Tag Archives: mercado laboral

JÓVENES, EL SECTOR MÁS GOLPEADO POR LA CRISIS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jovenesycrisis14 de junio de 2014

Los jóvenes de entre 14 y 24 años registran una tasa de desempleo que duplica la de toda la población y triplica la de los mayores de 25 años. Además, enfrentan problemas para insertarse y mantenerse en el mercado laboral. En este sector ha recaído el peso de la crisis, estableció Eduardo Loría Díaz de Guzmán, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Están fuera del sector educativo y si no logran incorporarse a la esfera productiva hay probabilidades de experimentar problemas de inestabilidad política y social en el mundo, sostuvo en la XLIV reunión del CEMPE.

El académico explicó que los jóvenes deciden insertarse en el mercado laboral a cambio de una percepción mínima, mientras la consideren suficiente para sacrificar su tiempo de ocio, concepto conocido como salario de reserva.

Si son de clase media o media alta, con un nivel educativo superior y experiencia laboral, esperarán un mayor pago. Si no tienen preparación, provienen de estratos socioeconómicos menores y no tienen experiencia, su expectativa será más baja, detalló.

Existe un desajuste entre lo que ofrecen las empresas y lo que espera este segmento, lo que podría explicar las tasas altas de desempleo en el sector. Asimismo, 25 de cada 100 no trabajan ni buscan una plaza, pues han perdido la expectativa del mercado laboral por los salarios ofrecidos o por no lograr integrarse con éxito, planteó.

En la sala Jesús Silva Herzog de la FE, expuso que los individuos con primaria incompleta o menor nivel educativo tienen más oportunidades de empleo en puestos precarios. El mayor porcentaje de los desocupados se concentra en quienes tienen preparación media superior o superior, dijo.

En volumen, los que provienen de estratos socioeconómicos más bajos reportan menor tasa de desocupación. En comparación, los de nivel más elevado representan una mayor proporción, de acuerdo con las Encuestas Nacionales de Ocupación y Empleo, refirió.

En general, su ingreso y salida del mercado laboral es muy común. Además, al comparar datos de establecimientos formales e informales, encontramos que los trabajadores menores de 24 años y las personas mayores de 60 se ubican en la informalidad, expuso.

Los más pobres, con menos preparación y sin experiencia son los que en mayor proporción obtienen los sueldos más bajos y condiciones precarias.

Los individuos de estratos bajos tienen la responsabilidad de aportar al sustento del hogar y no pueden darse el lujo de no laborar, a pesar de los emolumentos ínfimos, sintetizó.

Pronósticos

Al analizar los datos más recientes del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), señaló que desde 2012 la economía crece a un ritmo más lento que la tasa potencial a largo plazo, estimada entre 1.2 y 1.4 por ciento.

Además, al revisar otros datos oficiales, se observa que la economía crece por debajo de la tendencia referida desde hace más de siete meses. Estamos en una zona de fuerte desaceleración.

Loría estimó que en 2014, el promedio anual de desempleo registrará 5.1 por ciento y la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) se ubicará entre el 2.53 y 2.87 por ciento. Al cierre del año, alcanzará entre 3.18 y 3.63 por ciento. La recuperación puede registrarse hacia 2015 y 2016. “No hemos corregido a la baja el pronóstico, lo mantenemos”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-343-2014

En México existen más de cuatro millones de jóvenes desalentados

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En el país existen más de cuatro millones de jóvenes desalentados, ante la falta de expectativa de encontrar empleo, informó Eduardo Loría Díaz de Guzmán, de la Facultad de Economía.
En el país existen más de cuatro millones de jóvenes desalentados, ante la falta de expectativa de encontrar empleo, informó Eduardo Loría Díaz de Guzmán, de la Facultad de Economía.

23 de mayo de 2012

• Han renunciado a colocarse en el mercado laboral pues han perdido la expectativa por los salarios que ofrece, o por no lograr insertarse con éxito; generalmente viven con sus padres y no estudian, informó Eduardo Loría Díaz de Guzmán, de la FE de la UNAM

El 22 por ciento de los jóvenes mexicanos de entre 15 y 24 años se consideran desalentados; no trabajan, ni buscan una plaza, pues han perdido la expectativa del mercado laboral por los salarios que ofrece, o por no lograr integrarse con éxito. Generalmente, viven con sus padres y no estudian, informó Eduardo Loría Díaz de Guzmán, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Al renunciar a insertarse a la vida productiva del país, frente a la imposibilidad de encontrar empleo por un largo periodo, no son contabilizados en las estadísticas. Se suman a la Población Económica Inactiva, tras cansarse de buscar o ubicarse en una situación muy precaria, explicó en la XXXVI reunión trimestral del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE).

En el país la tasa de desempleo entre la población de 15 a 24 años es de entre seis y ocho por ciento, mientras que entre los adultos es de entre tres y cinco por ciento. Los jóvenes se colocan en plazas con menor duración y mayor vulnerabilidad, estableció en la ponencia Pronósticos y mercado laboral juvenil.

Respecto a los datos del empleo informal, destacó que el indicador está a la baja entre los adultos; en cambio, el número de jóvenes en esa condición registra una trayectoria ascendente desde 2005.

El coordinador del CEMPE anticipó, por otra parte, que México crecerá 3.8 por ciento en 2012. Los niveles de inflación se mantendrán entre 3.4 y 3.6 por ciento, las ventas muestran una tendencia ascendente y se observa una depreciación fuerte del tipo de cambio, por la salida de utilidades bancarias para capitalizar las matrices ubicadas en Europa.

En 2013 y 2014, la nación puede superar su crecimiento potencial, calculado en 3.5 por ciento, para alcanzar tasas de 3.6 y 3.7 por ciento, respectivamente.

Panorama mundial

La economía de Estados Unidos está en recuperación, por el incremento en ventas al menudeo y mayoreo. La tasa de desempleo va a la baja, con niveles de 8.1 por ciento, aunque la generación de plazas está por debajo de las expectativas, con un total de 155 mil puestos ofrecidos durante el último mes.

El experto expuso que, con excepción de los países desarrollados y la zona euro, en el mundo se registran niveles de desocupación similares a las registradas antes de la crisis. En la Unión Europea seguirán a la alza en los próximos tres años, en la medida que los programas de consolidación fiscal y reducción del déficit se amplían en la región.

Créditos: unam.mx/boletin/331/2012