Tag Archives: marisa belausteguigoitia rius

Contribuye UNAM a rehabilitación de mujeres en Santa Martha Acatitla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Para sensibilizar a las internas de Santa Martha Acatitla a partir del arte y la literatura, el PUEG de la UNAM realizó talleres en esa prisión, explicó Marisa Belausteguigoitia Rius.
Para sensibilizar a las internas de Santa Martha Acatitla a partir del arte y la literatura, el PUEG de la UNAM realizó talleres en esa prisión, explicó Marisa Belausteguigoitia Rius.

11 de julio de 2010

• El Programa Universitario de Estudios de Género cuenta con una línea de investigación en arte, justicia y cultura, en la que se combinan procesos de formación en litigios, con educación estratégica-jurídica

El Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, cuenta con una línea de investigación en arte, justicia y cultura, en el que se combinan procesos de formación en litigios con educación estratégico-jurídica, que incluye formas de concientización, capacitación y sensibilización.

La intención es crear procesos académicos que retomen o apliquen las leyes; además, se busca la sensibilización, transformación y reinserción de las internas a partir del arte y la literatura, en vinculación con la justicia, explicó la directora del PUEG, Marisa Belausteguigoitia Rius.

Por seis meses, esta instancia universitaria realizó talleres para las reclusas, muchas de ellas, sin procesos legales transparentes y erróneamente acusadas.

Todo inició cuando, por invitación de Antonio Cíntora, un educador popular, el PUEG entró a la prisión de Santa Martha Acatitla para pintar un mural y llenarla de colores e historias visuales que refirieran las experiencias de las reclusas, relató.

El taller particular consistió en pintar un mural en una rampa de caracol –ubicada en el patio central–, que tiene un significado especial para las presas, pues por ahí descienden sus familiares, amigos y todas las personas queridas que las visitan, y por ahí mismo ellas suben cuando salen libres. Los Caracoles de Santa Martha constituyen un proyecto de autonomía narrativa y visual, sostuvo.

El taller de preparación del mural consistió en analizar obras de Frida Kahlo, Gloria Anzaldúa y Rosario Castellanos; además, las internas escribieron cartas a funcionarios públicos, donde explicaron el significado de estar en la cárcel.

Con respecto a las sentencias, Belausteguigoitia Rius resaltó que para la mayoría de los jueces una mujer debe ser quien brinde cariño y protección; entonces, cometer un crimen se percibe como algo contrario a su naturaleza y, por ello, las condenas por un mismo delito frecuentemente son superiores a las de los varones.

Se dice que un número considerable de presas están en esa situación por “pagadoras”; es decir, están pagando por las culpas del hijo, del marido o del hermano. Eso significa que ellas no han cometido el delito central, son `cómplices´, a veces inconscientes, de lo que otros hacen, acotó.

“Ellas hacen muchas cosas por mantener unida a su familia, y desde la cárcel siguen siendo proveedoras y resuelven problemas de sus parientes, sin recibir reconocimiento alguno”, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS -414/unam.mx

AÚN SIN RECONOCERSE LA CAPACIDAD DE LA MUJER EN EL CAMPO LABORAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Marisa Belausteguigoitia• La división actual del trabajo es un pretexto para mantener a la mujer en casa al cuidado de la familia, señaló Marisa Belausteguigoitia
• Se considera que la figura femenina no puede desempeñar trabajos difíciles o de rango, pero sí laboriosos y demandantes, dijo

La división actual del trabajo entendida como los roles femeninos y masculinos a desempeñar por cada género, es una ficción ideológica y cultural, un pretexto para mantener a la mujer en casa al cuidado de la familia, afirmó la directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, Marisa Belausteguigoitia Rius.

Esta idea de división sexual del trabajo, añadió, tiene que ver con la percepción de que la familia es heterosexual, con la mujer en la casa, el varón trabajando y los niños en la escuela, donde la figura femenina no puede desempeñar trabajos difíciles o de rango, pero sí laboriosos y demandantes.

En contraparte, históricamente la mujer ha comprobado que tiene la capacidad de ocupar espacios públicos de trabajo igual que los hombres, y en ocasiones, ejerciéndolo mejor que ellos, señaló.

Al ser entrevistada sobre el rol de la mujer en el campo laboral, sostuvo que para ganar el reconocimiento se ha luchado mucho y se han obtenido logros importantes, aunque no los suficientes; el derecho al voto es uno de ellos.

“La experiencia de mujeres ciudadanas integrales y completas es realmente corta. Sin embargo, el ejercicio de resistencia y lucha, es largo; el terreno ganado en cuanto a la equidad es irreversible, y nadie nos puede quitar lo que hemos avanzado”, acotó.

Otro logro importante, resaltó, es que las féminas han llegado a las universidades a estudiar no sólo la licenciatura, sino la maestría y hasta el doctorado; se están profesionalizando, falta alcanzar los puestos más altos, ya se han obtenido algunos, pero se necesita que muchos de ellos estén ocupados por mujeres.

Respecto a la actitud que asumen los hombres frente al despunte del sexo opuesto, Belausteguigoitia Rius señaló que algunos optan por el desconocimiento e invisibilidad total de sus capacidades, y otros, encuentran agradable tener a una mujer que esté “a la par”, que trabaje igual, que sea su cómplice, amiga, colega y compañera en todos los sentidos.

En ese contexto, la UNAM está interesada en conocer el papel que desempeñan las universitarias y el lugar que ocupan, por lo que instituyó el proyecto Institucionalización y Transversalización de la Equidad de Género, que se enmarca en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres que reconoce la necesidad de impulsar en México la transversalización de género.

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-146 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com