. Diversos estudios han cuantificado la presencia de nitratos, coliformes y metales en el anillo de cenotes, sin embargo, no había registro alguno de trazadores de materia fecal, como los esteroles fecales.

El primer estudio sobre el tema fue realizado por Velázquez Tavera, como tesis de maestría y parte de un proyecto de monitoreo a largo término del anillo de cenotes, que involucra la determinación de otros parámetros y la participación de diferentes entidades de investigación en Yucatán.

El proyecto comprende un análisis integral de diversos parámetros de calidad ambiental, hidrología, geoquímica, así como un análisis de paisaje que permita entender los procesos antrópicos, socio-económicos o culturales que generan o contribuyen a la contaminación de la zona referida.

Bajo tutela de Flor Arcega Cabrera, en la Unidad de Química de la Unidad Académica SISAL, Velázquez Tavera escribió la tesis Metales y esteroles fecales en el anillo de cenotes Celestún y Dzilám de Bravo, Yucatán, como parte del posgrado de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

La tesista analizó las temporadas de lluvias y secas e identificó y cuantificó seis esteroles (colesterol, brassicasterol, campesterol, estigmasterol, dinosterol y sitosterol) y ocho fecales. La concentración total de los primeros en tiempos pluviales fue de 3.277 mg g-1 y de los segundos, 2.370 mg g-1. En épocas áridas, la concentración total fue de 3.564 mg g-1 y 1.670 mg g-1, respectivamente.

El origen de los últimos fue variado, ya que se presentaron compuestos tanto antropogénicos (coprostanol y epicoprostanol) como de seres herbívoros (24-etilcoprostanol, 24-etilepicoprostanol, campestanol, estigmastanol y sitostanol).

Sólo en la zona noreste del anillo (Dzilám de Bravo) la concentración se encontró por arriba del promedio informado para sitios con presencia de materia fecal. Esto indica que su aparición en la zona está asociada a las actividades antropogénicas, así como a la hidrogeoquímica del sistema.
Como parte de su tesis, analizó seis metales (mercurio, plomo, arsénico, níquel, cromo y cadmio) de toxicidad reconocida. Se encontró que en algunos cenotes el cadmio, plomo, mercurio y níquel rebasan los niveles establecidos en las normas oficiales mexicanas 127 y 201.

La peligrosidad de estos metales depende de su concentración, movilidad y reactividad con otros componentes del ecosistema. Sin embargo, por su toxicidad, el consumo prolongado de agua contaminada con metales dañaría la salud de la población. El plomo, por ejemplo, está asociado a deformidades, neurotoxicidad, anemia hemolítica e inhibición de la síntesis de hemoglobina. El mercurio reduce la biomasa y afecta los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, riñones y ojos.

Ante esta diversidad de afectaciones a órganos vitales, “se estableció que el deterioro generado por cada metal dependía tanto de factores fisicoquímicos del agua (salinidad, pH, Eh, dureza), como biológicos (edad, talla y hábitos alimenticios)”, expuso.

Sobre los esteroles fecales, dijo que no existe una normatividad mundial en cuanto a concentraciones permisibles. Sin embargo, su presencia indica que hay materia fecal en el agua, lo que coadyuvaría a la degradación ambiental del sistema y probable perjuicio al humano que hace uso del agua.

Para el estudio, Nadia Libertad Velázquez Tavera instrumentó una nueva metodología junto con Morgane Derrien, quien realizó una estancia posdoctoral en la Unidad de Química Sisal. Este trabajo bilateral (México-Francia) abre un nuevo campo de estudio y genera una herramienta de monitoreo para zonas kársticas.

“Es importante señalar que los metales y esteroles presentaron un comportamiento puntual, ya que no se observó un patrón geográfico, sin embargo, se evidencia una variación estacional asociada a un mayor transporte en época de lluvias. Así, su presencia está relacionada con las actividades antropogénicas de la zona”, concluyó.

Créditos: DGCS- UNAM-669

Mercurio, preocupación de salud pública.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
En Colombia, el uso del mercurio en la minería implica la intensificación de la vigilancia de trabajadores, el mejoramiento del diagnóstico y el tratamiento de los intoxicados por ese metal.
Así lo indica Andrea Patricia Soler, magíster en Ingeniería Química de la UN en Bogotá, quien informa que la exposición crónica a este metal pesado y, especialmente, al metilmercurio (que es uno de los ciclos de vida de este metal), utilizado en el proceso de extracción de oro, ocasiona graves trastornos en la salud humana que pueden, incluso, causar la muerte.
En Colombia, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reportó, hasta el año 2011, 450 casos de intoxicación por mercurio, siendo el año 2009 el de mayor número, con 159 casos, principalmente asociados a población minera.
Según la ingeniera, aunque la cifra es baja, comparada con los casos de envenenamiento por plaguicidas (2.072 casos notificados), no significa que no sea preocupante.
“Solo hasta cuando las personas tienen una concentración muy alta en la sangre, empieza a verse la sintomatología. Son procesos de muy largo plazo”, señala.
El efecto más grande, explica, se presenta cuando se ingiere al consumir pescados que tienen altas concentraciones del metal, pues en los peces grandes aumenta la cantidad acumulada, debido a que se queda en sus organismos. Así, las especies más carnívoras son las que más lo acumulan.
Este metal se usa para extraer el oro de las rocas, pues se une a este y forma una amalgama que facilita su separación. Pero el metal se libera en dos momentos de beneficio del metal precioso. En la que más cantidad del mercurio se utiliza es en la extracción. Además, es la parte en la que más agua se gasta. En ese paso, se evapora y contamina el aire.
Además, dice que su uso depende de la cantidad de oro extraída: “donde hay mucho, se usa menos; pero donde hay una pequeña concentración, se va a utilizar más intentando sacarlo”.
Efectos en la salud humana
El profesor Jairo Téllez Mosquera, director de la Maestría en Toxicología, sostiene que puede causar intoxicación aguda de manera accidental cuando hay algún escape de vapores que contienen el metal en concentraciones muy elevadas, aunque eso no es común.
La más frecuente es la intoxicación crónica, en la cual se ve especialmente afectado el sistema nervioso central, el feto y la función renal.
En caso del feto, el mercurio es capaz de penetrar la barrera que separa la sangre materna de la fetal.
“Cuando llega a la cavidad uterina, en donde está el feto, produce una lesión muy grave sobre el sistema nervioso central; y más grave será cuantos menos sean los meses de embarazo”, precisa el profesor Téllez Mosquera.
Si el embarazo no supera los dos meses, al nacer el bebé puede sufrir convulsiones, pérdida de la coordinación motora (especialmente gruesa), vértigo, temblores no intencionales y ceguera. Estas alteraciones son irreversibles, porque es un daño estructural del sistema nervioso.
La persona sufre alteraciones neuropsiquiátricas. Por eso, su comportamiento cambia: puede presentar alucinaciones, delirio suicida, irritabilidad, cambios bruscos de estado de ánimo, insomnio y pérdida de memoria, sobre todo de los recuerdos más antiguos.
En la función neuroconductual se alteran las neuronas, por lo cual las funciones ejecutivas se ven afectadas y las personas no pueden llevar a cabo las acciones que piensan.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El mercurio, utilizado en la extracción de oro, puede causar graves efectos en la salud humana.

El mercurio, utilizado en la extracción de oro, puede causar graves efectos en la salud humana.

3 de Diciembre del 2012

En Colombia, el uso del mercurio en la minería implica la intensificación de la vigilancia de trabajadores, el mejoramiento del diagnóstico y el tratamiento de los intoxicados por ese metal.

Así lo indica Andrea Patricia Soler, magíster en Ingeniería Química de la UN en Bogotá, quien informa que la exposición crónica a este metal pesado y, especialmente, al metilmercurio (que es uno de los ciclos de vida de este metal), utilizado en el proceso de extracción de oro, ocasiona graves trastornos en la salud humana que pueden, incluso, causar la muerte.

En Colombia, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reportó, hasta el año 2011, 450 casos de intoxicación por mercurio, siendo el año 2009 el de mayor número, con 159 casos, principalmente asociados a población minera.

Según la ingeniera, aunque la cifra es baja, comparada con los casos de envenenamiento por plaguicidas (2.072 casos notificados), no significa que no sea preocupante.

“Solo hasta cuando las personas tienen una concentración muy alta en la sangre, empieza a verse la sintomatología. Son procesos de muy largo plazo”, señala.

El efecto más grande, explica, se presenta cuando se ingiere al consumir pescados que tienen altas concentraciones del metal, pues en los peces grandes aumenta la cantidad acumulada, debido a que se queda en sus organismos. Así, las especies más carnívoras son las que más lo acumulan.

Este metal se usa para extraer el oro de las rocas, pues se une a este y forma una amalgama que facilita su separación. Pero el metal se libera en dos momentos de beneficio del metal precioso. En la que más cantidad del mercurio se utiliza es en la extracción. Además, es la parte en la que más agua se gasta. En ese paso, se evapora y contamina el aire.

Además, dice que su uso depende de la cantidad de oro extraída: “donde hay mucho, se usa menos; pero donde hay una pequeña concentración, se va a utilizar más intentando sacarlo”.


Efectos en la salud humana

El profesor Jairo Téllez Mosquera, director de la Maestría en Toxicología, sostiene que puede causar intoxicación aguda de manera accidental cuando hay algún escape de vapores que contienen el metal en concentraciones muy elevadas, aunque eso no es común.

La más frecuente es la intoxicación crónica, en la cual se ve especialmente afectado el sistema nervioso central, el feto y la función renal.

En caso del feto, el mercurio es capaz de penetrar la barrera que separa la sangre materna de la fetal.

“Cuando llega a la cavidad uterina, en donde está el feto, produce una lesión muy grave sobre el sistema nervioso central; y más grave será cuantos menos sean los meses de embarazo”, precisa el profesor Téllez Mosquera.

Si el embarazo no supera los dos meses, al nacer el bebé puede sufrir convulsiones, pérdida de la coordinación motora (especialmente gruesa), vértigo, temblores no intencionales y ceguera. Estas alteraciones son irreversibles, porque es un daño estructural del sistema nervioso.

La persona sufre alteraciones neuropsiquiátricas. Por eso, su comportamiento cambia: puede presentar alucinaciones, delirio suicida, irritabilidad, cambios bruscos de estado de ánimo, insomnio y pérdida de memoria, sobre todo de los recuerdos más antiguos.

En la función neuroconductual se alteran las neuronas, por lo cual las funciones ejecutivas se ven afectadas y las personas no pueden llevar a cabo las acciones que piensan.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Métodos para remover mercurio no son tan efectivos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
Investigadores de la UN encontraron que métodos usados para eliminar rastros de mercurio tienen 90% de efectividad en aguas residuales domésticas, pero no en las provenientes de depósitos de basura.
El mercurio es un elemento contaminante para el medioambiente y con peligros tóxicos para los seres vivos, ya que ocasiona daños en el sistema nervioso, problemas de movilidad, enfermedades mentales y afecciones  en la dentadura, entre otros riesgos para la salud.
A partir de estas problemáticas, Fanny Ocampo Barrero, integrante del Laboratorio de Procesos Productivos de la Sede Manizales, realizó un estudio para la remoción del mercurio de los lixiviados, es decir, de las corrientes de agua generadas por la descomposición de residuos sólidos en los sitios utilizados para disposición de basuras.
Para tal fin, primero se analizó el estado del mercurio en el Relleno Sanitario de Manizales, para verificar si este se encontraba disuelto (por lo que podría recorrer grandes extensiones contaminando el agua), o si se encontraba adherido a los sólidos del fluido. Al respecto, la investigación mostró que este elemento se encontraba en ambos estados y por tanto se debía tratar toda la corriente.
“Seguidamente se procedió a aplicar dos métodos ya conocidos para su remoción: uno por filtración en columna rellena de carbón activado impregnado de azufre, que funciona como adsorbente de este contaminante, y otro por filtración a través de membranas con un polímero llamado quitosano”, explicó Ocampo Barrero.
Ambos materiales son reconocidos por su uso para eliminar el mercurio en aguas preparadas en laboratorio y algunos vertimientos industriales; sin embargo, para lixiviados no mostró resultados eficientes, posiblemente por la gran cantidad de sustancias orgánicas presentes en la basura que compiten con el mercurio para ser absorbidas por los materiales trabajados.
A raíz de estas conclusiones, se evidencia la necesidad de continuar profundizando en la investigación, pues por los peligros de la contaminación con mercurio, en los países europeos es una sustancia prohibida; en el caso colombiano, a partir del Decreto 4741 de 2005 se reglamentó parcialmente la prevención y el manejo de los desechos peligrosos, pero aún no se han adoptado estas medidas. De este modo, objetos como lámparas y celulares que contienen este material todavía siguen siendo  arrojados a la basura por parte de los usuarios, ignorando las campañas que enseñan sobre la disposición final de este tipo de equipos en desuso.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se realizó un estudio para la remoción del mercurio de los lixiviados.

Se realizó un estudio para la remoción del mercurio de los lixiviados.

9 de Octubre del 2012

Investigadores de la UN encontraron que métodos usados para eliminar rastros de mercurio tienen 90% de efectividad en aguas residuales domésticas, pero no en las provenientes de depósitos de basura.

El mercurio es un elemento contaminante para el medioambiente y con peligros tóxicos para los seres vivos, ya que ocasiona daños en el sistema nervioso, problemas de movilidad, enfermedades mentales y afecciones  en la dentadura, entre otros riesgos para la salud.

A partir de estas problemáticas, Fanny Ocampo Barrero, integrante del Laboratorio de Procesos Productivos de la Sede Manizales, realizó un estudio para la remoción del mercurio de los lixiviados, es decir, de las corrientes de agua generadas por la descomposición de residuos sólidos en los sitios utilizados para disposición de basuras.

Para tal fin, primero se analizó el estado del mercurio en el Relleno Sanitario de Manizales, para verificar si este se encontraba disuelto (por lo que podría recorrer grandes extensiones contaminando el agua), o si se encontraba adherido a los sólidos del fluido. Al respecto, la investigación mostró que este elemento se encontraba en ambos estados y por tanto se debía tratar toda la corriente.

“Seguidamente se procedió a aplicar dos métodos ya conocidos para su remoción: uno por filtración en columna rellena de carbón activado impregnado de azufre, que funciona como adsorbente de este contaminante, y otro por filtración a través de membranas con un polímero llamado quitosano”, explicó Ocampo Barrero.

Ambos materiales son reconocidos por su uso para eliminar el mercurio en aguas preparadas en laboratorio y algunos vertimientos industriales; sin embargo, para lixiviados no mostró resultados eficientes, posiblemente por la gran cantidad de sustancias orgánicas presentes en la basura que compiten con el mercurio para ser absorbidas por los materiales trabajados.

A raíz de estas conclusiones, se evidencia la necesidad de continuar profundizando en la investigación, pues por los peligros de la contaminación con mercurio, en los países europeos es una sustancia prohibida; en el caso colombiano, a partir del Decreto 4741 de 2005 se reglamentó parcialmente la prevención y el manejo de los desechos peligrosos, pero aún no se han adoptado estas medidas. De este modo, objetos como lámparas y celulares que contienen este material todavía siguen siendo  arrojados a la basura por parte de los usuarios, ignorando las campañas que enseñan sobre la disposición final de este tipo de equipos en desuso.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Extracción de oro, ¿menos contaminante?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Esta es una imagen de los líquidos que son producto de la cianuración con mercurio y de los residuos que resultan altamente contaminantes.
Esta es una imagen de los líquidos que son producto de la cianuración con mercurio y de los residuos que resultan altamente contaminantes.

27 de Agosto de 20

Mediante una técnica que remplaza el mercurio por el cloro, estudiantes de la UN promueven en Antioquia una solución para explotar el oro de manera menos contaminante.

En la Facultad de Minas se desarrolló el mapeo geoquímico de sedimentos activos finos de corrientes, a partir del cual se construyó la línea base del mercurio en Antioquia, que arrojó unos resultados muy altos en la zona.

Según la investigación, el nordeste antioqueño es la subregión más contaminada en ese aspecto, habida cuenta de que presenta 860 partes por millardo y el estándar establecido para mercurio es alrededor de 150 partes.

La situación suscitó en dos integrantes del Semillero Mineroenergético y Ambiental de Antioquia (SEMA) la preocupación por evitar el uso del mercurio.

“Tenemos clara la problemática ambiental y sus efectos en la salud humana; lo que implica utilizar mercurio para la explotación minera”, señala Luis Hernán Sánchez, docente-investigador de la Facultad de Minas.

El mercurio es el único metal líquido a temperatura ambiente. Es muy  volátil y se usa, entre otras labores, para la amalgamación del oro. Ese compuesto, según explica el profesor: “es una preocupación a nivel mundial porque ocasiona malformaciones; sobre todo en la descendencia de la personas que se contaminan por el consumo de aguas impurificadas con mercurio; lo que hace que la esperanza de vida de esas personas disminuya enormemente”.

Proyecto de altos beneficios

Sanderson Mantilla, integrante del SEMA, afirma que se quiere adoptar la estrategia que en países mineros (como Sudáfrica, Perú y Chile) se ha implementado. “Se trata de utilizar el cloro para lixiviar el oro en un circuito cerrado en el que se evita el uso del cianuro. La viabilidad radica en que la eficacia del proceso es de cerca del 95%, mientras que con cianuración y mercurio es del 73%. Y, en cuanto a bondades ambientales, los costos no tienen precio”, precisa.

Por su parte, Juan Alberto Ossa Vega, integrante del semillero, manifiesta: “La metodología por implementar ubicaría a pequeña escala un centro de acopio en el que los pequeños mineros nos facilitarían el material extraído de las minas, para demostrarles los beneficios de su producción con la cloración, pues se ahorrarían los costos de producción”.

Además, se sabe que para extraer solo un gramo de oro se necesitan cinco gramos de mercurio.

Los integrantes del semillero consideran que lo más difícil es cambiar la cultura de la gente y demostrarles cuánto se ganarían si hicieran sus procesos con el nuevo método de cloración, así como cuánto aumentaría su expectativa de vida y se mejoraría la calidad del agua y del aire en Segovia (que está catalogado como el tercer lugar del mundo más contaminado con mercurio y en donde los gestores de la UN implementarán el proyecto).

Para el montaje de los sistemas demostrativos en este municipio, se requiere una inversión de 200 millones de pesos. Pero la fase de investigación científica está resuelta, dados los antecedentes de efectividad en otros países y los estudios como la línea de base del mercurio en Antioquia, en la que participaron los docentes Jorge Martín Molina y Luis Hernán Sánchez, entre otros investigadores de la UN.

Hasta el momento, el proyecto de cloración para extraer oro en Antioquia está en la búsqueda de los recursos para empezar con el modelo demostrativo de campo, que, según los integrantes de la propuesta, requeriría un año para mostrar las ventajas de la alternativa.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co