Tag Archives: maestría

Universitarios obtienen segundo lugar en competencia de Geofísica en Houston, Texas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

29 de octubre de 2013

Universitarios obtienen segundo lugar en competencia de Geofísica
Universitarios obtienen segundo lugar en competencia de Geofísica

Luis Enrique Arce Pérez, de noveno semestre, y el egresado Juan Sebastián Cervantes Villa, representaron a la UNAM y concluyeron la justa con 155 puntos, tras enfrentar a 10 equipos de nivel licenciatura, maestría y doctorado

Luis Enrique Arce Pérez y Juan Sebastián Cervantes Villa, de la carrera de Ingeniería Geofísica —impartida en la Facultad de Ingeniería (FI)—, obtuvieron el segundo lugar en el Geosciences Challenge Bowl, que se llevó a cabo en Houston, Texas.

El concurso, realizado en el marco de la 83 reunión de la Society of Exploration Geophysicists, celebrada en el Centro de Convenciones George Brown, pone a prueba conocimientos en la especialidad y, al mismo tiempo, califica la rapidez al responder cuestionamientos.

Luis Enrique, que cursa el noveno semestre, y Juan Sebastián, ya egresado, concluyeron la etapa final con 155 puntos, con lo que obtuvieron el segundo sitio, superados tan sólo por el equipo de la Universidad de Manitoba, Canadá, que acumuló 179 unidades.

El Geosciences Challenge Bowl examina a los competidores en cuatro áreas de conocimientos básicos: geología, exploración sísmica, exploración no sísmica e historia de la Sociedad de Geofísicos de Exploración (SEG, por sus siglas en inglés), fundada en 1930 y con sede en Oklahoma.

En su reunión anual, convoca equipos de distintos países conformados, cada uno, por dos estudiantes de la disciplina.

Después de ganar la etapa local, celebrada en febrero de este año en la FI, Juan Sebastián y Luis Enrique obtuvieron el derecho de representar a América Latina al vencer en la eliminatoria regional, en Medellín, Colombia, donde superaron a un rival del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dos colombianos, uno de Argentina y otro de Venezuela.

En la etapa final de Houston, los competidores fueron divididos en dos grupos: el primero, conformado por la escuadra de la UNAM y las universidades de Oklahoma, Uganda, Nigeria, Arabia Saudita y Rusia. El otro, con instituciones de Texas, China, Italia, Canadá y por la Escuela de Minas de Colorado.

Significado

La de 2013 fue la segunda asistencia de equipos mexicanos a la ronda final del Geosciences Challenge Bowl; la primera fue en 2009. Nunca una representación de la UNAM había accedido a la final, antes sólo habían llegado a las etapas eliminatorias latinoamericanas.

Del segundo lugar, los universitarios no dudaron en señalar que “fue un logro. Es un segundo lugar con sabor a primero”, refirió Arce Pérez.

Cervantes Villa agregó: “Sabíamos que el nivel sería alto, por eso nos preparamos con determinación. Esto comienza desde que entras a la FI, con las primeras asignaturas”.

Ambos coincidieron en que se trata de un éxito inédito para México y, al mismo tiempo, demostraron a estudiantes de Europa y Estados Unidos que en nuestro país hay buenos geofísicos.

“El congreso anual del SEG y el concurso te dan un panorama global de la profesión. Me gustaría que otros compañeros vivieran la experiencia y vieran lo que se hace más allá de México, lo que nos falta por avanzar”, puntualizaron.

Sistema de competencia

La primera parte del sistema de competencia en el Geosciences Challenge Bowl, consistió en 30 preguntas de geología, exploración sísmica, no sísmica y datos históricos del SEG.

Por cada acierto se obtienen puntos y bonos extras si responden rápido, aunque las equivocaciones restan unidades. Las preguntas en inglés son de opción múltiple y cada competidor cuenta con un control remoto.

A la final pasaron los cinco equipos con mayor puntuación; Juan Sebastián y Luis Enrique accedieron a esa fase en tercer lugar, atrás de las representaciones de Texas y Oklahoma.

Las escuadras comienzan la fase final desde cero; las respuestas tenían valor de 10 puntos en promedio, la cuenta se incrementaba si eran los primeros en responder acertadamente.

Manitoba terminó en primer lugar, con 179 puntos; la UNAM en segundo, con 155; Oklahoma en tercero, con 135; Texas en cuarto, con 121 y Colorado en quinto, con 106.

Créditos: UNAM-DGCS-647

Maestría en Ingeniería Química, fuerte en investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Diciembre del 2012
Los pares académicos que visitaron la Maestría en Ingeniería Química de la UN aseguraron que el programa tiene un componente en investigación a nivel de las mejores universidades del mundo.
“El programa es muy sólido, tiene una planta docente muy dinámica, con profesores muy jóvenes, con relaciones internacionales muy llamativas que les permiten a los estudiantes educarse en un entorno con las mejores condiciones”, aseguró William Ocampo Duque, de la Universidad Javeriana de Cali y coordinador de la visita. A él lo acompañaron en el proceso Silvio Delvasto Arjona, de la Universidad del Valle y Andreas Reiber, de la Universidad de los Andes.
Los pares aseguraron que las líneas de investigación de la maestría son estratégicos para el país. Por su parte, Juan Carlos Serrato Bermúdez, coordinador de la maestría, resaltó precisamente la fuerza que han ganado en los últimos años en investigación.
Como ejemplo citó el caso de Óscar Yesid Suárez Palacios, quien ganó el Premio Nacional del Consejo Profesional de Ingeniería Química por su tesis de grado doctoral sobre plastificantes para PVC y diseño de productos químicos.
Aunque ese premio es del doctorado, Serrato Bermúdez indicó que no se pueden desligar  la maestría y el doctorado, pues es el Departamento de Ingeniería Química el que da los resultados.
El coordinador de la maestría resaltó, además, las redes internacionales, la producción de artículos (16 al año), y la mayor producción de estudiantes graduados. “Eso es una muestra del avance del programa”, aseguró.
La maestría cumple 25 años de funcionamiento este año y ha graduado a 145 estudiantes.
Ocampo Duque cree que el  programa va a tener una valoración muy buena, pues será el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el que emita el concepto luego de que los pares le rindan un informe escrito sobre la visita. La decisión se conocerá a comienzos de 2013.
Los pares recomendaron mejorar en varios aspectos, como en la seguridad de los laboratorios y en su dotación, y en la parte estructural de la Universidad.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los pares académicos que visitaron la Maestría en Ingeniería Química de la UN presentaron un informe verbal.

Los pares académicos que visitaron la Maestría en Ingeniería Química de la UN presentaron un informe verbal.

13 de Diciembre del 2012

Los pares académicos que visitaron la Maestría en Ingeniería Química de la UN aseguraron que el programa tiene un componente en investigación a nivel de las mejores universidades del mundo.

“El programa es muy sólido, tiene una planta docente muy dinámica, con profesores muy jóvenes, con relaciones internacionales muy llamativas que les permiten a los estudiantes educarse en un entorno con las mejores condiciones”, aseguró William Ocampo Duque, de la Universidad Javeriana de Cali y coordinador de la visita. A él lo acompañaron en el proceso Silvio Delvasto Arjona, de la Universidad del Valle y Andreas Reiber, de la Universidad de los Andes.

Los pares aseguraron que las líneas de investigación de la maestría son estratégicos para el país. Por su parte, Juan Carlos Serrato Bermúdez, coordinador de la maestría, resaltó precisamente la fuerza que han ganado en los últimos años en investigación.

Como ejemplo citó el caso de Óscar Yesid Suárez Palacios, quien ganó el Premio Nacional del Consejo Profesional de Ingeniería Química por su tesis de grado doctoral sobre plastificantes para PVC y diseño de productos químicos.

Aunque ese premio es del doctorado, Serrato Bermúdez indicó que no se pueden desligar  la maestría y el doctorado, pues es el Departamento de Ingeniería Química el que da los resultados.

El coordinador de la maestría resaltó, además, las redes internacionales, la producción de artículos (16 al año), y la mayor producción de estudiantes graduados. “Eso es una muestra del avance del programa”, aseguró.

La maestría cumple 25 años de funcionamiento este año y ha graduado a 145 estudiantes.

Ocampo Duque cree que el  programa va a tener una valoración muy buena, pues será el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el que emita el concepto luego de que los pares le rindan un informe escrito sobre la visita. La decisión se conocerá a comienzos de 2013.

Los pares recomendaron mejorar en varios aspectos, como en la seguridad de los laboratorios y en su dotación, y en la parte estructural de la Universidad.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La música, un recorrido desde la imprenta hasta el mp3.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nils Grosch, profesor y musicólogo alemán.
Nils Grosch, profesor y musicólogo alemán.

3 de Octubre del 2012

Con la digitalización, la comercialización de la música tiende a desaparecer. Al fortalecerse el papel de los medios en la interpretación musical, la autoridad del compositor sobre su obra se debilita.

Así lo reconoció el profesor Nils Grosch, musicólogo de las universidades Rhur de Bochum y de Friburgo (en Alemania), en su conferencia “De la imprenta al mp3: la música y la historia de los medios de comunicación”.

Grosch es uno de los cinco invitados internacionales que participan en una serie de charlas denominadas “Musicología: cinco aproximaciones”. Estas hacen parte de la Cátedra Marta Traba de la UN de este semestre y sirven como introducción a la primera cohorte de la Maestría en Musicología.

Según el experto, actualmente, la comercialización de la música está en decadencia y tiende a desaparecer, debido a la digitalización. “La circulación musical se hace en soportes diferentes al disco. El acceso a internet y a los medios de comunicación influye en quienes hacen música. La concepción del autor, del copyright, la interrelación entre autor y receptor se transforman, pues la interpretación se convierte en una categoría dirigida por los medios. Esto hace que la autoridad del compositor o del autor de una obra sea más débil”.

En su charla, contextualizó lo que en los medios de comunicación se conoce como el fenómeno de la galaxia Gutenberg, el cual recorre la época de la invención de la imprenta musical y la digitalización.

La primera, según el académico, presentó un producto que dio comienzo a una industria de entretenimiento, en la que las obras se le hicieron accesibles a una población que antes no tenía contacto con la práctica de la música y que influyó en el desarrollo de la cultura popular.

El nuevo producto debió manejarse como mercancía para ingresar al mercado. Para eso, se busco la homogeneización de su estilo, sonido y texto, entre otros aspectos. Así, se logró que formas musicales, que hasta el momento se comunicaban mediante la tradición oral, sin escritura, se pudieran agrupar y comparar entre sí. De este modo, ciertas culturas musicales desconocidas salieron de su anonimato.

Finalmente, el profesor Grosch mencionó que este proceso continuó durante 400 años. Pero ya no como mercancía de textos, sino como comercialización de acontecimientos musicales, los cuales se reprodujeron en nuevas tecnologías, como el rollo de autopiano, el disco fonográfico, el casete, el computador e internet, en la era de la digitalización.

Maestría en Musicología

Por otra parte, el profesor Egberto Bermúdez, profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas y del Conservatorio de Música de la UN, resaltó la relevancia de tener estos invitados como preámbulo a la Maestría en Musicología, que empezará en el primer semestre del año 2013 y que consolida el trabajo adelantado por docentes de este Instituto en el terreno de la musicología.

“Esta maestría está dirigida a construir conocimiento musical: conocimiento histórico, estético, valorativo y de diferentes expectativas; se toma la música como objeto de estudio, diferente a la composición musical y a su práctica”, puntualiza.

La musicología abarca también la obra de un compositor, evalúa su aporte, su posición dentro del concierto internacional; asimismo, hace investigación sobre la música tradicional, la de los campesinos, la de las etnias indígenas y mucho más. En resumen, esta maestría muestra cómo funciona la música en la sociedad y en la cultura.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html