Tag Archives: medicina interna

La diabetes, a punto de convertirse en un problemas de seguridad nacional.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de noviembre de 2013
La diabetes es una de las principales causas de discapacidad, al dar lugar a complicaciones potencialmente mortales.
La diabetes es una de las principales causas de discapacidad, al dar lugar a complicaciones potencialmente mortales.

• México tiene a 6.4 millones de diagnosticados con la enfermedad. En el mundo, es uno de los países con el incremento más acelerado del padecimiento y de continuar las tendencias, para 2015 habrá 15 millones
• Se requiere una estrategia integral para detener su avance, señaló Alberto Lifshitz Guinzberg, de la FM, en ocasión del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre

La diabetes es una de las principales causas de discapacidad, al dar lugar a complicaciones potencialmente mortales, como enfermedades del corazón, derrame cerebral, amputaciones de miembros inferiores, insuficiencia renal crónica o ceguera, entre otros cuadros, lo que implica costos significativos para los sistemas nacionales de salud.

Por sus implicaciones en la vida de las personas y en el sistema de salud, está cerca de convertirse en un problema de seguridad nacional. Al evaluar la magnitud de la epidemia y sus secuelas, tendrá un gran costo que no podrá sostener el país, advirtió Alberto Lifshitz Guinzberg, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, en ocasión del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre.

En el mundo, más de 370 millones de personas viven con la enfermedad y México es una de las naciones con el ritmo de crecimiento más acelerado de casos. En el país, nueve de cada 100 adultos están diagnosticados y de los 6.4 millones que existen, sólo uno de cada cuatro sigue el tratamiento médico respectivo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. En 2011, se registraron 80 mil 788 decesos por esta causa.

De continuar las tendencias, para 2025 habrá 15 millones de mexicanos con diabetes. Se requiere una estrategia integral y unir esfuerzos entre instancias para detener el avance de la epidemia, señaló Lifshitz Guinzberg, titular de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social de la FM.

Como prioridad, se deben instrumentar medidas educativas para disminuir los niveles de sobrepeso y obesidad entre la población a partir de los niveles básicos; capacitar a médicos de primer contacto para que brinden herramientas de prevención a sus pacientes y programas de educación para los afectados, orientados al seguimiento de los tratamientos establecidos, recomendó.

“De continuar la curva ascendente en el número de casos, llegaríamos a considerar normal el ser diabético”, advirtió el especialista certificado en Medicina Interna.

Hábitos de vida

Lifshitz Guinzberg mencionó que la prevalencia de la enfermedad en el país es del 14 por ciento. Esto se agrava porque los diabéticos no se apegan al tratamiento indicado o no son prescritos adecuadamente. Con un diagnóstico oportuno, disciplina personal y hábitos saludables, pueden vivir con calidad muchos años, recalcó.

Sin estos elementos, es una enfermedad con complicaciones que pueden ir desde infecciones y descompensaciones hasta infartos del miocardio, insuficiencia arterial en miembros inferiores (que lleva a amputaciones), ceguera e insuficiencia renal.
El costo del tratamiento de la diabetes no es tan alto en comparación con el monto erogado en hospitalizaciones, pago de discapacidades y ausentismo laboral. La prevención es fundamental y la educación, prioritaria. En niveles básicos, debe instruirse a los niños sobre la importancia de una alimentación saludable y activación física.

En el nivel primario de atención debe capacitarse a los médicos generales para que dediquen el tiempo necesario a los pacientes para convencerlos de apegarse al tratamiento indicado y mantener una dieta balanceada, subrayó.

El régimen alimenticio debe equilibrar carbohidratos, grasas, proteínas. Los alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras y cereales, son importantes pues impiden la absorción de glucosa y colesterol. Si todos nos alimentáramos así, se evitarían ésta y otras enfermedades, recalcó.

La efeméride

El Día Mundial de la Diabetes fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991. Se conmemora el 14 de noviembre para celebrar el nacimiento del médico canadiense Frederick Banting, quien, en conjunto con su colega Charles Best, descubrió la hormona de la insulina, hallazgo que le mereció el Nobel en 1923.

Se trata de la campaña para crear conciencia sobre esta enfermedad más relevante a nivel internacional y este año se realizará en más de 160 países con el lema “Diabetes: protejamos nuestro futuro”.

El logotipo de la jornada es un círculo azul. El símbolo fue adoptado en 2007 para conmemorar la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas sobre el Día Mundial de la Diabetes. A partir de ese año, se han iluminado edificios con ese color para difundir información sobre la enfermedad. Algunos monumentos que han formado parte de esta campaña son el Cristo Redentor en Brasil, el Opera House en Australia, el Coliseo en Italia, el London Eye de Inglaterra, la Table Mountain de Sudáfrica y el Ángel de la Independencia, en México.

Créditos: UNAM-DGCS-676

Egresan 27 nuevos especialistas del Hospital Universitario de Puebla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de febrero de 2011

El Hospital Universitario de Puebla, cumple una vez más con su función en materia de enseñanza, al egresar a 27 especialistas en diversas áreas de la medicina, altamente capacitados y comprometidos con la salud de la sociedad, afirmó Alejandro Morales López, Subdirector de Enseñanza del Nosocomio.

Informó que son egresados de las especialidades de medicina interna, cirugía general, pediatría, ginecología y obstetricia, radiología e imagen, traumatología y ortopedia, anestesiología y estomatología .

“Son especialistas que están comprometidos con la salud de la población, con la asistencia a nuestra sociedad, con la formación en docencia, por lo que son capaces de compartir sus conocimientos con estudiantes, además hicieron un trabajo de investigación, que plasmaron en su trabajo de tesis”, dijo.

El subdirector de Enseñanza explicó, que como resultado de estudios epidemiológicos, los residentes conocen las enfermedades más frecuentes en la población y de acuerdo a eso, trabajan en líneas de investigación, independientemente de que participan en congresos nacionales e internacionales de cirugía interna o medicina general, con los cuales refuerzan su formación.

Mencionó que todos presentaron su examen de defensa de tesis, además de que un número importante de ellos fue seleccionado para continuar sus estudios en las mejores instituciones del país. Mientras tanto arribó un número similar de residentes al HUP donde cursarán una especialidad.

“Recibimos 25 residentes de las mismas siete especialidades medicas y dos más que son de estomatología, cubriendo así los 27 lugares que se tienen. Los estudiantes ya están realizando su curso propedéutico para enlazarse con los que van saliendo, ya que oficialmente inician su curso de especialidad el primero de marzo”.

Morales López, explicó que el plazo de preparación varía de acuerdo a la especialidad; son tres años en pediatría, radiología e imagen y anestesiología; y cuatro años en las áreas de ginecología, traumatología y ortopedia o cirugía general.

Además comentó que como parte de su preparación los estudiantes desarrollan trabajo de campo, servicio social en hospitales generales, cumplen con un plan de estudios, y semana a semana participan en sesiones clínicas y generales organizadas por la dirección de Enseñanza.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Insuficientes los esfuerzos contra el VIH

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mono rojo

16 de febrero de 2011

A pesar de los diversos esfuerzos científicos y económicos que a nivel mundial se han emprendido en contra del VIH, aun no ha sido posible encontrar una cura a esta enfermedad, por lo que la labor de los médicos deberá enfocarse principalmente a la prevención aseguró Sergio Papaqui Tapia, Jefe del servicio de Medicina Interna del HUP.

Luego de la inauguración del XII Curso Mensual de Actualización Médica Continua 2011 en Alergia, Pediatría, Neumología, Medicina Interna y Otorrinolaringología, en el auditorio Julio Glockner; Papaqui Tapia presentó a los asistentes información básica sobre el diagnóstico y manejo de infección aguda por VIH.

Señaló que hasta el 50 por ciento de las transmisiones se producen debido al desconocimiento de que se porta la infección y como consecuencia de realizar prácticas de riesgo, al aplicarse drogas intravenosas o en las relaciones sexuales.

Papaqui Tapia reconoció que los estudios han demostrado que es posible la transmisión del virus a través del condón, pero muchas veces depende de calidad de éste, y porque si bien, reduce las posibilidades de riesgo, no las nulifica.

Presentó a los asistentes los principales síntomas inespecíficos que presentan los enfermos como son los parecidos a la gripe, y los específicos que se relacionan con erupciones cutáneas, úlceras en la piel que se llegan a presentar después de dos o cuatro semanas del contagio, de los cuales hay un alto margen de desconocimiento y en consecuencia más contagio.

Asimismo, indicó a los asistentes los aspectos clínicos que se deben considerar para tener un diagnóstico más preciso del VIH, cómo proceder, y el tipo de pruebas de laboratorio que se deben realizar.

Al respecto Cecilio Palacios Flores, Director del Hospital Universitario de Puebla, informó que en el nosocomio se tienen registrados sólo seis pacientes, quienes son atendidos de acuerdo al protocolo establecido por la OMS, por un grupo multidisciplinario de médicos.

Palacios Flores dio a conocer que el costo de atención médica de un paciente con VIH es de 20 mil pesos mensuales en promedio y sólo en caso de que no se presenten complicaciones, ya que de lo contario la cifra se eleva aun más.

Coincidió en la necesidad de fomentar una cultura de prevención, sobre todo entre los adolescentes, quienes suelen tener prácticas de riesgo en una noche de fiesta, recomendó una mejor educación sexual, el uso de condón, no compartir jeringas en caso de usar drogas, pero ante todo tener relaciones de manera consciente.

Por último destacó que el objetivo de este Curso de Actualización, en el que especialistas del HUP presentan una plática mensual sobre temas diversos, es dar a conocer a jóvenes y médicos generales temas diversos de interés en materia de salud, cumpliendo este hospital escuela con su labor en favor de la comunidad.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx