Tag Archives: medico

Hallan nuevo parásito que replantea la amebiasis

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.
Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.

16 de Agosto de 2012

Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.

Así lo evidenció el análisis hecho por Carolina Ortiz Pineda, estudiante de la Maestría en Microbiología de la Facultad de Ciencias, mediante el cual encontró en el lugar el complejo (o unión) de amebas Entamoeba histolytica, E. dispar y E. moshkovskii.

La investigación indica que mediante la prueba molecular de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), efectuada por los profesores Myriam Consuelo López (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina) y Carlos Clavijo (Departamento de Biología, Facultad de Ciencias), junto con los médicos en formación Rubén Darío Heredia y Jairo Andrés Fonseca, se demostró la presencia de E. moshkovskii en un 80% de 10 muestras de las aguas residuales cuyo tratamiento se hace en una planta ubicada en este municipio.

“Si bien, el organismo fue hallado en aguas residuales tratadas por una planta para fines de uso agrícola, como en el riego de hortalizas; cabe aclarar que este tipo de aguas no es utilizado para el consumo humano”, aclara Análida Pinilla Roa, líder de la línea de investigación en “Amebiasis Intestinal y Extraintestinal” del Departamento de Medicina Interna de la UN.

Dice que con este hallazgo se podría deducir que existe un riesgo potencial de que los humanos se infecten con este parásito, pues el tratamiento de estas aguas está enfocado hacia otros microorganismos.

Entamoeba histolytica

La E. histolytica (ameba), especie microscópica del género Entamoeba, ocasiona graves problemas intestinales, como colitis (disentería amebiana) y absceso hepático (infección en el hígado). Cada año son reportados unos 500 millones de infectados en el mundo, el 10% de los cuales presentan síntomas clínicos; de estos, son intestinales alrededor del 90% y 10% extraintestinales. Además, entre 40.000 y 110.000 personas mueren al año por esta causa, según la Organización Mundial de la Salud.

Este organismo unicelular es indistinguible de otras dos especies de este género Entamoeba moshkovskii, el cual se ha asociado a síntomas gastrointestinales y E. dispar, que no produce enfermedad. Estos tres parásitos habitan en aguas dulces y suelos húmedos.

Diagnóstico

Con respecto al diagnóstico, generalmente, se culpa a la especie E. histolytica como causante de enfermedades intestinales. Pero las observaciones del equipo de la profesora Pinilla concluyen que en el país hay una cultura del sobrediagnóstico; por eso, se tratan algunas diarreas como si fueran amebiasis. “Esto implica el uso de tratamientos que pueden ser innecesarios”, asegura la experta.

Además, añade que se han hecho estudios clínicos y de laboratorio. No obstante, a raíz de ese sobrediagnóstico, hay una confusión general sobre el impacto de este tipo de microorganismos. Esto se ha ido aclarando con investigaciones como las de la UN, cuyo fin es encontrar diagnósticos concretos, tratamientos y, asimismo, hacer prevención para E. histolytica.

A futuro, los investigadores, le apuntan al hallazgo de la ameba E. moshkovskii así como las especies que conforman este complejo en la población colombiana. Por tal razón, la profesora López sostiene que esta investigación conduce a replantear la epidemiología nacional de la amebiasis, pues hasta la fecha solo se han realizado estudios para diferenciar E. histolytica y E. dispar.

Por su parte, la profesora Pinilla señala que en Colombia es necesario insistir en fortalecer estrategias de prevención y control para la amebiasis y otras parasitosis. Por ejemplo, saneamiento ambiental, consumo de agua potable, higiene personal, educación, control de vectores, tratamiento médico en casos sintomáticos y de portadores asintomáticos, entre otras.

Antecedentes

La profesora López relata que en Colombia, en décadas pasadas, se llevaron a cabo dos encuestas sobre parasitismo intestinal. En la primera (1965) no se hizo diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar, respecto de E. hartmanni, dos fuentes comunes de infección. En ese entonces se encontró una prevalencia del 24% a nivel nacional.

En la segunda, efectuada en 1980, se evidenció una prevalencia de anticuerpos del 6% para E. histolytica y una prevalencia del 12% para el complejo E. histolytica/E. dispar, por microscopia de luz. Por lo anterior, al no poder discriminar el complejo, surgió la necesidad de estandarizar técnicas específicas para el diagnóstico diferencial de estas parasitosis.

La experta cuenta que desde entonces, se han desarrollado diversas investigaciones sobre estandarización y adaptación de pruebas de diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar (por ejemplo, isoenzimas, contrainmunoelectroforesis, ELISA, PCR, entre otras.)

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.

Así lo evidenció el análisis hecho por Carolina Ortiz Pineda, estudiante de la Maestría en Microbiología de la Facultad de Ciencias, mediante el cual encontró en el lugar el complejo (o unión) de amebas Entamoeba histolytica, E. dispar y E. moshkovskii.

La investigación indica que mediante la prueba molecular de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), efectuada por los profesores Myriam Consuelo López (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina) y Carlos Clavijo (Departamento de Biología, Facultad de Ciencias), junto con los médicos en formación Rubén Darío Heredia y Jairo Andrés Fonseca, se demostró la presencia de E. moshkovskii en un 80% de 10 muestras de las aguas residuales cuyo tratamiento se hace en una planta ubicada en este municipio.

“Si bien, el organismo fue hallado en aguas residuales tratadas por una planta para fines de uso agrícola, como en el riego de hortalizas; cabe aclarar que este tipo de aguas no es utilizado para el consumo humano”, aclara Análida Pinilla Roa, líder de la línea de investigación en “Amebiasis Intestinal y Extraintestinal” del Departamento de Medicina Interna de la UN.

Dice que con este hallazgo se podría deducir que existe un riesgo potencial de que los humanos se infecten con este parásito, pues el tratamiento de estas aguas está enfocado hacia otros microorganismos.

Entamoeba histolytica

La E. histolytica (ameba), especie microscópica del género Entamoeba, ocasiona graves problemas intestinales, como colitis (disentería amebiana) y absceso hepático (infección en el hígado). Cada año son reportados unos 500 millones de infectados en el mundo, el 10% de los cuales presentan síntomas clínicos; de estos, son intestinales alrededor del 90% y 10% extraintestinales. Además, entre 40.000 y 110.000 personas mueren al año por esta causa, según la Organización Mundial de la Salud.

Este organismo unicelular es indistinguible de otras dos especies de este género Entamoeba moshkovskii, el cual se ha asociado a síntomas gastrointestinales y E. dispar, que no produce enfermedad. Estos tres parásitos habitan en aguas dulces y suelos húmedos.

Diagnóstico

Con respecto al diagnóstico, generalmente, se culpa a la especie E. histolytica como causante de enfermedades intestinales. Pero las observaciones del equipo de la profesora Pinilla concluyen que en el país hay una cultura del sobrediagnóstico; por eso, se tratan algunas diarreas como si fueran amebiasis. “Esto implica el uso de tratamientos que pueden ser innecesarios”, asegura la experta.

Además, añade que se han hecho estudios clínicos y de laboratorio. No obstante, a raíz de ese sobrediagnóstico, hay una confusión general sobre el impacto de este tipo de microorganismos. Esto se ha ido aclarando con investigaciones como las de la UN, cuyo fin es encontrar diagnósticos concretos, tratamientos y, asimismo, hacer prevención para E. histolytica.

A futuro, los investigadores, le apuntan al hallazgo de la ameba E. moshkovskii así como las especies que conforman este complejo en la población colombiana. Por tal razón, la profesora López sostiene que esta investigación conduce a replantear la epidemiología nacional de la amebiasis, pues hasta la fecha solo se han realizado estudios para diferenciar E. histolytica y E. dispar.

Por su parte, la profesora Pinilla señala que en Colombia es necesario insistir en fortalecer estrategias de prevención y control para la amebiasis y otras parasitosis. Por ejemplo, saneamiento ambiental, consumo de agua potable, higiene personal, educación, control de vectores, tratamiento médico en casos sintomáticos y de portadores asintomáticos, entre otras.

Antecedentes

La profesora López relata que en Colombia, en décadas pasadas, se llevaron a cabo dos encuestas sobre parasitismo intestinal. En la primera (1965) no se hizo diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar, respecto de E. hartmanni, dos fuentes comunes de infección. En ese entonces se encontró una prevalencia del 24% a nivel nacional.

En la segunda, efectuada en 1980, se evidenció una prevalencia de anticuerpos del 6% para E. histolytica y una prevalencia del 12% para el complejo E. histolytica/E. dispar, por microscopia de luz. Por lo anterior, al no poder discriminar el complejo, surgió la necesidad de estandarizar técnicas específicas para el diagnóstico diferencial de estas parasitosis.

La experta cuenta que desde entonces, se han desarrollado diversas investigaciones sobre estandarización y adaptación de pruebas de diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar (por ejemplo, isoenzimas, contrainmunoelectroforesis, ELISA, PCR, entre otras.)