Tag Archives: manual

Proyectos de extensión contribuyen al desarrollo del país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Con cerca de 900 grupos de investigación en todas las ramas del saber, la UN lidera la entrega de herramientas a la sociedad para potenciar su capacidad productiva y su competitividad.
La dinámica cambiante de la economía reclama a los países en vía de desarrollo ser cada vez más competitivos en el escenario global, lo que se traduce en una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.
El uso más intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la apertura de mercados, entre otros factores, han transformado la estructura y los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
En este contexto, el conocimiento y la innovación están entre los factores determinantes para incrementar la capacidad productiva de los países y su competitividad.
La Universidad Nacional de Colombia, en sus 145 años de existencia, ha asumido los retos que la sociedad le ha demandado en cuanto a la producción y transferencia de conocimiento, lo que es indispensable para el desarrollo. Asimismo, ha emprendido el camino para desarrollar capacidades enfocadas en la innovación, para lo cual el trabajo articulado de la investigación y la extensión ha sido esencial.
Mediante la investigación se han fortalecido los procesos de creación y apropiación de los saberes, a partir de la labor conjunta de los cerca de 900 grupos que tiene la UN y de la unión de capacidades y experiencias de las Agendas de Conocimiento.
Con estas agendas, la Universidad se propone promover una visión colectiva de país y de futuro, a través de proyectos interdisciplinarios que redunden efectivamente en la solución de las problemáticas nacionales y la divulgación del conocimiento.
Manual de Oslo
Mediante la extensión se han fortalecido alianzas con otros actores sociales, para articular las capacidades de investigación con los adelantos y requerimientos de los sectores productivos, basados en la innovación, el conocimiento y el emprendimiento.
Al mismo tiempo, se avanza de manera continua en un marco normativo e institucional que define internamente los procesos de innovación tecnológica y social, transferencia de saberes, negociación y emprendimiento, a fin de gestionar de manera oportuna y eficiente los requerimientos de las comunidades académicas y de la sociedad en general.
Para esto, se trabaja también en fortalecer y consolidar herramientas como la Unidad de Gestión de Propiedad Intelectual y el Parque Científico y Tecnológico, así como en estrategias de formación.
En el Manual de Oslo (2006), documento sobre la recolección y análisis de datos sobre esta materia, se mencionan cuatro líneas principales de innovación: de producto, de proceso, de mercadotecnia y organizacional.
Proyectos concretos
Así, la UN ha gestionado y apoyado diferentes iniciativas que se enmarcan dentro de estas temáticas. Entre ellas se cuenta el proyecto de innovación organizacional: “Definición de agendas de investigación en cadenas productivas agroindustriales, a partir de la aplicación de sistemas de inteligencia tecnológica”.
Este fue un trabajo liderado por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad (Biogestión), de la Facultad de Ingeniería de la UN en Bogotá, que contribuyó a formular agendas que incluyen una técnica y una metodología novedosas para optimizar cadenas productivas.
Asimismo, la UN ha incursionado en la innovación social (otro campo de interés internacional) mediante proyectos como el liderado por el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsán), adscrito a la Facultad de Medicina, denominado: “Calidad de la dieta, percepción del hambre y seguridad alimentaria en población urbana y rural: estudio multicéntrico de evaluación de tecnología diagnóstica en Cundinamarca, Bogotá, Bucaramanga y su área metropolitana”.
Este proporcionó al país una herramienta para medir de manera correcta el hambre que, a su vez, orientó la labor de los responsables de política pública en temas sociales.
En su propósito de continuar incentivando y apoyando el camino del conocimiento y la innovación, la Institución realizó el Foro UN 2012: Investigación y Extensión para la Innovación.
Para esta apuesta, se reunieron la Dirección Nacional de Extensión, la Dirección de Extensión de la UN en Bogotá y la Facultad de Ingeniería. Su objetivo fue crear espacios de reflexión, discusión y socialización de la extensión universitaria articulada a la investigación para la innovación en sus diferentes campos de acción.
Eventos como este y el vasto esfuerzo institucional de la UN cumplen con el papel de colaborar con la consecución de un objetivo nacional: potenciar la capacidad productiva de Colombia y su competitividad.`
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La UN gestiona y apoya diversas iniciativas de innovación que se convierten en propuestas que llegan a la sociedad en diferentes formas, desde ideas de negocios hasta proyectos de ciudad.

La UN gestiona y apoya diversas iniciativas de innovación que se convierten en propuestas que llegan a la sociedad en diferentes formas, desde ideas de negocios hasta proyectos de ciudad.

31 de Enero del 2013

Con cerca de 900 grupos de investigación en todas las ramas del saber, la UN lidera la entrega de herramientas a la sociedad para potenciar su capacidad productiva y su competitividad.

La dinámica cambiante de la economía reclama a los países en vía de desarrollo ser cada vez más competitivos en el escenario global, lo que se traduce en una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.

El uso más intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la apertura de mercados, entre otros factores, han transformado la estructura y los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

En este contexto, el conocimiento y la innovación están entre los factores determinantes para incrementar la capacidad productiva de los países y su competitividad.

La Universidad Nacional de Colombia, en sus 145 años de existencia, ha asumido los retos que la sociedad le ha demandado en cuanto a la producción y transferencia de conocimiento, lo que es indispensable para el desarrollo. Asimismo, ha emprendido el camino para desarrollar capacidades enfocadas en la innovación, para lo cual el trabajo articulado de la investigación y la extensión ha sido esencial.

Mediante la investigación se han fortalecido los procesos de creación y apropiación de los saberes, a partir de la labor conjunta de los cerca de 900 grupos que tiene la UN y de la unión de capacidades y experiencias de las Agendas de Conocimiento.

Con estas agendas, la Universidad se propone promover una visión colectiva de país y de futuro, a través de proyectos interdisciplinarios que redunden efectivamente en la solución de las problemáticas nacionales y la divulgación del conocimiento.


Manual de Oslo

Mediante la extensión se han fortalecido alianzas con otros actores sociales, para articular las capacidades de investigación con los adelantos y requerimientos de los sectores productivos, basados en la innovación, el conocimiento y el emprendimiento.

Al mismo tiempo, se avanza de manera continua en un marco normativo e institucional que define internamente los procesos de innovación tecnológica y social, transferencia de saberes, negociación y emprendimiento, a fin de gestionar de manera oportuna y eficiente los requerimientos de las comunidades académicas y de la sociedad en general.

Para esto, se trabaja también en fortalecer y consolidar herramientas como la Unidad de Gestión de Propiedad Intelectual y el Parque Científico y Tecnológico, así como en estrategias de formación.

En el Manual de Oslo (2006), documento sobre la recolección y análisis de datos sobre esta materia, se mencionan cuatro líneas principales de innovación: de producto, de proceso, de mercadotecnia y organizacional.


Proyectos concretos

Así, la UN ha gestionado y apoyado diferentes iniciativas que se enmarcan dentro de estas temáticas. Entre ellas se cuenta el proyecto de innovación organizacional: “Definición de agendas de investigación en cadenas productivas agroindustriales, a partir de la aplicación de sistemas de inteligencia tecnológica”.

Este fue un trabajo liderado por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad (Biogestión), de la Facultad de Ingeniería de la UN en Bogotá, que contribuyó a formular agendas que incluyen una técnica y una metodología novedosas para optimizar cadenas productivas.

Asimismo, la UN ha incursionado en la innovación social (otro campo de interés internacional) mediante proyectos como el liderado por el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsán), adscrito a la Facultad de Medicina, denominado: “Calidad de la dieta, percepción del hambre y seguridad alimentaria en población urbana y rural: estudio multicéntrico de evaluación de tecnología diagnóstica en Cundinamarca, Bogotá, Bucaramanga y su área metropolitana”.

Este proporcionó al país una herramienta para medir de manera correcta el hambre que, a su vez, orientó la labor de los responsables de política pública en temas sociales.

En su propósito de continuar incentivando y apoyando el camino del conocimiento y la innovación, la Institución realizó el Foro UN 2012: Investigación y Extensión para la Innovación.

Para esta apuesta, se reunieron la Dirección Nacional de Extensión, la Dirección de Extensión de la UN en Bogotá y la Facultad de Ingeniería. Su objetivo fue crear espacios de reflexión, discusión y socialización de la extensión universitaria articulada a la investigación para la innovación en sus diferentes campos de acción.

Eventos como este y el vasto esfuerzo institucional de la UN cumplen con el papel de colaborar con la consecución de un objetivo nacional: potenciar la capacidad productiva de Colombia y su competitividad.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Estudiante elabora manual de adecuaciones de espacios para discapacitados

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de junio 2011

Mientras que en las calles de la urbe hay más adaptaciones para personas discapacitadas tales como rampas, señalética, semáforos con aditamentos para invidentes, en la vivienda falta más por hacer pues no hay un documento que ilustre de forma sencilla las acciones que faciliten dicha accesibilidad.

Así lo consideró Adriana Zepeda Aguilar, alumna de la licenciatura en Diseño de Interiores y Ambientación de la Universidad de Guadalajara que realizó un estudio de tesis sobre las dimensiones del ser humano, medidas existentes y normativas respecto al diseño universal para discapacitados.

Como resultado de este trabajo elaboró el manual de adecuaciones de espacios para discapacitados que en 60 páginas muestra de forma práctica, ilustrada y sencilla las normas establecidas a nivel internacional o basadas en diversos reglamentos.

Dicho manuscrito está dividido en dos áreas: desplazamiento horizontal y vertical e incluye zonas de la vivienda, así como sus posibles adecuaciones para el desarrollo de actividades de descanso, esparcimiento, aseo y alimentación para quien padece una discapacidad motriz.

Según el Consejo Estatal de Población, en 2010 había 290 mil 656 jaliscienses con alguna dificultad física o mental, lo que representa el 4.0 por ciento de la población en Jalisco; de este porcentaje, “la limitación para caminar o moverse es la de mayor frecuencia y concentra el 57.5 por ciento de las personas [con discapacidad] en la entidad”.

Puesto que en la urbe hay muchos ciudadanos que habitan edificios o casas pequeñas, el manual explica las medidas mínimas y sugiere diversas acciones que van desde las básicas hasta las tecnológicas que facilitarán la accesibilidad de quien emplea silla de ruedas. Lo primero es conocer las necesidades de la persona.

Una adecuación simple puede ser eliminar obstáculos de pasillos. “Si en una casa quieren tener elementos decorativos, es preferible colgarlos en los muros”, sugiere. En los baños, en vez de tener estructuras de aluminio poner una cortina plástica. Colocar rampa a la entrada de la vivienda y a cierta altura las chapas, apagadores de luz y objetos de uso cotidiano.

La estudiante del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño espera que este trabajo pueda estar disponible para todos, a fin de que los discapacitados tengan una mayor independencia en el hogar. “Es básico que el ser humano viva en un ambiente donde encuentre todo lo necesario para desarrollarse plenamente, por lo que es indispensable que la vivienda funcione de manera adecuada para todos”, incluyendo a las personas con capacidades diferentes.

Créditos: www.udg.mx/noticias