Tag Archives: mecatrónica

Contribuye a la investigación de robótica y mecatrónica laboratorio 3D del IPN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de enero de 2018

Con la finalidad de proporcionar la infraestructura y herramientas necesarias para realizar prototipos que contribuyan a la investigación de la Robótica y la Mecatrónica, la Red de Expertos en estas áreas del conocimiento del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con un laboratorio especializado en impresión 3D, ubicado en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA). Continue reading Contribuye a la investigación de robótica y mecatrónica laboratorio 3D del IPN

Robot podría trazar líneas, alcanzar piezas y hasta decorar ponqués

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de junio de 2015

careta

Bogotá D. C., jun. 16 de 2015 – Agencia de Noticias UN.- La integración de un robot industrial con un sensor de movimiento que capta la acción de la mano y un visor 3D que ofrece un entorno virtual ha hecho posible escribir y borrar en un tablero, a través de un mando remoto. Sus aplicaciones serían más. Continue reading Robot podría trazar líneas, alcanzar piezas y hasta decorar ponqués

Automatizan sistemas para controlar explosiones mineras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo

24 de Julio de 2012

Mediante sistemas de sensores, software y robótica, especialistas en minería y mecatrónica buscan disminuir la alta accidentalidad en los socavones de carbón.

Para atender tal problemática, los investigadores involucrados en el desarrollo de sistemas de innovación en la minas pensaron en estrategias que, además de facilitar la identificación de posibles peligros, protegieran la vida de los mineros, que se enfrentan a riesgos de explosión. Para esto, desarrollaron un software que informa sobre zonas propensas a colapsar y usarían robots que apoyarían la gestión y consolidarían la información con datos en tiempo real.

El avance consiste en detectar atmósferas explosivas en minas carboníferas. Estas contienen elementos gaseosos que, mezclados con oxigeno y el mismo carbón, desatan reacciones termodinámicas o físicas que se manifiestan en explosiones. Estas complicaciones se presentan por la precariedad de controles industriales, como ventilación y falta de seguridad industrial.

Oswaldo Ordóñez Carmona, director del Grupo de Estudios en Georrecursos Minería y Medioambiente (Gemma), estima que los altos índices de accidentalidad y muertes trágicas a causa de colapsos mineros en los últimos años obedece a concentraciones de gases, que se pueden entender como “un gran salón con poca ventilación en el que se concentran gases y oxígeno hasta que se da una explosión”.

Las causas de estos eventos trágicos se pueden atenuar con un monitoreo de gases e ingeniería adecuada en los filones carboneros. Esto requiere de inversiones que en Colombia muy poco se efectúan, pues de la totalidad de las minas legales y oficiales del país ni un 50% implementan buenas prácticas de seguridad, según dice Ordóñez Carmona.

Alta tecnología

Según explicó el director del Grupo Gemma, el avance tecnológico funciona con la instalación de redes de sensores y medidores dentro de los socavones conectados a un computador que monitorea constantemente qué regiones están en condiciones normales y cuáles representan algún peligro.

Para este avance, los investigadores desarrollaron un algoritmo básico para determinar las condiciones de peligro que ya ha sido probado en minas del municipio de Amagá (Antioquia) y que, para culminar el proyecto (que contó con el financiamiento del Centro de Innovación de la UN), próximamente también se ensayará en minas del departamento de Boyacá.

Hasta la fecha ya se terminó el software, y se espera patentar un mecanismo de trabajo que permita al Gobierno y a las empresas mineras disponer de herramientas sencillas, modernas y eficaces para monitorear y evitar las tragedias por explosión. Por el momento, se estudia la posibilidad de implementar la estrategia de automatización en atmósferas explosivas con una de las empresas mineras de alto impacto en Colombia.

Creditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Muestra de karts en la UN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de julio del 2011

Bogotá D.C.    Dos karts de los cuatro que tiene el grupo KartUN hicieron parte de la muestra realizada en la plazoleta de Ciencia y Tecnología, en el marco de la realización de la Escuela Internacional 2011.

Desde hace 11 años los estudiantes han podido diseñar más modelos y nuevas tecnologías.
Desde hace 11 años los estudiantes han podido diseñar más modelos y nuevas tecnologías.

Este año la Escuela, coordinada por el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Hélmer Acevedo, enfocó el conocimiento en vehículos del futuro y la ingeniería automotriz, por lo que el grupo estudiantil KartUN fue invitado para presentar sus últimas novedades.

“Venimos trabajando en nuestro vehículo liviano eléctrico y la idea es que sirva de transporte ligero dentro de la Universidad”, mencionó Francisco Sáchica, coordinador académico del grupo, apoyado por la Unidad de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar.

Explicó que desde que nació el proyecto se ha avanzado en reformas y nuevas tecnologías. “Actualmente estudiamos y aplicamos la telemetría de los carros, control de tiempos, rutas y la ventaja es que como el grupo es interdisciplinario hay muchas ideas para introducir”, enfatizó Sáchica.

Innovación

A los karts, diseñados por los estudiantes, se les adicionan detalles. “Particularmente, se hicieron mejoras a los motores, como por ejemplo modificaciones a los árboles de levas en los más antiguos. También se mejoró la parte de transmisión”, explicó Sáchica, al tiempo que agregó que cuentan con dos carros sencillos, un bimotor y uno eléctrico.

“La idea es limitar las velocidades con controladores para que se puedan usar dentro del campus y movilicen al personal, ya que son diseñados para dos personas”, dijo el coordinador, quien extendió una invitación a todos los estudiantes para que se vinculen al proyecto sin importar su área de conocimiento.

En el 2000 nació el grupo KartUN con la idea de generar conocimiento del kartismo y el automovilismo desde la ingeniería. Cada semestre, al grupo llegan estudiantes de todas las áreas que inyectan nuevas características, manejos, modificaciones y nuevos usos.

Los estudiantes han participado en competencias regionales y nacionales. - Fotos: Víctor Manuel Holguín / Unimedios
Los estudiantes han participado en competencias regionales y nacionales. – Fotos: Víctor Manuel Holguín / Unimedios

“Es uno de los proyectos más bonitos porque lo trabajan los estudiantes, ellos los desarrollan, se reúnen por su cuenta, y nosotros los docentes los apoyamos en la consecución de recursos y les damos el espacio en el laboratorio, pero esta iniciativa es de ellos”, dijo el profesor Hélmer Acevedo, profesor del Departamento de Mecánica y Mecatrónica.

Créditos: Agencianoticias.unal.edu.co

Egresan alumnos de Mecatrónica de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de mayo de 2011

El Salón Barroco del Edificio Carolino fue el escenario para que 96 estudiantes de la primera y segunda generación de la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, se graduaran entre reconocimientos a su esfuerzo por parte de maestros y familiares.

Desde las tres de la tarde los invitados a tan importante festejo llegaron, mientras los ahora profesionistas esperaban con el ánimo y nervios a flor de piel, no podían creer que después de más de cuatro años, sus esfuerzos rindieran rindiendo frutos.

Entre abrazos, felicitaciones, el flash de las cámaras fotográficas, togas y birretes, comenzó la ceremonia de graduación. El director de Recursos Financieros Alternos, Fernando Santiesteban Llaguno, en representación del Rector Enrique Agüera Ibáñez, felicitó a los festejados.

Recordó que en sus inicios Mecatrónica era una carrera “extremadamente novedosa, significando casi un riesgo empezar a ofertarla en la Institución, ya que no se sabía si a los jóvenes les interesaría y si concluidos sus estudios encontrarían oportunidades de trabajo”.

Con el paso del tiempo, “mostró su éxito y ahora supera la demanda de la licenciatura en Electrónica, además está considerada como uno de los pilares fundamentales del futuro y desarrollo tecnológico en el país”.

El Secretario Académico de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, Francisco Portillo Robledo, indicó que “los países que están saliendo adelante y dejando de ser pobres son aquellos que optan por la sociedad del conocimiento”.

Mecatrónica es una carrera que se suma a este fin y sus alumnos colocarán en alto el nombre de la BUAP, porque contribuirán al progreso de la nación, afirmó al exhortar a los egresados a seguir preparándose en su ámbito.

Por su parte, el maestro Jaime Cid Monjaraz, Coordinador de Enlace del Centro Universitario de Vinculación, y el doctor Fernando Reyes Cortés, Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de FCE, coincidieron en que la Ingeniería en Mecatrónica es un área clave para todos los países, ya que tiene aplicaciones en el sector productivo y doméstico, entre otros.

Los ahora egresados compartieron con los asistentes lo que fue su vida en la Universidad. Hablaron de cómo se fueron involucrando con las matemáticas, la física y la computación; con los transistores, las partes hidráulicas y los microchips; de las papas y los refrescos que los acompañaron en muchas horas de estudio; de los jardines que hicieron las veces de cama para reponerse del cansancio, y del gran reto que significó ser estudiante y del que ahora asumen como profesionistas.

96 alumnos -de los cuales 14 fueron mujeres-, recibieron sus diplomas entre ovaciones, aplausos y mucha emoción.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx