Tag Archives: mejoramiento

Colombia producirá papa criolla con mejor calidad nutricional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

papascolombianasBogotá D. C., may. 30 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Tres nuevos cultivares de papa criolla con mejores índices de hierro que las que se producen en la actualidad serán entregados por la U.N. a los productores de Nariño, quienes participaron en el proceso de selección.

Este es uno de los principales aportes realizados dentro del proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria a través de la producción de papa”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad McGill, de Canadá, el cual se adelanta con las comunidades nativas y campesinas de los municipios de Carlosama, Cumbal, Guachucal, Pasto y Túquerres.

“Es la primera vez que en el programa de mejoramiento de papa se ha utilizado como un criterio de selección la mejor calidad nutricional, algo importante si se tiene en cuenta que en Colombia existe un problema muy grave de deficiencia de hierro y Nariño no es la excepción”, afirma la profesora Teresa Mosquera Vásquez, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. en Bogotá.

Por eso, el proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria a través de la selección de cultivares de papa amarilla con alto rendimiento y mayor calidad nutricional para beneficiar a la población colombiana consumidora de papa.

El profesor Luis Ernesto Rodríguez Molano explica que la papa criolla se considera un cultivo importante para mejorar la competitividad, estabilidad económica, con potencial para su industrialización y mejoramiento de la dieta diaria en comunidades nativas de Nariño, donde las mujeres juegan un papel importante en la seguridad alimentaria, la preservación de la diversidad y la labranza de la tierra.

“Nariño es centro de diversidad de papa; de hecho, este departamento es el tercer productor en Colombia. Sin embargo, su consumo está siendo reemplazado por alimentos procesados –generalmente por pasta–, lo que influye en el estado de insuficiencia nutricional que tienen las familias rurales del departamento”, afirma el investigador, vinculado a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá.

Trabajo participativo

El área de mejoramiento genético del proyecto logró desarrollar genotipos con mayor potencial de rendimiento, mejor calidad nutricional, resistencia a Phytophthora infestans, ideales para consumo fresco y diferentes opciones de procesamiento.

“La idea es ofrecerles a los productores de la región una alternativa importante para mejorar la estabilidad económica y la dieta diaria de las comunidades nativas y de pequeños agricultores de Nariño”, amplía el profesor Rodríguez, quien añade que esto se realizó mediante un proceso de selección participativa de cultivares, en el que se incluyó a 240 agricultores, la mayoría mujeres.

Explica, además, que en la primera fase se evaluaron 100 genotipos avanzados de papa de los cuales se seleccionaron 30 superiores; posteriormente, en un segundo ciclo de evaluación se identificaron ocho genotipos con los cuales se estableció la prueba de evaluación agronómica para registro de nuevos cultivares de papa criolla para la subregión del Nudo de los Pastos.

El trabajo se hizo con las comunidades participantes mediante un proceso de selección participativa de cultivares con el apoyo de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA), lideradas por la Fundación Fundelsurco Nariño y apoyadas por las autoridades municipales.

Dichas pruebas se realizaron durante dos semestres consecutivos en ocho localidades de los municipios nariñenses vinculados a la iniciativa, la cual cuenta con la financiación del International Development Research Centre (IDRC) y del Department of Foreign Affairs, Trade and Development (DFATD) del Gobierno canadiense, a través del fondo Canadian International Food Security Research Fund (CIFSRF).

En la cosecha se evaluaron aspectos como rendimiento, valor nutricional, calidad de poscosecha y diferentes opciones de procesamiento.

“Los genotipos evaluados presentaron tubérculos redondos, con color de piel y carne amarillo intenso, ojos superficiales a medios, resistencia a gota (enfermedad provocada por el Phytophthora infestans), alto potencial de rendimiento y condiciones para diferentes formas de procesamiento. Adicionalmente, contaron con alta aceptación entre las comunidades participantes por su buen sabor y textura”, destaca el profesor Luis Ernesto Rodríguez

Según el docente, de los tres genotipos seleccionados (UN-04; UN-064 y UN-51), por primera vez en Colombia se entregará a cada una de las comunidades semilla en categoría súper élite, para que inicien un proceso de producción y multiplicación de semilla certificada. Esta fase será acompañada por la Gobernación de Nariño. Con la entrega de semilla se pretende mejorar la competitividad del cultivo.

Otro de los componentes del área de mejoramiento genético del proyecto fue elaborar una prospección y colecta de materiales nativos ancestrales de papa tanto “criolla” como “guata” (común).

“En el proceso se colectaron 145 genotipos, algunos en vía de extinción y otros que han venido siendo guardados por los agricultores como fuente de su seguridad alimentaria”, subraya el investigador, quien menciona además que una vez colectados se estableció su uso, preferencias de consumo y razón de conservación en cada uno de los genotipos.

Todos los caracterizados fenotípica y molecularmente también serán entregados a las comunidades para su recuperación, mantenimiento y conservación mediante una iniciativa conocida como Jardines de la Biodiversidad.

Créditos: UNAL-936-2014

Mejoran uso de guadua a partir del estudio de su estructura mecánica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Enero del 2013
Como madera alternativa de construcciones artesanales, el bambú presenta complejidad en su manejo. Por ello, investigadores de la UN trabajan para conocer aspectos de resistencia.
El proyecto tecnológico para este material tuvo en cuenta la relación entre la composición de la estructura interna de la guadua y sus propiedades fisicomecánicas en sus diferentes formaciones; es decir, la resistencia mecánica en aspectos como fricción, presión y tensión, entre otros, para conocer cómo es la estructura interna de la fibra en el momento de utilizarse como sistema estructural, por ejemplo, para columnas y vigas.
Jairo Alexander Osorio Saraz, investigador del proyecto, explica que para conocer tales propiedades, parte de la metodología requiere un “análisis macroscópico, para identificar contenidos de fibra y direcciones en el material. Posteriormente, un análisis microscópico y, después, ensayos de las probetas (tubos) a escala reducida para tensión, fricción y compresión”.
El trabajo se desarrolló a partir de guadua macana –por ser la de mayor abundancia en territorio antioqueño– aunque también se puede aplicar para las demás tipologías, como guadua cebolla y Castilla, con similar potencialidad de uso.
Según el investigador Osorio Saraz, el estudio reafirma que, para viviendas de uno o dos pisos (máximo), es factible el uso de guadua con ciertas condiciones y características, haciendo un análisis estructural previo.
Para otros tipos de estructuras más complejas, que no son de uso habitacional sino semiindustrial, es preferible usar otros materiales, pues el bambú es flexible pero también de obra especializada, debido a problemas de agrietamiento que presenta en la poscosecha.
A propósito de la investigación surgida de la UN, se está trabajando con el SENA un proyecto para estudiantes de tecnología en madera, con el fin de que los laminados con guadua se puedan usar a nivel industrial con varios tipos de aditivos y pegas. Esto, de tal modo que se puedan maniobrar más fácilmente y que, además, sea una alternativa competitiva frente a cualquier tipo de laminado de piso.
Finalmente, el investigador de la UN considera que, en la medida en que se optimicen los procesos de construcción y de normatividad, como el pacto de la guadua en Antioquia, se pueden incentivar las construcciones de material alternativo y la cadena de valor del bambú.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En proyecto conjunto con el SENA, investigadores de la UN plantean mejoramiento de laminados con bambú.

En proyecto conjunto con el SENA, investigadores de la UN plantean mejoramiento de laminados con bambú.

25 de Enero del 2013

Como madera alternativa de construcciones artesanales, el bambú presenta complejidad en su manejo. Por ello, investigadores de la UN trabajan para conocer aspectos de resistencia.

El proyecto tecnológico para este material tuvo en cuenta la relación entre la composición de la estructura interna de la guadua y sus propiedades fisicomecánicas en sus diferentes formaciones; es decir, la resistencia mecánica en aspectos como fricción, presión y tensión, entre otros, para conocer cómo es la estructura interna de la fibra en el momento de utilizarse como sistema estructural, por ejemplo, para columnas y vigas.

Jairo Alexander Osorio Saraz, investigador del proyecto, explica que para conocer tales propiedades, parte de la metodología requiere un “análisis macroscópico, para identificar contenidos de fibra y direcciones en el material. Posteriormente, un análisis microscópico y, después, ensayos de las probetas (tubos) a escala reducida para tensión, fricción y compresión”.

El trabajo se desarrolló a partir de guadua macana –por ser la de mayor abundancia en territorio antioqueño– aunque también se puede aplicar para las demás tipologías, como guadua cebolla y Castilla, con similar potencialidad de uso.

Según el investigador Osorio Saraz, el estudio reafirma que, para viviendas de uno o dos pisos (máximo), es factible el uso de guadua con ciertas condiciones y características, haciendo un análisis estructural previo.

Para otros tipos de estructuras más complejas, que no son de uso habitacional sino semiindustrial, es preferible usar otros materiales, pues el bambú es flexible pero también de obra especializada, debido a problemas de agrietamiento que presenta en la poscosecha.

A propósito de la investigación surgida de la UN, se está trabajando con el SENA un proyecto para estudiantes de tecnología en madera, con el fin de que los laminados con guadua se puedan usar a nivel industrial con varios tipos de aditivos y pegas. Esto, de tal modo que se puedan maniobrar más fácilmente y que, además, sea una alternativa competitiva frente a cualquier tipo de laminado de piso.

Finalmente, el investigador de la UN considera que, en la medida en que se optimicen los procesos de construcción y de normatividad, como el pacto de la guadua en Antioquia, se pueden incentivar las construcciones de material alternativo y la cadena de valor del bambú.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sede Palmira, líder en formación de agrónomos en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Noviembre del 2012
Esta sede de la UN ha entregado desde 1934, un total de 6.505 profesionales que han fortalecido subsectores como frutas, hortalizas, medicinales, suelos y agricultura campesina.
Tradicionalmente, cada 24 de noviembre se celebra el día del ingeniero agrónomo en Colombia. Precisamente, la formación de estos profesionales, encargados de garantizar la seguridad alimentaria a los cerca de 45 millones de habitantes del país, ha estado a cargo, en gran parte, de la Universidad Nacional de Colombia, que cuenta con tres de los programas académicos más antiguos de todo el territorio nacional.
La Sede Palmira, que inició su funcionamiento con la Escuela Superior de Agricultura Tropical en 1934, fue pionera en la oferta del programa de Ingeniería Agronómica en el suroccidente colombiano, brindándole a esta región sus primeros profesionales en el año de 1940.
Desde allí, un trabajo constante e incansable realizado por docentes e investigadores altamente capacitados, le ha permitido entregar al país un total de 6.505 profesionales, cuya característica fundamental ha sido el diálogo de saberes con campesinos y agricultores.
Según el profesor Héctor Fabio Ramos, secretario académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la UN en Palmira, “los ingenieros agrónomos somos los profesionales que mancomunadamente con los agricultores, a través de un diálogo de conocimientos, propendemos porque haya una seguridad alimentaria en las ciudades; si no fuese por este trabajo, prácticamente tendríamos que importar los alimentos que consumimos en nuestros hogares”.
Es por ello, que a lo largo de esta trayectoria académica, la sede ha logrado hacer aportes significativos en lo relacionado con mejoramiento genético de hortalizas, estudio de frutales tropicales, plantas medicinales y en temas de seguridad alimentaria con el apoyo de los campesinos.
“Las fortalezas de nuestra experiencia de casi 80 años de funcionamiento como carrera, se han visto reflejados en investigaciones en zapallo, cilantro, habichuela, tomate y pimentón; así como trabajos importantes en frutas como cítricos, mora, aguacate, pitahaya, entre otros. En cuanto a seguridad alimentaria se trabajan fuertemente las huertas comunitarias, incluyendo la agricultura en materas, patios e inclusive en techos, que tienen mucha acogida en Europa”, dice el profesor Ramos.
Por su parte, la profesora Nora Cristina Mesa, decana de la Facultad en Ciencias Agropecuarias, manifiesta: “nuestros ingenieros agrónomos están altamente formados para entender e interpretar los complejos sistemas de producción agrícola del trópico. También para analizar, divulgar, reflexionar y aplicar los conocimientos técnicos, humanísticos, científicos y administrativos, así como para contribuir a la solución de la problemática de la producción agrícola nacional”.
Entre las fortalezas más destacadas del programa, según la decana, se resalta la alta preparación del talento humano, pues más del 90% corresponde a docentes de planta de tiempo completo y dedicación exclusiva, y el 85% de los docentes tienen formación posgradual.
Con el objetivo de celebrar su día nacional, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede realizará un evento en donde se mostrarán dos casos exitosos de egresados de la UN en Palmira y se reconocerá la labor de los ingenieros agrónomos en el país.
“Vamos a realizar un evento en donde se muestre el compromiso y el reto que tenemos los agrónomos para el desarrollo de país, haciendo un reconocimiento a Gustavo Cataño Junior, un joven egresado empresario que ha logrado posicionar muy bien su empresa, y al doctor Álvaro Amaya, director de Cenicaña, quien quiere compartir su experiencia profesional con nosotros”, sostiene el profesor Ramos.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Investigaciones en mejoramiento genético de hortalizas es uno de los avances del programa.

Investigaciones en mejoramiento genético de hortalizas es uno de los avances del programa.

27 de Noviembre del 2012

Esta sede de la UN ha entregado desde 1934, un total de 6.505 profesionales que han fortalecido subsectores como frutas, hortalizas, medicinales, suelos y agricultura campesina.

Tradicionalmente, cada 24 de noviembre se celebra el día del ingeniero agrónomo en Colombia. Precisamente, la formación de estos profesionales, encargados de garantizar la seguridad alimentaria a los cerca de 45 millones de habitantes del país, ha estado a cargo, en gran parte, de la Universidad Nacional de Colombia, que cuenta con tres de los programas académicos más antiguos de todo el territorio nacional.

La Sede Palmira, que inició su funcionamiento con la Escuela Superior de Agricultura Tropical en 1934, fue pionera en la oferta del programa de Ingeniería Agronómica en el suroccidente colombiano, brindándole a esta región sus primeros profesionales en el año de 1940.

Desde allí, un trabajo constante e incansable realizado por docentes e investigadores altamente capacitados, le ha permitido entregar al país un total de 6.505 profesionales, cuya característica fundamental ha sido el diálogo de saberes con campesinos y agricultores.

Según el profesor Héctor Fabio Ramos, secretario académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la UN en Palmira, “los ingenieros agrónomos somos los profesionales que mancomunadamente con los agricultores, a través de un diálogo de conocimientos, propendemos porque haya una seguridad alimentaria en las ciudades; si no fuese por este trabajo, prácticamente tendríamos que importar los alimentos que consumimos en nuestros hogares”.

Es por ello, que a lo largo de esta trayectoria académica, la sede ha logrado hacer aportes significativos en lo relacionado con mejoramiento genético de hortalizas, estudio de frutales tropicales, plantas medicinales y en temas de seguridad alimentaria con el apoyo de los campesinos.

“Las fortalezas de nuestra experiencia de casi 80 años de funcionamiento como carrera, se han visto reflejados en investigaciones en zapallo, cilantro, habichuela, tomate y pimentón; así como trabajos importantes en frutas como cítricos, mora, aguacate, pitahaya, entre otros. En cuanto a seguridad alimentaria se trabajan fuertemente las huertas comunitarias, incluyendo la agricultura en materas, patios e inclusive en techos, que tienen mucha acogida en Europa”, dice el profesor Ramos.

Por su parte, la profesora Nora Cristina Mesa, decana de la Facultad en Ciencias Agropecuarias, manifiesta: “nuestros ingenieros agrónomos están altamente formados para entender e interpretar los complejos sistemas de producción agrícola del trópico. También para analizar, divulgar, reflexionar y aplicar los conocimientos técnicos, humanísticos, científicos y administrativos, así como para contribuir a la solución de la problemática de la producción agrícola nacional”.

Entre las fortalezas más destacadas del programa, según la decana, se resalta la alta preparación del talento humano, pues más del 90% corresponde a docentes de planta de tiempo completo y dedicación exclusiva, y el 85% de los docentes tienen formación posgradual.

Con el objetivo de celebrar su día nacional, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede realizará un evento en donde se mostrarán dos casos exitosos de egresados de la UN en Palmira y se reconocerá la labor de los ingenieros agrónomos en el país.

“Vamos a realizar un evento en donde se muestre el compromiso y el reto que tenemos los agrónomos para el desarrollo de país, haciendo un reconocimiento a Gustavo Cataño Junior, un joven egresado empresario que ha logrado posicionar muy bien su empresa, y al doctor Álvaro Amaya, director de Cenicaña, quien quiere compartir su experiencia profesional con nosotros”, sostiene el profesor Ramos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Planeación tecnológica para mejorar la gestión empresarial.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Octubre del 2012
La gestión tecnológica y la innovación cada vez se posicionan más al servicio de la industria en Colombia.
Así lo aseveró Rocío del Pilar Minotta, docente de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Superiores del Valle del Cauca. Esa institución adelanta un proyecto sobre planeación tecnológica empresarial que, mediante la investigación en este campo, pretende impulsar la productividad colombiana.
De esta manera, la profesora destaca que trabajan en “metodologías de planeación con modelos que utilizan herramientas como el presupuesto y el análisis estratégico y tecnológico, vistos desde la relación universidad-empresa, para así lograr competitividad”.
El objetivo, entonces, es que las empresas que aún no están familiarizadas con este tipo de gestión la integren como parte de su estrategia corporativa; pues, según pruebas piloto desarrolladas en el sector empresarial, es una manera de disminuir los costos de operación.
De las experiencias investigativas de las universidades surgen propuestas que pueden servirles a las empresas. La idea es que se apropien de la gestión tecnológica en los aspectos que más las favorezcan: riesgos e impactos sociales, cambio climático e innovación, vigilancia tecnológica, emprendimiento, responsabilidad empresarial, entre otros.
En ese sentido, el docente de la Facultad de Minas de la UN Jorge Robledo manifiesta: “esta gestión fue traída al país inicialmente por entidades académicas como Colciencias, pero poco a poco se ha venido transfiriendo a las empresas y hoy podemos decir que está bien posicionada”.
Las consideraciones sobre la apertura nacional a este tipo de conceptos para el emprendimiento se conocieron durante el III Congreso de Gestión Tecnológica, que se celebró en Medellín. Este fue organizado por la UN y la Universidad Pontificia Bolivariana y participaron expertos de Brasil, México, Perú, Venezuela, Chile y Argentina.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La gestión tecnológica es una apuesta moderna para incrementar la competitividad de las empresas colombianas.

La gestión tecnológica es una apuesta moderna para incrementar la competitividad de las empresas colombianas.

24 de Octubre del 2012

La gestión tecnológica y la innovación cada vez se posicionan más al servicio de la industria en Colombia.

Así lo aseveró Rocío del Pilar Minotta, docente de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Superiores del Valle del Cauca. Esa institución adelanta un proyecto sobre planeación tecnológica empresarial que, mediante la investigación en este campo, pretende impulsar la productividad colombiana.

De esta manera, la profesora destaca que trabajan en “metodologías de planeación con modelos que utilizan herramientas como el presupuesto y el análisis estratégico y tecnológico, vistos desde la relación universidad-empresa, para así lograr competitividad”.

El objetivo, entonces, es que las empresas que aún no están familiarizadas con este tipo de gestión la integren como parte de su estrategia corporativa; pues, según pruebas piloto desarrolladas en el sector empresarial, es una manera de disminuir los costos de operación.

De las experiencias investigativas de las universidades surgen propuestas que pueden servirles a las empresas. La idea es que se apropien de la gestión tecnológica en los aspectos que más las favorezcan: riesgos e impactos sociales, cambio climático e innovación, vigilancia tecnológica, emprendimiento, responsabilidad empresarial, entre otros.

En ese sentido, el docente de la Facultad de Minas de la UN Jorge Robledo manifiesta: “esta gestión fue traída al país inicialmente por entidades académicas como Colciencias, pero poco a poco se ha venido transfiriendo a las empresas y hoy podemos decir que está bien posicionada”.

Las consideraciones sobre la apertura nacional a este tipo de conceptos para el emprendimiento se conocieron durante el III Congreso de Gestión Tecnológica, que se celebró en Medellín. Este fue organizado por la UN y la Universidad Pontificia Bolivariana y participaron expertos de Brasil, México, Perú, Venezuela, Chile y Argentina.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html