Tag Archives: mecánica

Trabajos de la UN son reconocidos con Premio a la Investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diciembre del 2012
Por su contribución al desarrollo científico, tecnológico, social y económico de la ciudad, investigadores de la UN en Medellín recibieron este premio de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Ruta N.
Se trata del profesor de la Facultad de Minas Juan Fernando Ramírez Patiño y de los estudiantes Juan Sebastián Moreno Múnera, Linda Ivette Berrío Giraldo e Isabela Mariaka Flórez. Ellos fueron distinguidos en las categorías “investigación de mayor impacto en el año 2011-2012” y “estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación”, respectivamente.
El proyecto, liderado por el profesor Ramírez Patiño, fue “Nivel de confort y distribución de esfuerzos en la interfaz socket-Munón en amputados transfemorales”.
Se trata de un sistema que proporciona confort al distribuir equitativamente el esfuerzo del cuerpo para manejar más fácilmente la prótesis y así evitarle al usuario que desperdicie energía.
“La actividad investigativa es fundamental porque cada día nuestro entorno reclama más soluciones a diferentes problemas; y es a través de la investigación como se logran atender estas necesidades”, dijo el docente de la UN.
De igual modo, Isabela Mariaka Flórez, graduada este año de Ingeniería Mecánica, destacó que “este reconocimiento es una prueba de que investigar en pregrado vale la pena”.
“Siento una alegría muy grande. Es una recompensa al esfuerzo que he dedicado a los proyectos en los que he participado”, sostuvo Linda Ivette Berrío Giraldo, que terminó sus estudios de pregrado recientemente.
Asimismo, Juan Sebastián Moreno Múnera se mostró gratamente sorprendido por este reconocimiento y señaló que “es muy satisfactorio que se reconozca que el arte también tiene un lugar en la innovación, en la creación y en la investigación”.
Finalmente, la secretaria de Educación de Medellín, Luz Elena Gaviria López, concluyó: “La innovación y la investigación son el camino en la formación del ciudadano que queremos que habite Medellín y que haga de la ciudad un verdadero hogar para la vida. Ese es el sueño que todos tenemos”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.htmDe izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.
De izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.

De izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.

10 de Diciembre del 2012

Por su contribución al desarrollo científico, tecnológico, social y económico de la ciudad, investigadores de la UN en Medellín recibieron este premio de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Ruta N.

Se trata del profesor de la Facultad de Minas Juan Fernando Ramírez Patiño y de los estudiantes Juan Sebastián Moreno Múnera, Linda Ivette Berrío Giraldo e Isabela Mariaka Flórez. Ellos fueron distinguidos en las categorías “investigación de mayor impacto en el año 2011-2012” y “estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación”, respectivamente.

El proyecto, liderado por el profesor Ramírez Patiño, fue “Nivel de confort y distribución de esfuerzos en la interfaz socket-Munón en amputados transfemorales”.

Se trata de un sistema que proporciona confort al distribuir equitativamente el esfuerzo del cuerpo para manejar más fácilmente la prótesis y así evitarle al usuario que desperdicie energía.

“La actividad investigativa es fundamental porque cada día nuestro entorno reclama más soluciones a diferentes problemas; y es a través de la investigación como se logran atender estas necesidades”, dijo el docente de la UN.

De igual modo, Isabela Mariaka Flórez, graduada este año de Ingeniería Mecánica, destacó que “este reconocimiento es una prueba de que investigar en pregrado vale la pena”.

“Siento una alegría muy grande. Es una recompensa al esfuerzo que he dedicado a los proyectos en los que he participado”, sostuvo Linda Ivette Berrío Giraldo, que terminó sus estudios de pregrado recientemente.

Asimismo, Juan Sebastián Moreno Múnera se mostró gratamente sorprendido por este reconocimiento y señaló que “es muy satisfactorio que se reconozca que el arte también tiene un lugar en la innovación, en la creación y en la investigación”.

Finalmente, la secretaria de Educación de Medellín, Luz Elena Gaviria López, concluyó: “La innovación y la investigación son el camino en la formación del ciudadano que queremos que habite Medellín y que haga de la ciudad un verdadero hogar para la vida. Ese es el sueño que todos tenemos”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ciencias e ingeniería también son tema de mujeres.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Con experimentos, ejemplos concretos sobre física, ciencias e ingeniería, las niñas conocen mejor un futuro panorama profesional.

Con experimentos, ejemplos concretos sobre física, ciencias e ingeniería, las niñas conocen mejor un futuro panorama profesional.

9 de Noviembre del 2012
Natalia Andrea García ya no cree que si estudia Ingeniería Mecánica se mantendrá embadurnada de aceite y con la ropa engrasada. Los talleres para mujeres adolescentes de la UN le cambiaron ese concepto.
El proyecto de “Aproximación a las ciencias para mujeres adolescentes de Medellín”, es una propuesta de la Facultad de Minas que surgió de preguntarse por qué, si en la básica secundaria el desempeño de las niñas y niños es similar en áreas como matemáticas, física y química, se presenta un desbalance en el momento de elegir las carreras universitarias, pues hay una tendencia a no elegir aquellas consideradas como “masculinas”.
Por esta razón, cada sábado en la mañana, en mesa redonda y con el apoyo de un monitor, 25 niñas entre los 14 y 17 años conocen sobre conceptos de presión, temperatura, fluidos, astronomía y medioambiente, entre otros temas que las introducen en ese mundo de las ciencias e ingeniería que en ocasiones ven con apatía.
Por el contrario, se busca “que pueda ser una alternativa para su futuro y para que empiecen a visualizarse dentro de la Universidad, a crear ideas propias, discutirlas, argumentarlas y sacar sus propias conclusiones”, destaca Diana López, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín y coordinadora del proyecto pedagógico.
Mientras tanto, a sus 14 años, Natalia Andrea ya considera, con seguridad, que le gustaría “por ejemplo, cuando sea grande, explorar algo que nadie haya experimentado todavía y que no se haya visto en la Tierra”, dice mientras disfruta de los talleres en los que aprende desde cómo se hace un imán con una barra de hierro, un martillo y una brújula, hasta cómo se generan los efectos climáticos.
Sumado a ello, la profesora López dice que tratan conceptos de área, volumen, perímetro, fraccionarios, álgebra y otras alternativas para que las niñas ganen autonomía y salgan del desconocimiento sobre muchas opciones que dejan de elegir, más por estereotipos que por convicción, situación que también se presenta en los niños, pero en menor medida.
Rompiendo la mecánica educativa
La directora de la Escuela de Estudios de Género de la UN en Bogotá, Luz Gabriela Arango, considera que lo que ha pasado a lo largo de la educación básica y media es que “las niñas y jóvenes son estimuladas para acceder a opciones profesionales no tradicionalmente asociadas con lo femenino, como la docencia o las carreras en salud”, por lo que se crea un imaginario falso, como asociar la Ingeniería  Mecánica con la imagen de un hombre bañado en aceite arreglando un carro.
Por esa razón, además de introducir a las niñas en las ciencias, el proyecto las motiva con actividades como lectura de biografías de mujeres científicas y charlas con expertas que se desempeñan en el área de las ciencias.
El proyecto lleva dos semestres de vigencia en los que se desarrollan mensualmente ejes temáticos como botánica, materiales, mecánica y  bioingeniería, entre otros, que se acompañan con salidas de campo a lugares de la ciencia como el Parque Explora y parques biblioteca.
Luego del productivo proceso, Natalia afirma: “hay cosas que dicen que las mujeres no podemos hacer, porque somos mujeres, pero hay mujeres que tenemos cómo hacerlo”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

9 de Noviembre del 2012

Natalia Andrea García ya no cree que si estudia Ingeniería Mecánica se mantendrá embadurnada de aceite y con la ropa engrasada. Los talleres para mujeres adolescentes de la UN le cambiaron ese concepto.

El proyecto de “Aproximación a las ciencias para mujeres adolescentes de Medellín”, es una propuesta de la Facultad de Minas que surgió de preguntarse por qué, si en la básica secundaria el desempeño de las niñas y niños es similar en áreas como matemáticas, física y química, se presenta un desbalance en el momento de elegir las carreras universitarias, pues hay una tendencia a no elegir aquellas consideradas como “masculinas”.

Por esta razón, cada sábado en la mañana, en mesa redonda y con el apoyo de un monitor, 25 niñas entre los 14 y 17 años conocen sobre conceptos de presión, temperatura, fluidos, astronomía y medioambiente, entre otros temas que las introducen en ese mundo de las ciencias e ingeniería que en ocasiones ven con apatía.

Por el contrario, se busca “que pueda ser una alternativa para su futuro y para que empiecen a visualizarse dentro de la Universidad, a crear ideas propias, discutirlas, argumentarlas y sacar sus propias conclusiones”, destaca Diana López, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín y coordinadora del proyecto pedagógico.

Mientras tanto, a sus 14 años, Natalia Andrea ya considera, con seguridad, que le gustaría “por ejemplo, cuando sea grande, explorar algo que nadie haya experimentado todavía y que no se haya visto en la Tierra”, dice mientras disfruta de los talleres en los que aprende desde cómo se hace un imán con una barra de hierro, un martillo y una brújula, hasta cómo se generan los efectos climáticos.

Sumado a ello, la profesora López dice que tratan conceptos de área, volumen, perímetro, fraccionarios, álgebra y otras alternativas para que las niñas ganen autonomía y salgan del desconocimiento sobre muchas opciones que dejan de elegir, más por estereotipos que por convicción, situación que también se presenta en los niños, pero en menor medida.


Rompiendo la mecánica educativa

La directora de la Escuela de Estudios de Género de la UN en Bogotá, Luz Gabriela Arango, considera que lo que ha pasado a lo largo de la educación básica y media es que “las niñas y jóvenes son estimuladas para acceder a opciones profesionales no tradicionalmente asociadas con lo femenino, como la docencia o las carreras en salud”, por lo que se crea un imaginario falso, como asociar la Ingeniería  Mecánica con la imagen de un hombre bañado en aceite arreglando un carro.

Por esa razón, además de introducir a las niñas en las ciencias, el proyecto las motiva con actividades como lectura de biografías de mujeres científicas y charlas con expertas que se desempeñan en el área de las ciencias.

El proyecto lleva dos semestres de vigencia en los que se desarrollan mensualmente ejes temáticos como botánica, materiales, mecánica y  bioingeniería, entre otros, que se acompañan con salidas de campo a lugares de la ciencia como el Parque Explora y parques biblioteca.

Luego del productivo proceso, Natalia afirma: “hay cosas que dicen que las mujeres no podemos hacer, porque somos mujeres, pero hay mujeres que tenemos cómo hacerlo”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Muisca, máquina que reproduce la Mona Lisa con precisión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Muisca, Ingeniería hecha arte.
Muisca, Ingeniería hecha arte.

23 de octubre de 2011

Agencia de Noticias UN- Además de mezclar mecánica, electrónica, sistemas y mecatrónica; Muisca es capaz de dibujar con gran exactitud diversa cantidad de signos en un tablero.

Dos motores, dos poleas, un computador, un software y un marcador son los principales componentes de Muisca, creado por el ingeniero Diego Harvey Amaya que posibilita la reproducción de imágenes en escalas superiores a las originales.

El sistema que utiliza traduce las imágenes digitales en algoritmos, que ordenan a los motores moverse de forma sincronizada para dibujar figuras que van desde letras y nombres, hasta imágenes reconocidas como la Mona Lisa, pintura que hiciera inmortal al controvertido artista florentino Leonardo da Vinci.

“Diseñamos un software que permite convertir las imágenes en contornos y coordenadas que se trasmiten a través del sistema y hacen que la máquina se mueva de forma precisa para dibujar”, explicó Paulo Andrés Cifuentes, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la UN, quien aclara: “Al principio solo era capaz de crear representaciones pictóricas que se diseñaran en su software, pero ahora podemos tomar cualquier fotografía o diseño de internet y reproducirla”.

El aparato cuenta con sistemas de suavizado industrial, lo que reduce la brusquedad de los movimientos y beneficia la calidad de la obra, “por ejemplo,  cuando tiene que hacer curvas muy cerradas, que es una de las mayores dificultades”, destacó el estudiante César Andrés Molano, creador del software junto con Cifuentes.

Aunque por ahora Muisca logra trazar imágenes sencillas con la precisión que generan los dos motores (51.200 pasos por cada revolución del eje), los estudiantes esperan mejorar el sistema implementando mecanismos que aumenten su posibilidad de desplazamiento (actualmente en dos ejes: X y Y).

“Esta máquina puede ser parte de diversas iniciativas  de la industria, como la construcción de planos de gran formato o imágenes que requieran alta exactitud.”, concluyó Cifuentes.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Muestra de karts en la UN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de julio del 2011

Bogotá D.C.    Dos karts de los cuatro que tiene el grupo KartUN hicieron parte de la muestra realizada en la plazoleta de Ciencia y Tecnología, en el marco de la realización de la Escuela Internacional 2011.

Desde hace 11 años los estudiantes han podido diseñar más modelos y nuevas tecnologías.
Desde hace 11 años los estudiantes han podido diseñar más modelos y nuevas tecnologías.

Este año la Escuela, coordinada por el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Hélmer Acevedo, enfocó el conocimiento en vehículos del futuro y la ingeniería automotriz, por lo que el grupo estudiantil KartUN fue invitado para presentar sus últimas novedades.

“Venimos trabajando en nuestro vehículo liviano eléctrico y la idea es que sirva de transporte ligero dentro de la Universidad”, mencionó Francisco Sáchica, coordinador académico del grupo, apoyado por la Unidad de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar.

Explicó que desde que nació el proyecto se ha avanzado en reformas y nuevas tecnologías. “Actualmente estudiamos y aplicamos la telemetría de los carros, control de tiempos, rutas y la ventaja es que como el grupo es interdisciplinario hay muchas ideas para introducir”, enfatizó Sáchica.

Innovación

A los karts, diseñados por los estudiantes, se les adicionan detalles. “Particularmente, se hicieron mejoras a los motores, como por ejemplo modificaciones a los árboles de levas en los más antiguos. También se mejoró la parte de transmisión”, explicó Sáchica, al tiempo que agregó que cuentan con dos carros sencillos, un bimotor y uno eléctrico.

“La idea es limitar las velocidades con controladores para que se puedan usar dentro del campus y movilicen al personal, ya que son diseñados para dos personas”, dijo el coordinador, quien extendió una invitación a todos los estudiantes para que se vinculen al proyecto sin importar su área de conocimiento.

En el 2000 nació el grupo KartUN con la idea de generar conocimiento del kartismo y el automovilismo desde la ingeniería. Cada semestre, al grupo llegan estudiantes de todas las áreas que inyectan nuevas características, manejos, modificaciones y nuevos usos.

Los estudiantes han participado en competencias regionales y nacionales. - Fotos: Víctor Manuel Holguín / Unimedios
Los estudiantes han participado en competencias regionales y nacionales. – Fotos: Víctor Manuel Holguín / Unimedios

“Es uno de los proyectos más bonitos porque lo trabajan los estudiantes, ellos los desarrollan, se reúnen por su cuenta, y nosotros los docentes los apoyamos en la consecución de recursos y les damos el espacio en el laboratorio, pero esta iniciativa es de ellos”, dijo el profesor Hélmer Acevedo, profesor del Departamento de Mecánica y Mecatrónica.

Créditos: Agencianoticias.unal.edu.co

Ganan alumnos de la UNAM Premio a la Innovación Empresarial

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Abraham González, Gerardo Ruiz, Manuel Wiechers, Martín García, Hugo Ham, Fernando Antonio Aguilar y Tomás Álvarez, triunfadores en el V Premio Santander a la Innovación Empresarial.
Abraham González, Gerardo Ruiz, Manuel Wiechers, Martín García, Hugo Ham, Fernando Antonio Aguilar y Tomás Álvarez, triunfadores en el V Premio Santander a la Innovación Empresarial.

• Con la propuesta ILUMÉXICO, el equipo de la Facultad de Ingeniería obtuvo el primer lugar en la categoría de Proyectos Empresariales de Vinculación en Zonas Necesitadas
• La iniciativa busca diseñar, producir, instalar y dar seguimiento a un sistema de electrificación rural con energía solar

Con la propuesta ILUMÉXICO, un grupo de alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, encabezados por Manuel Wiechers Banuet, obtuvo el primer lugar del V Premio Santander a la Innovación Empresarial, en la categoría de Proyectos Empresariales de Vinculación en Zonas Necesitadas.

La iniciativa presentada por los universitarios busca diseñar, producir, instalar y dar seguimiento a un sistema de electrificación rural con el uso de energía solar, proceso eficiente y amigable con el medio ambiente.

Tras recibir el premio, Wiechers consideró que se abre una posibilidad de impulsar el proyecto, pero también implica una mayor responsabilidad, porque ahora “debemos echar a andar la iniciativa de la mejor manera posible y buscar beneficiar a más personas”.

El prototipo, explicó, genera diferentes escalas de luz, es económico y pretende reemplazar los gastos por uso de otro tipo de fuentes como velas y lámparas de gas, costosas, ineficientes y contaminantes.
El alumno de la carrera de Ingeniería Industrial consideró que, en la actualidad, los universitarios deben buscar cómo desarrollar sus proyectos y ser emprendedores.

El equipo está integrado, además, por Fernando Antonio Aguilar, estudiante de Ingeniería Eléctrica-Electrónica; Abraham González, de Ingeniería Industrial; por los ingenieros en Mecatrónica Martín García, Tomás Álvarez y Hugo Ham; la ingeniera eléctrica-electrónica Mariana González, y el ingeniero en Mecánica por la Universidad Iberoamericana, Gerardo Ruiz de Teresa.

En la premiación, Marcos Martínez Gavica, director general de Banco Santander, destacó que en esta quinta edición participaron 417 proyectos de instituciones de educación superior de todo el país, y se abordaron temas como innovación tecnológica, reciclaje, sustentabilidad, ecología, comercio y educación.

El reconocimiento, prosiguió, es impulsado por la institución bancaria, por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“Este esfuerzo es muestra clara de los buenos resultados que se pueden alcanzar con la vinculación entre las instituciones de educación superior, el gobierno y los diferentes sectores productivos”, consideró.

El segundo lugar en esta categoría lo obtuvo el proyecto BIOMAYAB FARMA, de la Universidad Autónoma de Yucatán, y el tercer sitio fue para Tecnologías asistenciales, de la Universidad Politécnica de Pachuca.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-172 – dgcs.unam.mx