


27 de Noviembre del 2012
Como parte de la celebración de su cumpleaños número cincuenta, el Departamento de Historia de la UN en Bogotá lanzó el libro Independencia: historia diversa.
Bernardo Tovar Zambrano, profesor del Departamento y editor de la obra, dice que, con motivo de esta efeméride y de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, los profesores resolvieron desde sus lugares historiográficos escribir este libro.
“El proyecto surgió gracias a que hay de fondo una concepción de este periodo, es decir, la consideramos como acontecimiento y como representación. En ese sentido, ha estado presente en el acontecer histórico del país desde 1810 hasta nuestros días”, afirma.
Cotidianamente se está recordando y haciendo memoria de este suceso a través de diferentes formas, como el himno nacional, las estatuas, los discursos políticos, la enseñanza de la historia, etcétera.
“Se le propuso al colectivo de profesores que, desde sus puntos de vista y desde sus lugares historiográficos, trabajaran sobre este mismo significante: la Independencia. Por tal razón, se le denomina diversa. No es un ejercicio frecuente en la universidad colombiana ni en la UN que un conjunto de docentes adscritos a un departamento emprendan la tarea de escribir una obra sobre un tema específico. De los diecinueve profesores, participaron dieciséis”, cuenta.
El contenido
El mismo profesor Tovar, en una parte del prólogo, sintetiza la labor de los autores y el contenido de la obra: “el resultado ha sido esta diversidad de trabajos que conforman una especie de collage historiográfico en el cual se pueden apreciar dentro de la temática relatos referidos a la época anterior a la Independencia, al periodo propiamente dicho de este proceso, a algunos momentos de la primera mitad del siglo XX y a la contemporaneidad”.
La obra parte, por ejemplo, de los movimientos sociales anteriores a este suceso, para luego abordar el periodo como tal. Allí se expone la relación entre la Expedición Botánica y la Emancipación.
Posteriormente, se enfoca en el concepto de Constitución, en los sermones religiosos y políticos de los curas sobre este hecho y en el terremoto de Caracas de 1812, que fue trascendental para el movimiento de los patriotas, entre otros.
Con respecto al siglo XX, da cuenta de la construcción de un Bolívar fascista por parte de la derecha colombiana de los años treinta y cuarenta, así como del uso actual que se ha hecho de Bolívar y, sobre todo, de su espada, especialmente por parte del presidente Hugo Chávez y el expresidente de Colombia Álvaro Uribe.
El cierre del libro expone la independencia de Canadá, cuyo largo proceso de negociación fue pacífico y contrasta con las guerras sangrientas que hubo en las independencias de este lado.
El profesor Tovar destaca que se trata de una obra valiosa, toda vez que aporta nuevos conocimientos sobre este hecho como acontecimiento y representación. “Hay un aporte historiográfico original y novedoso sobre la Independencia a través de dieciséis miradas”, puntualiza.
Ricardo Sánchez, también profesor del Departamento de Historia de la UN y uno de los autores, señala que esta es una forma de cumplirle a la comunidad académica, a los jóvenes, a los investigadores y al país, así como a la cultura nacional y latinoamericana; pues, en un diálogo plural, en una perspectiva múltiple, los autores reflexionaron a partir de sus investigaciones sobre la cuestión.
“Es un gran tema y de suma importancia por el Bicentenario, pero porque está en discusión permanentemente desde nuestros orígenes y nuestro desarrollo. El libro es un desafío intelectual para el lector. Hay propuestas múltiples en los temas, en el enfoque de escuelas, en el tipo de tradiciones a las que apelamos en la historiografías, en las diferencias que son notables y que enriquecen la obra, por supuesto, de formaciones teóricas, tradiciones historiográficas, formas de ver la historia”, manifiesta.
Finalmente, el profesor Tovar asegura que quienes se acerquen al libro encontrarán nuevos relatos y conocimientos. La obra expresa la voz historiográfica del Departamento de Historia de la UN en Bogotá, el cual ha cumplido, durante sus cinco décadas, una función fundamental en el desarrollo de la historiografía en Colombia.
Historiadores
El trabajo, que tardó más dos años, fue desarrollado por los profesores Ricardo Sánchez, José Antonio Amaya, Francisco Ortega, José David Cortés, Pablo Rodríguez, Darío Campo Rodríguez, Stella Restrepo, Heraclio Bonilla, Oscar Rodríguez, Lucía Duque, Max Hering, Mauricio Arcilla, César Augusto Ayala, Paolo Vignolo, Oscar Murillo y Roch Little.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La carátula es un alto relieve hecho por el escultor colombiano Emiro Garzón titulado “Expansión del pensamiento de Bolívar”.
27 de Noviembre del 2012
Como parte de la celebración de su cumpleaños número cincuenta, el Departamento de Historia de la UN en Bogotá lanzó el libro Independencia: historia diversa.
Bernardo Tovar Zambrano, profesor del Departamento y editor de la obra, dice que, con motivo de esta efeméride y de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, los profesores resolvieron desde sus lugares historiográficos escribir este libro.
“El proyecto surgió gracias a que hay de fondo una concepción de este periodo, es decir, la consideramos como acontecimiento y como representación. En ese sentido, ha estado presente en el acontecer histórico del país desde 1810 hasta nuestros días”, afirma.
Cotidianamente se está recordando y haciendo memoria de este suceso a través de diferentes formas, como el himno nacional, las estatuas, los discursos políticos, la enseñanza de la historia, etcétera.
“Se le propuso al colectivo de profesores que, desde sus puntos de vista y desde sus lugares historiográficos, trabajaran sobre este mismo significante: la Independencia. Por tal razón, se le denomina diversa. No es un ejercicio frecuente en la universidad colombiana ni en la UN que un conjunto de docentes adscritos a un departamento emprendan la tarea de escribir una obra sobre un tema específico. De los diecinueve profesores, participaron dieciséis”, cuenta.
El contenido
El mismo profesor Tovar, en una parte del prólogo, sintetiza la labor de los autores y el contenido de la obra: “el resultado ha sido esta diversidad de trabajos que conforman una especie de collage historiográfico en el cual se pueden apreciar dentro de la temática relatos referidos a la época anterior a la Independencia, al periodo propiamente dicho de este proceso, a algunos momentos de la primera mitad del siglo XX y a la contemporaneidad”.
La obra parte, por ejemplo, de los movimientos sociales anteriores a este suceso, para luego abordar el periodo como tal. Allí se expone la relación entre la Expedición Botánica y la Emancipación.
Posteriormente, se enfoca en el concepto de Constitución, en los sermones religiosos y políticos de los curas sobre este hecho y en el terremoto de Caracas de 1812, que fue trascendental para el movimiento de los patriotas, entre otros.
Con respecto al siglo XX, da cuenta de la construcción de un Bolívar fascista por parte de la derecha colombiana de los años treinta y cuarenta, así como del uso actual que se ha hecho de Bolívar y, sobre todo, de su espada, especialmente por parte del presidente Hugo Chávez y el expresidente de Colombia Álvaro Uribe.
El cierre del libro expone la independencia de Canadá, cuyo largo proceso de negociación fue pacífico y contrasta con las guerras sangrientas que hubo en las independencias de este lado.
El profesor Tovar destaca que se trata de una obra valiosa, toda vez que aporta nuevos conocimientos sobre este hecho como acontecimiento y representación. “Hay un aporte historiográfico original y novedoso sobre la Independencia a través de dieciséis miradas”, puntualiza.
Ricardo Sánchez, también profesor del Departamento de Historia de la UN y uno de los autores, señala que esta es una forma de cumplirle a la comunidad académica, a los jóvenes, a los investigadores y al país, así como a la cultura nacional y latinoamericana; pues, en un diálogo plural, en una perspectiva múltiple, los autores reflexionaron a partir de sus investigaciones sobre la cuestión.
“Es un gran tema y de suma importancia por el Bicentenario, pero porque está en discusión permanentemente desde nuestros orígenes y nuestro desarrollo. El libro es un desafío intelectual para el lector. Hay propuestas múltiples en los temas, en el enfoque de escuelas, en el tipo de tradiciones a las que apelamos en la historiografías, en las diferencias que son notables y que enriquecen la obra, por supuesto, de formaciones teóricas, tradiciones historiográficas, formas de ver la historia”, manifiesta.
Finalmente, el profesor Tovar asegura que quienes se acerquen al libro encontrarán nuevos relatos y conocimientos. La obra expresa la voz historiográfica del Departamento de Historia de la UN en Bogotá, el cual ha cumplido, durante sus cinco décadas, una función fundamental en el desarrollo de la historiografía en Colombia.
Historiadores
El trabajo, que tardó más dos años, fue desarrollado por los profesores Ricardo Sánchez, José Antonio Amaya, Francisco Ortega, José David Cortés, Pablo Rodríguez, Darío Campo Rodríguez, Stella Restrepo, Heraclio Bonilla, Oscar Rodríguez, Lucía Duque, Max Hering, Mauricio Arcilla, César Augusto Ayala, Paolo Vignolo, Oscar Murillo y Roch Little.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html