Tag Archives: materiales

SE INAUGURÓ LA FERIA DE ÚTILES ESCOLARES Y CÓMPUTO UNAM 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

feriadeutilesycomputo14 de agosto de 2014

En el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), se inauguró la Feria de Útiles Escolares y Cómputo UNAM 2014, que en un espacio de dos mil 200 metros cuadrados ofrecerá a los visitantes, hasta el 17 de agosto, marcas prestigiadas a precios preferenciales.

En la apertura, el rector José Narro Robles resaltó la importancia de facilitar al estudiante la posibilidad de contar con los elementos necesarios para que realice su labor, y esta feria “pretende contribuir, modestamente, en esa cadena de la búsqueda de calidad, de asegurarnos que mejoramos en nuestros indicadores, en rendimiento, eficiencia terminal y avance escolar”, entre otros aspectos.

Esta casa de estudios lleva a cabo acciones en favor de la vida académica de sus alumnos y ha sido fundamental desconcentrar la feria y llevarla a otros sitios de esta casa de estudios, al bachillerato y a las facultades de Estudios Superiores (FES). “Ha sido tan importante, que 17 mil de los 40 mil asistentes que se registraron el año pasado fueron en esos planteles”.

Asimismo, casi la mitad de los visitantes se beneficiaron con la adquisición de algún producto, con precios por debajo de los que existen en el mercado; así se contribuye con el desarrollo de los alumnos, refrendó.

Por su parte, María Elisa Celis Barragán, directora General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), resaltó que vivimos en una sociedad inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha cambiado nuestra forma de vida e impactado en áreas del conocimiento.

Las TIC han aumentado las posibilidades de adquirir información, interactuar, establecer redes, abordar problemas comunes y participar en la vida social. Su uso en los diferentes niveles educativos tiene un impacto significativo en el desarrollo e impulso del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo, al favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento y en el campo laboral.

En los cuatro días de exposición se llevarán a cabo conferencias, talleres y charlas sobre temas relacionados con la aplicación y desarrollo de las TIC. Como un servicio adicional, los visitantes tendrán la oportunidad de que un grupo de expertos los asesoren en la adquisición de equipo de cómputo y el uso de las nuevas tecnologías.

La feria se llevará a cabo en el resto de las sedes del 19 al 29 de agosto, de 9:30 a 18:00 horas. Estará los días 19 y 20, 21 y 22, y 28 y 29 en los planteles 5, 8 y 2 de la Escuela Nacional Preparatoria, respectivamente.

El 28 y 29 en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo. El 20, 21 y 22, así como 25, 26 y 27 en las FES Zaragoza y Acatlán, correspondientemente.

Créditos: UNAM-DGCS-468-2014

DESARROLLAN EN LA UNAM RECUBRIMIENTO BIOCOMPATIBLE PARA PRÓTESIS DE BAJO COSTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

recubrimientobiologico28 de julio de 2014

Un equipo científico encabezado por Sandra Rodil, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, desarrolla un recubrimiento para implantes metálicos que mejore las propiedades de interacción a nivel celular, promueva el crecimiento del hueso, inhiba la adhesión de bacterias y sea de bajo costo.

Luego de pruebas con diversos materiales, los mejores resultados se han obtenido del óxido de titanio, el más resistente a la corrosión y el más conveniente para interactuar con un medio biológico, explicó la secretaria Técnica de Formación de Recursos Humanos del IIM.

La científica señaló que casi todos los implantes para sustituir hueso requieren ser de metal, porque tiene las propiedades mecánicas más adecuadas. No obstante, los que poseen una respuesta de biocompatibilidad y que, por lo tanto, son de uso médico, son sólo tres: las aleaciones de titanio, el cobalto-cromo y el acero inoxidable.

A escala mundial ha ganado terreno el titanio, aunque México no es un productor del metal y ni siquiera de los implantes, por lo que son extremadamente caros. Para obtenerlos, “dependemos de la importación”.

Ante ese panorama “la idea es buscar una alternativa, un metal o sustrato como el acero inoxidable, que sí se produce en el país, para fabricar los implantes y luego colocarles un recubrimiento, una especie de ‘pintura especial’ que les brinde las mejores propiedades de biocompatibilidad y resistencia a la corrosión, y con el que las células interaccionen bien y permita su funcionamiento idóneo”.

Hemos estudiado diferentes óxidos metálicos, como los de circonio, tantalio y niobio. “Analizamos desde la resistencia a la corrosión que proveen, hasta la interacción con células, bacterias e, incluso, con proteínas”, resaltó la universitaria.

Esto porque al colocar un implante el primer fenómeno que se presenta es una adsorción de proteínas en su superficie. Luego interaccionan las células y las bacterias, aunque aquí se pretende que las primeras sean las que empiecen a poblar la superficie de la prótesis y produzcan hueso nuevo para consolidar la unión.

Al respecto, Rodil indicó que también estudian el proceso por el cual las células se diferencian hasta convertirse en un osteoblasto. “Las mesenquimales son las que pueden diferenciarse a otros fenotipos, una especie de ‘célula madre’ en donde ella, en interacción con el medio, decide hacia qué tipo cambiar. Queremos que produzca hueso”.

Los resultados de esta investigación básica han mostrado que el óxido de titanio es el más atractivo, el que tiene una mejor respuesta. Por ello, los esfuerzos universitarios se enfocan a mejorarlo, hasta lograr que una pieza de acero inoxidable recubierta con aquel sea igual que una de titanio, pero más económica.
Entonces, ese metal no resulta tan caro, porque las capas son muy delgadas –máximo 100 nanómetros de espesor– y no requieren ni el 10 por ciento de lo que necesitaría una pieza sólida, abundó la experta.

Su obtención se realiza con la ayuda de una síntesis con métodos asistidos por plasma: mediante un bombardeo con iones, se arrancan átomos de titanio de un material puro y se recolectan como una película sobre el sustrato.

El proceso se llama evaporación física asistida por plasmas. Es como un juego de billar en el que el ion es la bola blanca que impacta sobre un sólido, que sería el material puro de titanio, y le arranca átomos que se depositan, uno a uno, sobre el acero inoxidable. “En el camino pongo un plasma de argón y de oxígeno, para que reaccione con el titanio que llega y forme la capa de óxido de este metal”.

Rodil y su equipo han descubierto, además, que desde el punto de vista biológico resulta mejor un óxido de titanio amorfo, es decir, desordenado en su arreglo atómico. Eso tendría impacto en una producción industrial, porque un arreglo cristalino, ordenado, requiere calentar la muestra antes de hacer el depósito y, por lo tanto, una inversión mayor.

“Hemos encontrado que el amorfo promueve más el proceso de diferenciación celular; eso es algo novedoso, no había estudios específicos al respecto”, refirió.

Aunque aún no hay una explicación para este fenómeno, parece ser que la topografía que forman los átomos en cada caso es muy diferente; la del desordenado es suavizada y redondeada, la del cristalino, en picos. Las células, que miden unas cuantas micras, “ven” esa diferencia y parecen estar más “cómodas” en una base redondeada.

Los retos en este proyecto, donde también colaboran especialistas de la Facultad de Odontología de la UNAM y de la Virginia Commonwealth University, Estados Unidos, son muchos y complejos: mejorar la adhesión del recubrimiento al sustrato, su composición química hasta lograr la adsorción de proteínas y maximizar que se peguen las células.

También, minimizar que se adhieran las bacterias, como las miles que habitan en la cavidad bucal y que “atacan” a los implantes dentales, lo cual se podría lograr al agregar en el depósito nanopartículas de plata –metal que tiene propiedades antibacterianas que quizá ayuden–, pero sin modificar la respuesta de las células.

Luego, esta investigación (financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM) deberá tener una aplicación real: pruebas de implantes colocados en animales para determinar su funcionamiento a tiempos más largos, finalizó Sandra Rodil.

Créditos: UNAM-DGCS-431-2014

ENSAYAN EN LA UNAM NUEVOS NANOMATERIALES CON PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

magnetismonano26 de julio de 2014

En busca de nuevos materiales multiferroicos que suman propiedades eléctricas y magnéticas, un grupo de investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM ensaya, en la escala de lo pequeño, nuevas combinaciones para la tecnología del siglo XXI.

Útiles como componentes de dispositivos médicos, electrónicos, de cómputo y en celdas solares, los multiferroicos son materiales de amplia aplicación industrial, pero tienen elementos contaminantes como el plomo.

“Uno de los retos es sustituir paulatinamente los componentes que dañan al medio ambiente con nuevas combinaciones, pero sin perder eficiencia”, planteó Jesús María Siqueiros Beltrones, investigador del CNyN campus Ensenada de esta casa de estudios.

Eléctricos y magnéticos

La ferroelectricidad es la capacidad de algunos materiales para guardar información en su estructura cristalina, sin necesidad de conectarlos a una fuente de energía como la corriente eléctrica o las baterías. Los datos se almacenan por la polarización eléctrica, que puede ser activada externamente por un voltaje y persistir aunque éste sea retirado.

En tanto, el ferromagnetismo representa un comportamiento similar, excepto que aquí hablamos de polarización magnética y dipolos magnéticos; no obstante el origen de la ferroelectricidad y el magnetismo es diferente.

Habría un tercer fenómeno de este tipo, la ferroelasticidad, que refiere las deformaciones espontáneas del material.

Se le llama multiferroico a un material que en su comportamiento presente al menos dos de estas tres propiedades. Siqueiros Beltrones explicó que los materiales con esta doble capacidad pueden construirse en forma de cerámica (pastillas o tabletas) o de película delgada (capas con espesores que van de algunos hasta 500 nanómetros).

“Como cerámicos dominan en cierto tipo de aplicaciones médicas. Por ejemplo, el titanato o circonato de plomo (PZT, que convierte la energía mecánica en electricidad y viceversa) sirve para producir fuentes de ultrasonido –con éste se hacen estudios diagnósticos–, también funciona como sensor de ultrasonido para sonares y otros equipos marinos”, detalló.

En tanto, como películas delgadas se usan en microelectrónica de la computación. “Por sus propiedades, se aprovechan para construir memorias de computadora en diferentes formas. Los ferroeléctricos presentan, incluso en ausencia de un campo eléctrico, una polarización eléctrica; esta última se puede invertir, lo que permite crear dispositivos de cómputo, pues define dos estados estables (cero y uno) y con eso es factible construir el álgebra en la que se basa la computación”, resumió.

Las películas delgadas de materiales ferroeléctricos tienen, en general, una constante dieléctrica muy alta, lo que ayuda a desarrollar condensadores pequeños, pero de gran capacidad.

“Al habilitar en estos materiales la propiedad magnética, surge la posibilidad de construir memoria de computadora que en vez de dos estados estables tenga cuatro, pues el campo eléctrico puede tener dos orientaciones, el campo magnético otras dos, y es posible combinar ambos fenómenos, lo que amplía la capacidad de la memoria. Es algo que se investiga en la actualidad”, señaló.

Moléculas de un material a otro

Entre sus experimentos, los científicos universitarios utilizan la ablación láser, un método que, tras bombardear con haces de luz láser de alta potencia un material, desprenden de éste átomos, moléculas y partículas que se depositan sobre un sustrato o sobre otra película delgada de un material diferente, para obtener un sistema con nuevas capacidades.

Para sustituir al plomo, se ha experimentado con titanato de bario, considerado el material piezoeléctrico por excelencia, que tuvo auge tras la Segunda Guerra Mundial. “Sigue presente, pero no se ha establecido como material definitivo. Se usa mucho para condensadores, pero no tanto para memoria”, indicó.
El físico y sus colegas prueban opciones no contaminantes a partir de materiales cerámicos como niobio, potasio y sodio, llamados genéricamente KNN.

“Bajo ciertas condiciones especiales comienzan a dar propiedades. A los KNN les agregamos elementos de tierras raras como lantano, y otras como litio y tantalio; así, hemos logrado mejorar algunas propiedades. Estamos en el proceso de integrar a ese material ‘impurificaciones’ que van del 0.5 al tres por ciento atómico”, precisó.

Hasta ahora, prosiguió, el desarrollo más prometedor es el KNN, aunque enfrentan el problema de que los compuestos de sodio y potasio son higroscópicos (les gusta el agua), así que se debe cuidar que el material no absorba humedad, que esté encapsulado o aislado, lo que traduce el inconveniente tecnológico en uno económico, pues se requiere un proceso adicional en la fabricación.

Otro material con el que experimentan en el CNyN es el PFN, un óxido de plomo, fierro y niobio, que tiene comportamiento ferroeléctrico y magnético. “Lo más importante es la interacción entre ambos, pues esto permite, en aplicaciones en cómputo, grabar magnéticamente y leer eléctricamente un proceso que es energéticamente muy eficiente”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-427-2014

Ingeniería Física, herramienta para la innovación científica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Octubre del 2012
Crear materiales para dispositivos electrónicos, aportar a la medicina o trabajar en “un cohete que conquiste el espacio”, son algunas de las posibilidades que ofrece el programa de Ingeniería Física.
Este pregrado de la UN en Manizales cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la sede, pues en los últimos tres años el 75% de sus profesores han alcanzado el título doctoral y muchos ya se encuentran realizando sus estancias posdoctorales.
Esta cualificación académica es una gran motivación para los estudiantes del programa, ya que les permite ingresar desde el inicio de su etapa universitaria a una variada oferta de semilleros y grupos de investigación, a través de los cuales participan en eventos de orden nacional e internacional y adquieren la experiencia de publicar artículos orientados por el conocimiento, respaldo y rigurosidad de sus docentes.
“Este programa tiene su fuerte en el área de materiales magnéticos, propiedades ópticas y semiconductores, campos que resultan muy atractivos porque han transformando nuestra vida, pues gracias a ellos se ha podido llegar al desarrollo de dispositivos de uso cotidiano tan necesarios como computadores, iPads y equipos electrónicos de última generación, entre otros”, manifestó Lucero Álvarez Miño, docente del programa.
Igualmente, se han realizado otros estudios en temas de biofísica que contribuyen a la medicina, al aportar materiales y procesos para mejorar la calidad de vida en pacientes con distintas afecciones; y otra de las áreas que genera mayor inquietud es la investigación en astrofísica y cosmología.
“Es común que desde el colegio se genere una percepción negativa y algo de miedo ante este campo científico, lo que conlleva a que no sea una de las áreas más apetecidas por los jóvenes. Sin embargo, apenas conocen su potencialidad, los aportes a la humanidad que pueden realizar o viven el placer de construir prototipos de cohetes, carros y otros aparatos que pueden llegar a convertirse en importantes innovaciones con la aplicación de las leyes físicas, se convencen de que esta ingeniería los llena de herramientas para llevar su ingenio a los límites de la ciencia”, concluyó la profesora Álvarez Miño.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El programa de pregrado de Ingeniería Física cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la Sede Manizales.

El programa de pregrado de Ingeniería Física cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la Sede Manizales.

26 de Octubre del 2012

Crear materiales para dispositivos electrónicos, aportar a la medicina o trabajar en “un cohete que conquiste el espacio”, son algunas de las posibilidades que ofrece el programa de Ingeniería Física.

Este pregrado de la UN en Manizales cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la sede, pues en los últimos tres años el 75% de sus profesores han alcanzado el título doctoral y muchos ya se encuentran realizando sus estancias posdoctorales.

Esta cualificación académica es una gran motivación para los estudiantes del programa, ya que les permite ingresar desde el inicio de su etapa universitaria a una variada oferta de semilleros y grupos de investigación, a través de los cuales participan en eventos de orden nacional e internacional y adquieren la experiencia de publicar artículos orientados por el conocimiento, respaldo y rigurosidad de sus docentes.

“Este programa tiene su fuerte en el área de materiales magnéticos, propiedades ópticas y semiconductores, campos que resultan muy atractivos porque han transformando nuestra vida, pues gracias a ellos se ha podido llegar al desarrollo de dispositivos de uso cotidiano tan necesarios como computadores, iPads y equipos electrónicos de última generación, entre otros”, manifestó Lucero Álvarez Miño, docente del programa.

Igualmente, se han realizado otros estudios en temas de biofísica que contribuyen a la medicina, al aportar materiales y procesos para mejorar la calidad de vida en pacientes con distintas afecciones; y otra de las áreas que genera mayor inquietud es la investigación en astrofísica y cosmología.

“Es común que desde el colegio se genere una percepción negativa y algo de miedo ante este campo científico, lo que conlleva a que no sea una de las áreas más apetecidas por los jóvenes. Sin embargo, apenas conocen su potencialidad, los aportes a la humanidad que pueden realizar o viven el placer de construir prototipos de cohetes, carros y otros aparatos que pueden llegar a convertirse en importantes innovaciones con la aplicación de las leyes físicas, se convencen de que esta ingeniería los llena de herramientas para llevar su ingenio a los límites de la ciencia”, concluyó la profesora Álvarez Miño.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Propiedades de los materiales podrán estudiarse más ágilmente.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Octubre del 2012
Un nuevo sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos agilizará los procesos de investigación que se desarrollan en la UN en el área de caracterización de materiales.
Esta innovación dará mayor rapidez a los estudios en torno a las propiedades de distintos materiales, ya que se podrá indagar, además, la capacidad que tienen como transmisores de energía, su conductividad, potencia y resistencia térmica (a las temperaturas).
Adicionalmente, este trabajo tiene el valor agregado de medir simultáneamente hasta 50 productos relacionados con materiales biológicos de estado sólido, de modo que, de manera sencilla y más  rápida, se puedan llevar a cabo gran cantidad de mediciones para obtener una muestra representativa y determinar las propiedades de un material.
“El sistema tiene unos sensores que dan a conocer, mediante un modelo matemático y un proceso estadístico, cómo es la transferencia de calor a la muestra estudiada, lo cual permite precisar de modo automático si un material es apto para pasar rápidamente calor o si se opone a este”, explicó Hernando Ariza Calderón, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Física y docente de la Universidad del Quindío, durante la X Escuela Nacional de Física de la Materia Condensada (ENFMC-2012), llevada a cabo en la UN en Manizales.
El éxito de esta innovación radica en el número de muestras simultáneas que realiza, ya que tal como sucede con las personas en los materiales orgánicos no hay ninguno igual a otro, de ahí la necesidad de tomar muchas muestras para obtener una que sea representativa.
Ejemplo de ello es la guadua, material por el cual surgió el sistema, ya que sus propiedades varían dependiendo del biotipo (características de una raza o especie), de la zona en la que se tomen las muestras y de la parte de la guadua estudiada, entre otras condiciones.
“Conocer las propiedades térmicas permite encontrar nuevos materiales con características que puedan ser implementados o generar innovaciones en el campo de la construcción, en viviendas modulares con un acople térmico para mantener un recinto caliente o, por el contrario, como aislante térmico”, indicó Narly Andrea Echeverry Montoya, estudiante e integrante del equipo creador de este proyecto.
Igualmente, uno de los materiales caracterizados, el carbón activado proveniente de la guadua, es usado como filtro para purificar el agua pues tiene partículas que eliminan con mayor capacidad todas las impurezas de este líquido.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se desarrolló un sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos.

Se desarrolló un sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos.

25 de Octubre del 2012

Un nuevo sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos agilizará los procesos de investigación que se desarrollan en la UN en el área de caracterización de materiales.

Esta innovación dará mayor rapidez a los estudios en torno a las propiedades de distintos materiales, ya que se podrá indagar, además, la capacidad que tienen como transmisores de energía, su conductividad, potencia y resistencia térmica (a las temperaturas).

Adicionalmente, este trabajo tiene el valor agregado de medir simultáneamente hasta 50 productos relacionados con materiales biológicos de estado sólido, de modo que, de manera sencilla y más  rápida, se puedan llevar a cabo gran cantidad de mediciones para obtener una muestra representativa y determinar las propiedades de un material.

“El sistema tiene unos sensores que dan a conocer, mediante un modelo matemático y un proceso estadístico, cómo es la transferencia de calor a la muestra estudiada, lo cual permite precisar de modo automático si un material es apto para pasar rápidamente calor o si se opone a este”, explicó Hernando Ariza Calderón, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Física y docente de la Universidad del Quindío, durante la X Escuela Nacional de Física de la Materia Condensada (ENFMC-2012), llevada a cabo en la UN en Manizales.

El éxito de esta innovación radica en el número de muestras simultáneas que realiza, ya que tal como sucede con las personas en los materiales orgánicos no hay ninguno igual a otro, de ahí la necesidad de tomar muchas muestras para obtener una que sea representativa.

Ejemplo de ello es la guadua, material por el cual surgió el sistema, ya que sus propiedades varían dependiendo del biotipo (características de una raza o especie), de la zona en la que se tomen las muestras y de la parte de la guadua estudiada, entre otras condiciones.

“Conocer las propiedades térmicas permite encontrar nuevos materiales con características que puedan ser implementados o generar innovaciones en el campo de la construcción, en viviendas modulares con un acople térmico para mantener un recinto caliente o, por el contrario, como aislante térmico”, indicó Narly Andrea Echeverry Montoya, estudiante e integrante del equipo creador de este proyecto.

Igualmente, uno de los materiales caracterizados, el carbón activado proveniente de la guadua, es usado como filtro para purificar el agua pues tiene partículas que eliminan con mayor capacidad todas las impurezas de este líquido.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html