Tag Archives: menor

La Universidad informa:

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de noviembre de 2013

Las autoridades universitarias conocieron del caso de un profesor que acosó a una menor en un plantel del bachillerato el 26 de abril del 2013.
Las autoridades universitarias conocieron del caso de un profesor que acosó a una menor en un plantel del bachillerato el 26 de abril del 2013.

Respecto al boletín de prensa CGCP 324/13 emitido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), relativo a la recomendación 45/2013, recibida el pasado 29 de octubre en la que se hacen imputaciones a esta casa de estudios, la Universidad Nacional establece que:

1.- Las autoridades universitarias conocieron del caso de un profesor que acosó a una menor en un plantel del bachillerato el 26 de abril del 2013. La UNAM siempre ha condenado este tipo de conductas.

2.- De inmediato, la Universidad desplegó acciones que concluyeron de la siguiente manera:

a) Se acompañó a la joven y a sus padres a las oficinas de la agencia cuatro investigadora de la Fiscalía Central de Investigación para este tipo de actos. La Universidad ha estado y estará atenta a coadyuvar en todo momento con el ministerio público; se han desahogado los requerimientos hechos por la instancia investigadora.

b) Se levantó el acta respectiva e inició la investigación para la sanción correspondiente del profesor dentro del marco legal establecido por esta casa estudios.

c) Este proceso culminó con el despido del maestro involucrado –máxima sanción- el 14 de mayo de este año, 18 días después de los hechos, en los términos del contrato colectivo de trabajo que norma las relaciones laborales con el personal académico.

3.- La recomendación de la CNDH merecerá de parte de la Universidad Nacional una respuesta integral a los planteamientos formulados en los términos que marca la ley y del plazo que vence el próximo 20 de noviembre.

Sobre este punto, se ha solicitado al titular del Programa Universitario de Derechos Humanos, Luis de la Barreda Solórzano, que contribuya en este análisis y en la respuesta respectiva.

4.- Más allá de que la Universidad aceptará la recomendación referida con las observaciones y precisiones respectivas, llama la atención que se hagan imputaciones directas a la oficina del Abogado General, que en todo momento ha ofrecido su apoyo y sorprenden las afirmaciones de la Comisión que faltan a la verdad. Entre ellas, una inadmisible en el sentido de que el caso quedó impune. Al respecto, se reitera, como la propia CNDH lo reconoce en su boletín, que el profesor fue despedido.

5.- Desde el levantamiento de la averiguación previa, la Universidad ha contribuido con datos para su integración tanto en el terreno del fuero común como cuando el expediente fue remitido a la instancia federal en la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres, hoy en curso.

Créditos: UNAM-DGCS-678

Urgente, establecer acciones para erradicar explotación sexual de mujeres y niños.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de noviembre de 2013

Constituye la esclavitud del siglo XXI e implica la violación de los derechos humanos.
Constituye la esclavitud del siglo XXI e implica la violación de los derechos humanos.

• Constituye la esclavitud del siglo XXI e implica la violación de los derechos humanos y un atentado contra la vida, integridad, libertad y dignidad, advirtió Dolores Muñozcano, académica de la FCPyS de la UNAM
• Es una de las actividades delictivas más lucrativas del mundo, a la par del narcotráfico y la venta ilegal de armas, expusieron expertos en la entidad universitaria

El tráfico de personas con fines de explotación sexual constituye una de las actividades delictivas más lucrativas del mundo, a la par del narcotráfico y la venta ilegal de armas. Para erradicar este atentado contra los derechos humanos se requieren, sobre todo, acciones preventivas y de atención a las víctimas, superar las carencias e insuficiencias en el ámbito legislativo y estudios multidisciplinarios para atender sus causas, coincidieron académicos y especialistas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Constituye la esclavitud del siglo XXI e implica la violación de los derechos humanos y un atentado contra la vida, integridad, libertad y dignidad, con un claro componente de género, al ser las mujeres las principales víctimas, advirtió Dolores Muñozcano, integrante del Centro de Estudios Sociológicos de esa facultad.

Son vendidas como un objeto para prostituirlas, muchas veces engañadas con la promesa de una vida mejor o de matrimonio. Al estar sometidas a las mafias del tráfico, están expuestas a la violencia y al abuso sexual, del que derivan diversos daños, alertó.

En México no contamos con cifras o estadísticas reales del fenómeno. Aquí, el tráfico de personas no es exclusivamente con fines sexuales, además se orienta a la utilización de niños para la mendicidad, adopciones ilegales y mercado de órganos, sostuvo en el auditorio Ricardo Flores Magón, de la FCPyS.

Las mafias de la prostitución son capaces de lucrar con las personas como si fueran una mercancía, con clientes que ejercen una doble moral y una sociedad que prefiere ponerse la venda e incluso considera el asunto como un mal menor y, además, necesario, subrayó Muñozcano.

Atención a víctimas

Verónica Caporal, consultora en género, consideró necesario diseñar esquemas de atención a las mujeres en contextos de prostitución, basados en sus condiciones de vida y los factores de vulnerabilidad a los que están expuestas.

Hay que trabajar para que se asuman como ciudadanas que pueden ejercer sus derechos o reducir el daño infligido por sus explotadores. Para abolir su esclavitud sexual se requieren cambios profundos que erradiquen la violencia feminicida en todos los ámbitos, apuntó.

A su vez, Erick López, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mencionó que en el ámbito legislativo persisten carencias y en los estudios antropológicos, sociológicos y jurídicos se registran insuficiencias.

La trata no es sinónimo de lenocinio, es sólo una modalidad en la mayoría de los casos vinculada a la delincuencia organizada transnacional, subrayó.

Antes que estrategias para perseguir y sancionar los delitos implicados, se requieren esquemas de prevención orientados a las víctimas. La dificultad radica en que no existen programas académicos diseñados con este enfoque, concluyó.

Créditos: DGCS- UNAM-674