Tag Archives: medicamentos

Electrospray permitirá estudiar biomateriales de uso ortopédico

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., nov. 21 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la Facultad de Medicina de la U.N. fabricaron un electrospray que servirá para mejorar los recubrimientos nanoestructurados de titanio en procesos de integración ósea.
La construcción de este aparato, que se ha desarrollado gracias a los recursos obtenidos por la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá (DIB) de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la convocatoria “Proyectos de investigación, desarrollo, innovación y creación artística de la DIB – Modalidad 3”, permitirá fortalecer la línea de investigación de Ingeniería de Superficies de Biomateriales de la Facultad de Medicina.
“El electrospray es un método de atomización de un líquido por medio de fuerzas eléctricas. La aguja por donde el líquido es atomizado generalmente es un capilar metálico el cual es sometido a alto voltaje”, explica la profesora Dianney Clavijo Grimaldi, docente del Departamento de Morfología.
Este mecanismo tiene aplicaciones industriales (en celdas solares y de combustión, micro y nanobaterias, micro y nanodispostivos electrónicos, por ejemplo), en biotecnología para síntesis de nanopartículas que encapsulan medicamentos, en matrices para ingeniería de tejidos y en recubrimientos para modificación de biomateriales, como en este caso.
Desde 2009, la profesora Clavijo viene trabajando en recubrimientos nanoestructurados sobre titanio. Hasta el momento estos se habían realizado con el profesor Álvaro Perea Covarrubias en el Departamento de Física Matemática y de Fluidos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (Madrid, España) y los ensayos de biocompatibilidad in vitro del material obtenido en la Sede Bogotá. Los desarrollos en este ámbito los hicieron merecedores de una Mención de Honor de la Academia Nacional de Medicina de España en 2010.
Para pasar de la fase de ensayos in vitro (cultivos celulares) a los ensayos in vivo (implantes en ratas Wistar), los investigadores participaron en la convocatoria “Proyectos de Investigación, desarrollo innovación y creación artística de la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá”, con el proyecto “Evaluación de la respuesta in vivo de la modificación de superficie del titanio de uso ortopédico con un recubrimiento nanoestructurado de TIO2 obtenido mediante electrospray”.
Debido a los costos del equipo y considerando los gastos de transporte e impuestos, los profesores Clavijo y Perea, con la colaboración del Profesor Ciro Alfonso Casadiego de la Facultad de Medicina, decidieron importar las partes individuales y realizar el diseño y el montaje del mismo, que actualmente se encuentra en funcionamiento en la Facultad.
De hecho, ya se han logrado reproducir los recubrimientos realizados en la UNED y se está apoyando el trabajo de grado de dos estudiantes de pregrado y una tesis doctoral.
“Fue muy dispendioso conseguir las partes de manera individual, ya que para varias de ellas no había proveedores autorizados en el país, de tal manera que el proyecto se retrasó aproximadamente un año”, comenta Clavijo.
En enero de 2014 se continuará el desarrollo del proyecto, recubriendo tornillos para implantar, realizando  pruebas de caracterización y los ensayos animales con la colaboración de los profesores Vladimir Galindo Zamora (Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia), José Edgar Alfonso (Facultad de Ciencias) y Carlos Julio Cortés (Facultad de Ingeniería).
Además, de los recursos de la DIB, el proyecto liderado por la profesora Clavijo también ha contado con el apoyo de la Facultad de Medicina, que entre otras cosas, ha facilitado la adecuación de un espacio para que el electrospray pueda operar de manera óptima.
Créditos: UNAL/651/2013

UNAL212013Bogotá D. C., nov. 21 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la Facultad de Medicina de la U.N. fabricaron un electrospray que servirá para mejorar los recubrimientos nanoestructurados de titanio en procesos de integración ósea.

La construcción de este aparato, que se ha desarrollado gracias a los recursos obtenidos por la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá (DIB) de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la convocatoria “Proyectos de investigación, desarrollo, innovación y creación artística de la DIB – Modalidad 3”, permitirá fortalecer la línea de investigación de Ingeniería de Superficies de Biomateriales de la Facultad de Medicina.

“El electrospray es un método de atomización de un líquido por medio de fuerzas eléctricas. La aguja por donde el líquido es atomizado generalmente es un capilar metálico el cual es sometido a alto voltaje”, explica la profesora Dianney Clavijo Grimaldi, docente del Departamento de Morfología.

Este mecanismo tiene aplicaciones industriales (en celdas solares y de combustión, micro y nanobaterias, micro y nanodispostivos electrónicos, por ejemplo), en biotecnología para síntesis de nanopartículas que encapsulan medicamentos, en matrices para ingeniería de tejidos y en recubrimientos para modificación de biomateriales, como en este caso.

Desde 2009, la profesora Clavijo viene trabajando en recubrimientos nanoestructurados sobre titanio. Hasta el momento estos se habían realizado con el profesor Álvaro Perea Covarrubias en el Departamento de Física Matemática y de Fluidos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (Madrid, España) y los ensayos de biocompatibilidad in vitro del material obtenido en la Sede Bogotá. Los desarrollos en este ámbito los hicieron merecedores de una Mención de Honor de la Academia Nacional de Medicina de España en 2010.

Para pasar de la fase de ensayos in vitro (cultivos celulares) a los ensayos in vivo (implantes en ratas Wistar), los investigadores participaron en la convocatoria “Proyectos de Investigación, desarrollo innovación y creación artística de la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá”, con el proyecto “Evaluación de la respuesta in vivo de la modificación de superficie del titanio de uso ortopédico con un recubrimiento nanoestructurado de TIO2 obtenido mediante electrospray”.

Debido a los costos del equipo y considerando los gastos de transporte e impuestos, los profesores Clavijo y Perea, con la colaboración del Profesor Ciro Alfonso Casadiego de la Facultad de Medicina, decidieron importar las partes individuales y realizar el diseño y el montaje del mismo, que actualmente se encuentra en funcionamiento en la Facultad.

De hecho, ya se han logrado reproducir los recubrimientos realizados en la UNED y se está apoyando el trabajo de grado de dos estudiantes de pregrado y una tesis doctoral.

“Fue muy dispendioso conseguir las partes de manera individual, ya que para varias de ellas no había proveedores autorizados en el país, de tal manera que el proyecto se retrasó aproximadamente un año”, comenta Clavijo.

En enero de 2014 se continuará el desarrollo del proyecto, recubriendo tornillos para implantar, realizando  pruebas de caracterización y los ensayos animales con la colaboración de los profesores Vladimir Galindo Zamora (Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia), José Edgar Alfonso (Facultad de Ciencias) y Carlos Julio Cortés (Facultad de Ingeniería).

Además, de los recursos de la DIB, el proyecto liderado por la profesora Clavijo también ha contado con el apoyo de la Facultad de Medicina, que entre otras cosas, ha facilitado la adecuación de un espacio para que el electrospray pueda operar de manera óptima.

Créditos: UNAL/651/2013

Propuesta para un nuevo sistema de salud.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de Octubre del 2012
La solidaridad y una visión universalista de los derechos podrían ayudar a superar la crisis del sector.
¿Qué duda cabe sobre la profundidad de la crisis de la salud en Colombia? Los actores del sistema y los analistas coinciden sobre los problemas, pero no sobre las causas ni, por lo tanto, las soluciones. Se presentan tres opciones, reconocidas por el exdirector del Doctorado en Salud Pública Saúl Franco de la UN en un artículo publicado recientemente en la revista Razón Pública: continuar con ajustes puntuales, sin entrar en una nueva reforma; efectuar una, pero solo de manera superficial; o pasar a un nuevo sistema. La decisión no es solo técnica o financiera, dependerá también de la dinámica sociopolítica actual.
La primera opción consiste en unas “medidas de salvamento”, entre las cuales están: la oferta de “créditos” del Estado a las empresas promotoras de salud (EPS); la “nacionalización” transitoria, para recapitalizar a las que tengan problemas de liquidez y después devolverlas a sus dueños; la disminución del número de competidores; y la agilización del flujo de recursos.
La segunda opción propone otra reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud para ajustar algunos aspectos de su funcionamiento. La ley estatutaria pretende reglamentar el derecho a la salud, en el marco del actual esquema, como un “plan de beneficios”, en apariencia, muy amplio, pero con prestaciones “costo-efectivas de valor terapéutico demostrables y determinadas como estrictamente necesarias en el marco de guías y protocolos de atención”, aunque supuestamente respeta la autonomía médica (Proyecto de ley estatutaria n.º 48 de 2012, arts. 8.º y 9.º, parágrafo).
Finalmente, la alternativa de un nuevo sistema se ha venido construyendo desde finales de los años noventa, cuando se hizo evidente que el modelo de aseguramiento implantado por la Ley 100 de 1993 mostraba pésimos resultados e inequidades. El Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social (MNSSS), conformado desde 2001, y la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia han avanzado en una campaña de movilización social denominada “Octava papeleta: ¡voz y voto por tus derechos! Salud y seguridad social, derecho fundamental”, en la que 78.310 ciudadanos y ciudadanas han expresado su deseo de un nuevo esquema.
Derecho fundamental
La propuesta se basa en tres ejes fundamentales. 1) La declaración de la salud como un derecho fundamental, de carácter universal y no atado a la capacidad de pago de las personas, más allá de la atención de la enfermedad. 2) La organización del sistema a cargo del Estado en el recaudo y manejo de los recursos, sin intermediación financiera ni de EPS y con perspectiva poblacional y territorial. 3) El desarrollo de un nuevo modelo de atención que permita desarrollar una verdadera perspectiva preventiva, integral, intersectorial y universal.
Se organizaría a partir del financiamiento público, integrado por cotizaciones e impuestos; y su asignación equitativa a nivel territorial se haría mediante fondos territoriales administrados conforme a las necesidades de las personas.
En los departamentos se integrarían las redes de servicios y se desarrollaría la estrategia de atención primaria en salud (APS), que ha demostrado ser una gran herramienta para mejorar condiciones de vida y para prevenir y controlar a tiempo las enfermedades.
La cédula sería suficiente para ser atendido. No habría planes de beneficios, sino tres límites razonables del derecho a la atención: los servicios suntuarios o cosméticos, los bienes y servicios en experimentación y los que sean prestados en el exterior, pero se puedan prestar en el país.
Los hospitales públicos se fortalecerían con una planta de trabajadores y profesionales estable y de buena calidad, que serían el eje de la prestación de servicios. El sector privado se dedicaría a complementar los productos prestados por la red pública y habría políticas de control de precios de medicamentos y tecnologías, de formación de personal en todos sus niveles, así como de ciencia, tecnología en innovación, a través de redes universitarias de servicios de salud en los territorios.
Pero la decisión depende de grandes pactos políticos promovidos por sectores organizados de la sociedad. Si esos sectores le apuntan a la solidaridad y a una visión universalista de los derechos, los congresistas no tendrán otra opción que responder a sus exigencias, en medio de la crisis de legitimidad que los agobia.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La precaria atención se evidencia en el padecimiento de las personas para recibir una atención digna y oportuna.

La precaria atención se evidencia en el padecimiento de las personas para recibir una atención digna y oportuna.

8 de Octubre del 2012

La solidaridad y una visión universalista de los derechos podrían ayudar a superar la crisis del sector.

¿Qué duda cabe sobre la profundidad de la crisis de la salud en Colombia? Los actores del sistema y los analistas coinciden sobre los problemas, pero no sobre las causas ni, por lo tanto, las soluciones. Se presentan tres opciones, reconocidas por el exdirector del Doctorado en Salud Pública Saúl Franco de la UN en un artículo publicado recientemente en la revista Razón Pública: continuar con ajustes puntuales, sin entrar en una nueva reforma; efectuar una, pero solo de manera superficial; o pasar a un nuevo sistema. La decisión no es solo técnica o financiera, dependerá también de la dinámica sociopolítica actual.

La primera opción consiste en unas “medidas de salvamento”, entre las cuales están: la oferta de “créditos” del Estado a las empresas promotoras de salud (EPS); la “nacionalización” transitoria, para recapitalizar a las que tengan problemas de liquidez y después devolverlas a sus dueños; la disminución del número de competidores; y la agilización del flujo de recursos.

La segunda opción propone otra reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud para ajustar algunos aspectos de su funcionamiento. La ley estatutaria pretende reglamentar el derecho a la salud, en el marco del actual esquema, como un “plan de beneficios”, en apariencia, muy amplio, pero con prestaciones “costo-efectivas de valor terapéutico demostrables y determinadas como estrictamente necesarias en el marco de guías y protocolos de atención”, aunque supuestamente respeta la autonomía médica (Proyecto de ley estatutaria n.º 48 de 2012, arts. 8.º y 9.º, parágrafo).

Finalmente, la alternativa de un nuevo sistema se ha venido construyendo desde finales de los años noventa, cuando se hizo evidente que el modelo de aseguramiento implantado por la Ley 100 de 1993 mostraba pésimos resultados e inequidades. El Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social (MNSSS), conformado desde 2001, y la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia han avanzado en una campaña de movilización social denominada “Octava papeleta: ¡voz y voto por tus derechos! Salud y seguridad social, derecho fundamental”, en la que 78.310 ciudadanos y ciudadanas han expresado su deseo de un nuevo esquema.


Derecho fundamental

La propuesta se basa en tres ejes fundamentales. 1) La declaración de la salud como un derecho fundamental, de carácter universal y no atado a la capacidad de pago de las personas, más allá de la atención de la enfermedad. 2) La organización del sistema a cargo del Estado en el recaudo y manejo de los recursos, sin intermediación financiera ni de EPS y con perspectiva poblacional y territorial. 3) El desarrollo de un nuevo modelo de atención que permita desarrollar una verdadera perspectiva preventiva, integral, intersectorial y universal.

Se organizaría a partir del financiamiento público, integrado por cotizaciones e impuestos; y su asignación equitativa a nivel territorial se haría mediante fondos territoriales administrados conforme a las necesidades de las personas.

En los departamentos se integrarían las redes de servicios y se desarrollaría la estrategia de atención primaria en salud (APS), que ha demostrado ser una gran herramienta para mejorar condiciones de vida y para prevenir y controlar a tiempo las enfermedades.

La cédula sería suficiente para ser atendido. No habría planes de beneficios, sino tres límites razonables del derecho a la atención: los servicios suntuarios o cosméticos, los bienes y servicios en experimentación y los que sean prestados en el exterior, pero se puedan prestar en el país.

Los hospitales públicos se fortalecerían con una planta de trabajadores y profesionales estable y de buena calidad, que serían el eje de la prestación de servicios. El sector privado se dedicaría a complementar los productos prestados por la red pública y habría políticas de control de precios de medicamentos y tecnologías, de formación de personal en todos sus niveles, así como de ciencia, tecnología en innovación, a través de redes universitarias de servicios de salud en los territorios.

Pero la decisión depende de grandes pactos políticos promovidos por sectores organizados de la sociedad. Si esos sectores le apuntan a la solidaridad y a una visión universalista de los derechos, los congresistas no tendrán otra opción que responder a sus exigencias, en medio de la crisis de legitimidad que los agobia.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Plantas medicinales vs efectos colaterales de medicamentos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Septiembre del 2012
Una investigación de la UN busca rescatar el uso tradicional de plantas en San Andrés, para disminuir el efecto secundario de medicamentos que atacan enfermedades con incidencia importante.
El objetivo es establecer la relación que hay entre el uso de algunas plantas medicinales y el tratamiento de enfermedades como tensión alta, diabetes y colesterol alto, que afectan a buena parte de la población, precisó el profesor Petter David Lowy Cerón, director del proyecto de investigación, exdirector del Jardín Botánico en la UN en el Caribe y actual director del Instituto de Estudios del Pacífico de la Sede Tumaco.
“No digo que vayamos a curar a la gente dándole una infusión de alguna planta, pero sí es probable que podamos disminuir el uso de medicamentos que tienen efectos colaterales; si a uno le dicen que en lugar de tomarse tres pastillas al día para los problemas de azúcar, se toma unas agüitas y comprobamos que eso funciona podríamos generar bienestar en la gente”, indicó Lowy Cerón.
El proyecto, que es fruto de una tesis de la Maestría en Estudios del Caribe, inició con una encuesta entre la población raizal para saber cuáles plantas se usan para disminuir estas enfermedades.
Entre las más referenciadas por los encuestados están el orégano, el fruto del pan, la guayaba, el achiote, el limón, el ajo, el noni y la almendra.
“Adicionalmente, mediante la aplicación de encuestas se analizará la aceptación y valoración que hacen los profesionales de la salud y la población de San Andrés sobre este tipo de terapia naturista”, indica el estudio. También revisarán literatura y estudios hechos en Centroamérica y en otros lugares.
El proyecto plantea además, a partir del listado de plantas obtenido, hacer una propuesta agroindustrial para el manejo de plantas medicinales que incluya el cultivo, la cosecha, el procesamiento y la comercialización de los productos.
“Hay una tradición muy interesante sobre el uso de plantas aromáticas en la Isla y, en esa medida, queremos hacer este pequeño plan de negocios frente a una empresa que produzca aromáticas y medicinales en San Andrés”.
La investigación terminará este semestre y ya hay inversionistas a la vista para abrir esta nueva posibilidad de negocio en una economía que se centra en el turismo y el comercio, y en un lugar donde este tipo de productos, así como muchos de los víveres, llegan de afuera.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Buscan aprovechar el potencial en plantas medicinales en San Andrés para tratar enfermedades con incidencia en la Isla.

Buscan aprovechar el potencial en plantas medicinales en San Andrés para tratar enfermedades con incidencia en la Isla.

24 de Septiembre del 2012

Una investigación de la UN busca rescatar el uso tradicional de plantas en San Andrés, para disminuir el efecto secundario de medicamentos que atacan enfermedades con incidencia importante.

El objetivo es establecer la relación que hay entre el uso de algunas plantas medicinales y el tratamiento de enfermedades como tensión alta, diabetes y colesterol alto, que afectan a buena parte de la población, precisó el profesor Petter David Lowy Cerón, director del proyecto de investigación, exdirector del Jardín Botánico en la UN en el Caribe y actual director del Instituto de Estudios del Pacífico de la Sede Tumaco.

“No digo que vayamos a curar a la gente dándole una infusión de alguna planta, pero sí es probable que podamos disminuir el uso de medicamentos que tienen efectos colaterales; si a uno le dicen que en lugar de tomarse tres pastillas al día para los problemas de azúcar, se toma unas agüitas y comprobamos que eso funciona podríamos generar bienestar en la gente”, indicó Lowy Cerón.

El proyecto, que es fruto de una tesis de la Maestría en Estudios del Caribe, inició con una encuesta entre la población raizal para saber cuáles plantas se usan para disminuir estas enfermedades.

Entre las más referenciadas por los encuestados están el orégano, el fruto del pan, la guayaba, el achiote, el limón, el ajo, el noni y la almendra.

“Adicionalmente, mediante la aplicación de encuestas se analizará la aceptación y valoración que hacen los profesionales de la salud y la población de San Andrés sobre este tipo de terapia naturista”, indica el estudio. También revisarán literatura y estudios hechos en Centroamérica y en otros lugares.

El proyecto plantea además, a partir del listado de plantas obtenido, hacer una propuesta agroindustrial para el manejo de plantas medicinales que incluya el cultivo, la cosecha, el procesamiento y la comercialización de los productos.

“Hay una tradición muy interesante sobre el uso de plantas aromáticas en la Isla y, en esa medida, queremos hacer este pequeño plan de negocios frente a una empresa que produzca aromáticas y medicinales en San Andrés”.

La investigación terminará este semestre y ya hay inversionistas a la vista para abrir esta nueva posibilidad de negocio en una economía que se centra en el turismo y el comercio, y en un lugar donde este tipo de productos, así como muchos de los víveres, llegan de afuera.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desarrollan universitatios medicamento para controlar ciertos tipos de cáncer

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alfonso Dueñas González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
Alfonso Dueñas González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

12 de junio de 2011

• Ha mostrado eficacia en pacientes con neoplasia de cuello uterino, síndrome mielodisplásico y linfoma cutáneo
• Fue desarrollado a partir de drogas utilizadas desde hace años para tratar la hipertensión y la epilepsia

La preleucemia o síndrome mielodisplásico, el cáncer de cuello uterino y el linfoma cutáneo pueden ser tratados mediante una combinación de drogas que por años han sido utilizadas para tratar la hipertensión arterial y la epilepsia.

Este desarrollo fue realizado por el grupo de Alfonso Dueñas González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, que después de varios años demostró que la combinación de la hidralazina y el valproato de magnesio es efectiva contra esos padecimientos.

El fármaco recibe el nombre de Transkrip, y a través de él, hoy se les puede proporcionar a los enfermos algunos meses más de supervivencia con respecto a las terapias tradicionales en cáncer cervicouterino, además de que se ha observado importantes efectos terapéuticos para contrarrestar el síndrome mielodisplásico y el linfoma cutáneo, destacó el especialista en oncología médica.

Síndrome mielodisplásico

El síndrome mielodisplásico es una afección que, en términos comunes, también se le conoce como preleucemia. “Como sabemos, en la leucemia hay un defecto en las células que producen la sangre y, por lo tanto, los pacientes sufren alteraciones derivadas; es decir, las células de la médula ósea dejan de producir los constituyentes normales de la sangre y, en consecuencia, muchas veces presentan problemas con la coagulación, las defensas, y se produce anemia”.

Forma parte del grupo de enfermedades denominadas leucemias, y es considerado raro, porque su prevalencia es de menos de 200 mil casos. Sin tratamiento, la mayoría progresa a una leucemia mieloblástica aguda en un periodo de, aproximadamente, 12 a 24 meses, o fallecen a consecuencia de las complicaciones, agregó.

Dueñas González precisó que este padecimiento es maligno y aún no se conocen con precisión las alteraciones genéticas o moleculares que lo originan. No obstante, se sabe que las llamadas alteraciones epigenéticas que, sin dañar la cadena de ADN, cambian la expresión de los genes, participan en el desarrollo y progresión del mismo.

Esas modificaciones ocurren a través de dos fenómenos: la metilación del ADN y la desacetilación de histonas, que se conjuntan para apagar genes supresores y alterar el funcionamiento de las células, indicó.

Hasta hace poco, los tratamientos para esta afección habían sido poco efectivos; sin embargo, hace algunos años un par de medicamentos llamados azacitidina y decitabina demostraron ser eficaces, al mejorar la producción de la sangre y retrasar la aparición de leucemia aguda. Estos fármacos se denominan agentes desmetilantes porque inhiben la metilación del ADN, explicó el también integrante del Instituto Nacional de Cancerología.

El Transkrip es una preparación farmacéutica que consta de dos productos: hidralazina, que inhibe la metilación del ADN, y el valproato de magnesio, un antiepiléptico que inhibe la desacetilación de histonas, combina los inhibidores de estos fenómenos y al usarlo en el síndrome mielodisplásico, hemos visto respuestas favorables en prácticamente la mitad de los pacientes, destacó.

El académico comentó que en marzo de 2010, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el registro de este producto para su comercialización y uso en el carcinoma de cuello uterino avanzado. “Demostramos que los pacientes que recibían quimioterapia, más Transkrip, vivían más tiempo sin progresión de la enfermedad”.

También, “con base en nuestros estudios observamos que en el caso del síndrome referido, el Transkrip, empleado como terapia única, también es efectivo”, enfatizó.

La ventaja en el desarrollo de drogas bajo el concepto de reposicionamiento terapéutico es que como son parte de un fármaco ya conocido, el proceso preclínico y clínico es más acelerado, lo que permite obtener con mayor rapidez el registro y su posterior comercialización.

Transkrip, droga huérfana

Dueñas González indicó que en Estados Unidos existe un programa que depende de la Food and Drug Administration (FDA), equivalente a la Cofepris, para investigar y desarrollar fármacos destinados a enfermedades que ellos llaman “huérfanas”, en el sentido de que la prevalencia en ese país debe ser menor a 200 mil.

Entonces, los medicamentos que tienen potencial contra esos padecimientos se les designa “droga huérfana”, y uno de los incentivos de ese programa es que la FDA, a través de un sistema de soporte, facilita a las compañías farmacéuticas y/o a las instituciones públicas, sin fines de lucro, el desarrollo de los estudios clínicos en la Unión Americana, para su eventual aprobación y comercialización en esa y otras naciones.

En el caso de México, acotó, el Transkrip acaba de ser “designado” por la FDA “droga huérfana” para el síndrome mielodisplásico y para el linfoma cutáneo de células T, también considerado padecimiento raro.

Esto significa que se harán estudios clínicos en el país vecino con el medicamento para demostrar su utilidad y, con base en ello, la FDA aprobará su registro para su futura comercialización, explicó.

“Nosotros haremos el desarrollo del protocolo y la compañía farmacéutica que produce Transkrip buscará que se realicen los estudios clínicos en alguna institución que haga investigación sobre cáncer en ese país”, abundó.

Este paso es una condición prácticamente necesaria para que el medicamento sea aprobado y pueda comercializarse a nivel internacional, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-348-2011/unam.mx