Tag Archives: Medellín

Buscan soluciones para controlar enfermedad de Chagas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
Investigadores de la UN en Medellín avanzan en estudio que busca descubrir fórmula para controlar la enfermedad de Chagas que afecta a los seres humanos.
De acuerdo con Adriana Vargas, estudiante de la Maestría en Biotecnología de la Facultad de Ciencias, el trabajo se basa en el estudio de la microbiota (conjunto de bacterias) del intestino de los insectos triatominos (chinches), que son los vectores de dicha enfermedad, puesto que dentro de su cuerpo trasportan el parásito que la produce.
“La idea es observar cómo esa microbiota que el organismo produce ataca al parásito para controlar su población. Creemos que estas producen algunas sustancias en respuesta al sistema inmunológico del animal. Por eso, queremos encontrar qué es lo que modulan para poder aplicarlo a alguna técnica de control de la enfermedad en seres humanos”, explicó.
La enfermedad de Chagas se transmite a través de las heces fecales depositadas en la sangre después de la picadura del insecto. “El parásito entra al torrente sanguíneo, destruye el hígado, puede destruir el sistema gástrico, dar infecciones en los ojos y afectar el corazón”, señaló Vargas.
Además, precisó que, “es una enfermedad que puede ser mortal porque anualmente mueren por su causa aproximadamente 25 mil personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se prevé que hay más de 100 mil personas infectadas y en riesgo de contagiarse”.
Esta enfermedad es tropical, el parásito se distribuye en la misma región que el insecto que lo transporta y va desde Brasil hasta México. Se halla principalmente en los hogares o cerca de ellos porque allí encuentran alimento en animales domésticos y en seres humanos.
Según la investigadora, el mal de Chagas tiene una particularidad y es que no se manifiesta inmediatamente, sino que dura mucho tiempo sin presentar síntomas y, cuando se detecta, casi siempre es demasiado tarde. Es por eso que este trabajo pretende encontrar alguna sustancia que pueda controlar el parásito.
La investigación es financiada por la Universidad de Brasilia y hasta el momento se han hecho las disecciones y extracciones del ADN de los insectos de Brasil (de origen de laboratorio) y Colombia (de origen silvestre) para hacer una comparación de las microbiotas de los dos organismos; esto, dado que se ha reportado en la bibliografía que hay diferencias en la microbiota porque el tipo de alimento que se le da en el laboratorio es diferente al que consumen en su hábitat natural.
“Si llegáramos a encontrar una sustancia que producida a gran escala pudiera tomarse como fármaco para controlar las poblaciones de parásitos en los seres humanos, y sería un descubrimiento muy importante para la sociedad”, concluyó Vargas.
Exitosa participación en Rueda de Negocios Tecnnova
Este proyecto fue uno de los presentados en la octava versión de la Rueda de Negocios de Innovación Tecnológica (Tecnnova), que contó con la participación de 21 grupos de investigación de la UN provenientes de las Sedes Bogotá, Manizales y Medellín.
“Con la presencia de la Universidad Nacional en este espacio se evidenció la notoriedad de la Institución en el número de grupos de investigación, la calidad de las investigaciones y el aumento del relacionamiento con los sectores empresariales y oficiales”, expresó  Alexander Correa Espinal, director de la Dirección de Extensión Universitaria de la UN en Medellín.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Investigadores de la UN en Medellín buscan soluciones para controlar enfermedad de Chagas.

Investigadores de la UN en Medellín buscan soluciones para controlar enfermedad de Chagas.

2 de Octubre del 2012

Investigadores de la UN en Medellín avanzan en estudio que busca descubrir fórmula para controlar la enfermedad de Chagas que afecta a los seres humanos.

De acuerdo con Adriana Vargas, estudiante de la Maestría en Biotecnología de la Facultad de Ciencias, el trabajo se basa en el estudio de la microbiota (conjunto de bacterias) del intestino de los insectos triatominos (chinches), que son los vectores de dicha enfermedad, puesto que dentro de su cuerpo trasportan el parásito que la produce.

“La idea es observar cómo esa microbiota que el organismo produce ataca al parásito para controlar su población. Creemos que estas producen algunas sustancias en respuesta al sistema inmunológico del animal. Por eso, queremos encontrar qué es lo que modulan para poder aplicarlo a alguna técnica de control de la enfermedad en seres humanos”, explicó.

La enfermedad de Chagas se transmite a través de las heces fecales depositadas en la sangre después de la picadura del insecto. “El parásito entra al torrente sanguíneo, destruye el hígado, puede destruir el sistema gástrico, dar infecciones en los ojos y afectar el corazón”, señaló Vargas.

Además, precisó que, “es una enfermedad que puede ser mortal porque anualmente mueren por su causa aproximadamente 25 mil personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se prevé que hay más de 100 mil personas infectadas y en riesgo de contagiarse”.

Esta enfermedad es tropical, el parásito se distribuye en la misma región que el insecto que lo transporta y va desde Brasil hasta México. Se halla principalmente en los hogares o cerca de ellos porque allí encuentran alimento en animales domésticos y en seres humanos.

Según la investigadora, el mal de Chagas tiene una particularidad y es que no se manifiesta inmediatamente, sino que dura mucho tiempo sin presentar síntomas y, cuando se detecta, casi siempre es demasiado tarde. Es por eso que este trabajo pretende encontrar alguna sustancia que pueda controlar el parásito.

La investigación es financiada por la Universidad de Brasilia y hasta el momento se han hecho las disecciones y extracciones del ADN de los insectos de Brasil (de origen de laboratorio) y Colombia (de origen silvestre) para hacer una comparación de las microbiotas de los dos organismos; esto, dado que se ha reportado en la bibliografía que hay diferencias en la microbiota porque el tipo de alimento que se le da en el laboratorio es diferente al que consumen en su hábitat natural.

“Si llegáramos a encontrar una sustancia que producida a gran escala pudiera tomarse como fármaco para controlar las poblaciones de parásitos en los seres humanos, y sería un descubrimiento muy importante para la sociedad”, concluyó Vargas.


Exitosa participación en Rueda de Negocios Tecnnova

Este proyecto fue uno de los presentados en la octava versión de la Rueda de Negocios de Innovación Tecnológica (Tecnnova), que contó con la participación de 21 grupos de investigación de la UN provenientes de las Sedes Bogotá, Manizales y Medellín.

“Con la presencia de la Universidad Nacional en este espacio se evidenció la notoriedad de la Institución en el número de grupos de investigación, la calidad de las investigaciones y el aumento del relacionamiento con los sectores empresariales y oficiales”, expresó  Alexander Correa Espinal, director de la Dirección de Extensión Universitaria de la UN en Medellín.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desarrollan sistema de riego a control remoto para cultivos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 El avance de los ingenieros de la UN consiste en la automatización de riego de cualquier cultivo a partir de un software
El avance de los ingenieros de la UN consiste en la automatización de riego de cualquier cultivo a partir de un software

17 de Agosto de 2012

Ingenieros de la UN en Medellín desarrollaron un sistema de riego inteligente para plantaciones a gran escala e invernaderos que permite ahorrar electricidad, agua y mano de obra.

El sistema funciona a través de un método inalámbrico denominado topología de red en malla, que controla válvulas, bombas y variables como temperatura y humedad del suelo.

Para los agricultores sería ideal programar desde un computador el tiempo de riego de un cultivo, la cantidad de agua, la forma de aspersión, la temperatura, la humedad del suelo y detectar fallas en la operación de sus fincas desde la distancia. Esto ya es posible gracias a tres ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, que usando redes inalámbricas desarrollaron un sistema de riego inteligente para optimizar siembras a gran escala en áreas de hasta mil hectáreas (ha).

Héctor Daniel Marín da testimonio de ello. En su cultivo de tomate ya no tiene que abrir y cerrar válvulas todas las mañanas para detectar cuál falla. Ahora, con algunas órdenes desde su computador, logra cómodamente controlar todas las variables para que sus tomates sigan creciendo.

Marín destaca que su plantación, de 270 m2 y aproximadamente 1.500 matas, demandaba mucho cuidado: “Ahora no tengo que valerme de trabajadores para el mantenimiento. En computador diseño los nutrientes con todas las especificaciones y manejo las diecinueve canoas de riego para controlar la humedad relativa y los inconvenientes de las plantas”.

Carlos Salazar, ingeniero agrícola de la UN, explica que no existían en el país técnicas de riego inteligente a campo abierto. Simplemente, se manejaban métodos de automatización a través de cableado (señales eléctricas) o sistemas de tuberías, lo que acarreaba demasiados inconvenientes en la operación.

Por ejemplo, para una finca de 1.600 ha, se necesitan unas 250 válvulas de riego que deben ser accionadas por unos 15 operarios, pero esto dificulta la detección de fallas de tipo eléctrico. De otra parte, es vulnerable porque el cable puede ser robado para extraer cobre. En ese sentido, la utilización de señales inalámbricas optimiza costos de mano de obra y mantenimiento, entre otros aspectos.

Cómo funciona

La propuesta se lleva a cabo usando transmisores inalámbricos, dispositivos que utilizan las ondas electromagnéticas del espacio para conectar dos puntos o nodos sin necesidad de redes físicas (cables).

En este caso, funcionan de una forma que los ingenieros llaman topología de red en malla. En informática, esto significa que no se necesita un computador central que reparta órdenes, sino que es una red en la que cada punto puede asumir las funciones del otro, si alguno falla. Este soporte físico proporciona enlaces de comunicación seguros y ágiles sin importar qué tan grande sea el cultivo.

Luis Felipe Díaz Cano, ingeniero de control de la UN, explica que, además, existe un programa informático que administra el sistema en tiempo real. Este permite programar las aspersiones en secuencias; obtener gráficos y datos históricos; medir el consumo de electricidad y de agua; y controlar variables de temperatura, humedad relativa, pH y humedad del suelo, entre otros.

El sistema también puede especificar la duración del riego, las cantidades de agua para irrigar en los campos, así como la distribución del encendido de válvulas y aspersores, según las necesidades de las plantaciones.

Jorge Aristizábal, ingeniero físico de la UN, resalta que el método es intuitivo, de modo que cualquier persona, sin un alto conocimiento tecnológico, puede utilizarlo en su finca. “Es tan sencillo como usar un celular o una red social, pues el software tiene ventanas que guían al usuario sobre los requerimientos del cultivo”.

Los investigadores consideran que, además de las bondades tecnológicas y de manejo, el proyecto optimiza los recursos hídricos y de energía para los finqueros, por lo cual es también una alternativa amigable con el medioambiente.

Alta tecnología para el campo

Aunque la aplicación informática es sencilla de manejar, el sistema de riego no deja de ser una apuesta de alta tecnología, dado que cada una de las válvulas se diseñó a prueba de fallas. Así, si llega a presentarse algún error, sea por desconexión, alteración eléctrica o, incluso, por hurto, el software lo identifica y emite una alarma. Más aún, el aviso puede llegar al computador que opere el sistema o, si se prefiere, al teléfono celular vía mensaje de texto.

Adicionalmente, en caso de presentarse dificultades con la conexión eléctrica, el mecanismo de riego inteligente acude a la energía solar como alternativa. “Podemos acondicionar los nodos para que el transmisor y la válvula estén alimentados por un panel solar pequeño”, explica Aristizábal, y agrega que la innovación de la UN permite activar la aspersión según el aumento de la temperatura.

Sus gestores destacan que es integral, pues, en el caso de los cultivos de flores, también controla la ventilación y el encendido y apagado de la iluminación, aspectos vitales en esta agroindustria que requiere el máximo aprovechamiento de la luz.

El proyecto, según el ingeniero Carlos Salazar, no tiene antecedentes en Colombia y cuenta con pruebas reales en siembras a gran escala y en invernaderos. Los primeros ensayos se ejecutaron en los laboratorios de riegos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UN en Medellín.

Luego se hicieron en campo abierto, en plantaciones de palma africana en el municipio de Pelaya (Cesar), con una distancia de un kilómetro entre el computador y los cultivos, así como en floricultivos del oriente antioqueño, con distancias de hasta 900 metros. En ambos casos se registró total efectividad.

WIGA (Wireless Intelligent Graphics Automation) es el nombre de esta tecnología al servicio del sector agrícola del país. Sus creadores establecerán una empresa para ofrecer al público y al sector industrial la instalación y venta del sistema. Por lo pronto, al cultivador de tomate Héctor Daniel Marín, le ha ido muy bien desde hace cuatro meses, cuando lo implementó en su sembrado.

Lea el artículo completo en UN Periódico: http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/cultivos-a-control-remoto.html.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Alternativas para el paladar a partir de hongos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Especies exóticas de setas, aunque visualmente poco llamativas, pueden ser una alternativa alimentaria de exquisito gusto.
Especies exóticas de setas, aunque visualmente poco llamativas, pueden ser una alternativa alimentaria de exquisito gusto.

25 de junio de 2012

Especies exóticas de setas, aunque visualmente poco llamativas, pueden ser una alternativa alimentaria de exquisito gusto, según lo ha explorado una innovadora de la UN en Medellín.

La condición vegetariana y el empirismo en cuanto a la investigación de alimentos, condujeron a Diana Carolina Arias, estudiante de Economía,  a consolidar un producto a base de hongos que deja en el paladar una sensación agradable, pues la presentación en diferentes formas (pasabocas, cremas, salsas), hace que los comensales experimenten un consumo agradable, según manifiestan.

Arias explicó que la idea surgió a “partir de la necesidad de alimentos que tengan altos contenidos proteicos y nutricionales; conociendo la posibilidad de suplementar parte de la dieta con hongos, descubrí la opción de llevar al mercado un alimento muy variado, rico y que las personas casi no conocen como las setas u hongos”.

Con el uso de hongos tipo portobello, orellanas, shiitake y con champiñones crimini, se pueden elaborar productos caseros, pues se cocinan manualmente sin necesidad de infraestructuras tecnológicas diferentes a las de la cocina común. Salsas, ensaladas, sándwiches, hamburguesas,  refrigerios y platos para pequeños eventos, son algunas de las potencialidades del proyecto alimentario.

Según defiende Diana Carolina Arias, “si bien los nutricionistas y los médicos dicen que las proteínas de la carne no se pueden reemplazar con las setas, hemos identificado que estas tienen un contenido proteico alto. Los expertos recomiendan que el consumo de la carne no se deje de lado, pero con los hongos se puede suplementar de cierta manera la dieta de las personas”, afirma.

Y en cuanto a costos, la propuesta se hace accesible para los consumidores, pues con algunos vegetales, hongos y pan, se puede aderezar un alimento que para muchos tiene similitudes sensoriales a las del pollo u otras proteínas, según Nubia del Socorro Aristizábal, quien expresa: “me parece que tiene un sabor y muchas propiedades de la carne porque bien preparados saben delicioso y son muy saludables”.

Además de su  interés particular, la innovadora de la UN se apoyó en expertos de la alma máter en ingeniería de alimentos y en temas forestales para articular la intención gastronómica. Según ella, en Colombia hay muy poco sobre el tema al igual que empresas que se dediquen a la elaboración de la materia prima. Entonces, añade que “es una oportunidad para introducir en nuestra cultura alimenticia otras especies de hongos, además de los champiñones que gustan mucho entre las personas”.

La propuesta ha tenido una recepción positiva entre empresas que requieren el servicio para pequeños eventos y refrigerios, así como particulares que buscan explorar esa gastronomía. El proyecto se conoció en la Muestra de Empresarial y de Negocios efectuada en la Sede Medellín.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Elaboran vino a base de pulpa de fresa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Aunque se desarrollan muchos tipos de vino, aún no se aprovechan muchas frutas tropicales que también pueden usarse.
Aunque se desarrollan muchos tipos de vino, aún no se aprovechan muchas frutas tropicales que también pueden usarse.

30 de mayo de 2012

Ahora la fragancia y exquisitez de esta fruta se puede degustar como vino semiseco, gracias a la iniciativa de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín.

Tres investigadoras de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos consideran que el desarrollo de una bebida alcohólica poseedora de las bondades de la fresa es una propuesta novedosa; pues los vinos generalmente se producen a partir de uva y manzana, lo que desconoce la riqueza que el país tiene en cuanto a diferentes frutos tropicales.

Según explica Natalia Muñoz, una de las integrantes del grupo: “el vino se elaboró a partir de frutos frescos, se caracterizó la pulpa, se midieron los grados brix (de azúcar), el pH (hidrógeno) y la acidez de la fruta. Luego se formuló y se preparó el mosto con la pulpa, el agua y la levadura para llegar al proceso de fermentación”.

Este último proceso se efectúa mediante el uso de la misma levadura que se usa para preparar panes. Esta, llevada a condiciones de anaerobiosis, es decir, sin oxigeno, transforma el azúcar, tanto de la fruta como de los demás ingredientes, en alcohol etílico. Así, se obtiene una bebida semiseca o con un porcentaje de dulzura de 16 grados brix (porcentaje de sacarosa en un líquido).

Este tipo de vino se elabora con los mismos modelos de desarrollo tradicionales, pero es una forma de aprovechar recursos que se desechan sin ningún uso productivo. Las estudiantes destacaron que obtuvieron litro y medio de vino a partir de 1.200 gramos de fresa, lo que demuestra que no hay una pérdida muy grande entre fruta y producto final.

Asimismo, Juliana Grisales resalta que si se desarrollan ese tipo de productos, que tienen buen rendimiento y no requieren refrigeración ni conservación, se haría un aporte positivo en el aspecto medioambiental.

Los resultados del proyecto se conocieron dentro de la programación de las segundas jornadas académicas del Área Curricular de Agroingeniería y Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias. Se espera que tenga buena acogida como medio para rescatar el valor de los frutos nacionales.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Obtienen biofertilizantes a partir de microorganismos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los investigadores trabajan con microorganismos nativos adaptados a las condiciones naturales de Colombia.
Los investigadores trabajan con microorganismos nativos adaptados a las condiciones naturales de Colombia.

2 de mayo de 2012

Mediante microorganismos nativos, investigadores de la Facultad de Ciencias de la UN en Medellín facilitan la liberación soluble de fósforo de un tipo de roca, para alimentar plantas.

La roca fosfórica, como se denomina tal componente que contribuye al desarrollo de las plantas, es un recurso que se encuentra en muchas partes del país, especialmente en zonas mineras. Pero este no es un recurso renovable y su beneficio es proveerle fósforo a los cultivos.

No obstante, María del Socorro Yepes, investigadora de la Escuela de Química de la UN en Medellín, explica que la piedra “va liberando muy poco del fósforo que es aprovechado realmente por la planta, entonces lo que hacen los campesinos es saturar el suelo con esa roca para que se libere algo de sus propiedades”.

En ese sentido, los expertos se encargaron de buscar e identificar en el suelo microorganismos que tuvieran la capacidad de liberar de la roca el fósforo suficiente, tal y como se necesita. Es decir, “aceleramos el proceso para que las plantas puedan consumirlo más rápidamente”, agrega Yepes.

Teniendo en cuenta que la roca fosfórica es finita, el estudio pretende que se utilice lo menos posible, para que sea sostenible y pueda liberar efectivamente los nutrientes.

Para el proyecto se aprovechó un tipo de hongo que tiene la capacidad de producir microorganismos en grandes cantidades, pues se debe garantizar que haya lo suficiente para actuar sobre las rocas y liberar el fósforo asimilable para las plantas. Además, se tuvo en cuenta encontrar un moho que no fuera perjudicial para el ser humano.

María del Socorro Yepes precisa que “los microorganismos producen una serie de compuestos para transformar los nutrientes en el suelo, aprovecharlos y poder reproducirse”. De ese modo, se logra la optimización de un material natural que funciona como biofertilizante y que podría desplazar a los abonos químicos que tienen efectos perjudiciales para el medioambiente.

Hasta la fecha, el proyecto se desarrolla a escala de laboratorio. Pero los investigadores esperan llevarlo a planta piloto y tener un resultado óptimo del procedimiento, que está en proceso de patente.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co