Tag Archives: madera

Miden actividad climática con análisis de anillos en árboles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
A partir de las bandas que se forman en la madera de árboles tropicales, expertos en dendrocronología identifican cambios, condiciones climáticas, dinámica solar de un entorno y otros aspectos ecológicos.
El estudio se hizo a partir de las formaciones semicirculares que contienen los árboles que son como archivos naturales de las condiciones medioambientales. Para este caso, los investigadores analizaron el Albizia niopoides, una especie de carbonero de Antioquia, con el cual se  pueden registrar los cambios en el ambiente a través de su crecimiento.
El estudiante de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental de la UN en Medellín, Jorge Andrés Giraldo, dice que la intención de estudiar dicha especie arbórea  fue hallar “la relación que existía entre sus anillos de crecimiento y las condiciones ambientales del sitio, tanto locales como climáticas en precipitación, temperatura, brillo solar, nubosidad, actividad solar y el flujo de rayos cósmicos –partículas electromagnéticas que favorecen la producción de nubes y lluvias–, y la influencia de la concentración  de carbono atmosférico.
Los núcleos de madera fueron extraídos del cañón del Río Porce de la zona inundada donde se construiría la represa, de modo que se pudieran tomar las muestras para proceder con el estudio, las mediciones y fechar las formaciones de los anillos de un año en el crecimiento de los árboles.
El investigador explica que para llegar a los datos ecológicos y medioambientales, luego de tener los discos de los árboles, es necesario pulir con lija de grano grueso y fino la superficie de los discos para resaltar los anillos o células que se forman en la madera. Luego, estas son estudiadas en el Laboratorio de Bosques y cambios climáticos, donde se identifican las características de la muestra en una plataforma Velmex medidora de anillos acoplada a un computador, un software para almacenar las mediciones de anillos, entre otras metodologías que arrojan los datos requeridos.
Aunque son muchas las variables ecológicas que se pueden hallar en las formaciones de los anillos, los investigadores destacan que se conoce sobre cambio climático y biomasa de los bosques, que es donde se sume la mayoría de carbono atmosférico como gas principal de efecto invernadero y otras, por ejemplo, que  demuestran que los  anillos delgados de árboles pueden concluir que las condiciones medioambientales durante ese año fueron limitantes para su crecimiento y, si son anchos, se puede deducir lo contrario.
El trabajo se destaca porque, por primera vez en Colombia, una especie de árbol tropical hace relación entre el crecimiento y los rayos cósmicos galácticos en cuanto a las relaciones con la actividad solar, pues solo se han hecho estos estudios en regiones templadas, boreales, subtropicales y en el trópico de Brasil.
El proyecto liderado por el docente investigador de la UN, Jorge Ignacio del Valle, busca establecer estudios en regiones como el Pacífico colombiano, también con otras especies, para replicar el trabajo como aporte a la investigación y la ecología.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los anillos de los árboles son como las células que se forman en la madera, a partir de las cuales se pueden identificar los aspectos climáticos.

Los anillos de los árboles son como las células que se forman en la madera, a partir de las cuales se pueden identificar los aspectos climáticos.

20 de Diciembre del 2012

A partir de las bandas que se forman en la madera de árboles tropicales, expertos en dendrocronología identifican cambios, condiciones climáticas, dinámica solar de un entorno y otros aspectos ecológicos.

El estudio se hizo a partir de las formaciones semicirculares que contienen los árboles que son como archivos naturales de las condiciones medioambientales. Para este caso, los investigadores analizaron el Albizia niopoides, una especie de carbonero de Antioquia, con el cual se  pueden registrar los cambios en el ambiente a través de su crecimiento.

El estudiante de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental de la UN en Medellín, Jorge Andrés Giraldo, dice que la intención de estudiar dicha especie arbórea  fue hallar “la relación que existía entre sus anillos de crecimiento y las condiciones ambientales del sitio, tanto locales como climáticas en precipitación, temperatura, brillo solar, nubosidad, actividad solar y el flujo de rayos cósmicos –partículas electromagnéticas que favorecen la producción de nubes y lluvias–, y la influencia de la concentración  de carbono atmosférico.

Los núcleos de madera fueron extraídos del cañón del Río Porce de la zona inundada donde se construiría la represa, de modo que se pudieran tomar las muestras para proceder con el estudio, las mediciones y fechar las formaciones de los anillos de un año en el crecimiento de los árboles.

El investigador explica que para llegar a los datos ecológicos y medioambientales, luego de tener los discos de los árboles, es necesario pulir con lija de grano grueso y fino la superficie de los discos para resaltar los anillos o células que se forman en la madera. Luego, estas son estudiadas en el Laboratorio de Bosques y cambios climáticos, donde se identifican las características de la muestra en una plataforma Velmex medidora de anillos acoplada a un computador, un software para almacenar las mediciones de anillos, entre otras metodologías que arrojan los datos requeridos.

Aunque son muchas las variables ecológicas que se pueden hallar en las formaciones de los anillos, los investigadores destacan que se conoce sobre cambio climático y biomasa de los bosques, que es donde se sume la mayoría de carbono atmosférico como gas principal de efecto invernadero y otras, por ejemplo, que  demuestran que los  anillos delgados de árboles pueden concluir que las condiciones medioambientales durante ese año fueron limitantes para su crecimiento y, si son anchos, se puede deducir lo contrario.

El trabajo se destaca porque, por primera vez en Colombia, una especie de árbol tropical hace relación entre el crecimiento y los rayos cósmicos galácticos en cuanto a las relaciones con la actividad solar, pues solo se han hecho estos estudios en regiones templadas, boreales, subtropicales y en el trópico de Brasil.

El proyecto liderado por el docente investigador de la UN, Jorge Ignacio del Valle, busca establecer estudios en regiones como el Pacífico colombiano, también con otras especies, para replicar el trabajo como aporte a la investigación y la ecología.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Descubren nueve materiales de guadua más eficientes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La guadua Angustifolia kunth comprende aproximadamente treinta especies, y se puede diferenciar de las demás por sus robustos y espinosos tallos
La guadua Angustifolia kunth comprende aproximadamente treinta especies, y se puede diferenciar de las demás por sus robustos y espinosos tallos.

14 de Agosto de 2012

Investigadores de la UN en Palmira aseguran que, gracias a sus innumerables bondades, este recurso natural podría sustituir la madera y servir como un potente controlador biológico.

La guadua Angustifolia kunth comprende aproximadamente a treinta especies, y se puede diferenciar de las demás por sus robustos y espinosos tallos, cubiertos por bandas de pelos blancos, que invaden la región del nudo (aros), y por sus hojas caulinares (que nacen del tallo), ubicadas en la parte superior en forma de flecha.

Según la Sociedad Colombiana de Bambú (SCB), en Colombia existen alrededor de 55.000 hectáreas (ha) de guaduales en todo el territorio nacional, de las cuales el 55% —correspondiente a 30.000 ha— se encuentran localizadas en la región del eje cafetero.

Para Ximena Londoño, presidenta de la SCB, en Colombia la guadua se proyecta fuertemente en los sectores de la construcción, la mueblería y la preindustrialización, debido a sus formidables características.

“Se trata de un recurso renovable, de rápido crecimiento y de fácil reproducción, que puede utilizarse como material alternativo a la madera. Es amigable con el medioambiente y necesita un alto porcentaje de mano de obra, lo cual impulsa a los productores de la región a trabajar de manera confiada con esta materia prima”, afirma Londoño.

Características que el Grupo de Investigación en Diversidad Biológica (GIDB) de la UN en Palmira ha puesto al descubierto, al encontrar nueve materiales superiores que comprueban su calidad.

Pero no solo las características genéticas y el hallazgo de materiales superiores para la construcción, la mueblería y la artesanía hacen de esta planta un punto de referencia importante para la industria. Los científicos encontraron que, además, en los suelos donde crece hay una alta presencia de hongos y nematodos entomopatógenos (gusanos que afectan  determinados insectos) que podrían ser grandes controladores de plagas.

“Evaluamos el hongo en condiciones de laboratorio y encontramos que controla hasta en un 85% las larvas de Compsus, un insecto que afecta severamente los cultivos de los cítricos y que se alimenta de sus raíces”, afirma Arturo Carabalí, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

Esto, según el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del GIDB, quiere decir que esta guadua podría ser un buen sustituto de la madera, pues, además de las virtudes que comprueban su calidad, es más eficiente en términos productivos.

“Si la comparamos productivamente con la madera, la guadua puede madurar entre cinco y seis años, en un guadual establecido, para ser utilizada en la industria; mientras que un árbol tarda entre veinte y treinta años en estar listo para la industria. Así, se reduce significativamente el tiempo de producción”, explica el profesor Muñoz.

Ximena Londoño agrega que, por sus numerosas bondades —demostradas por el GIDB—, la guadua tiene futuro en el sector de la mueblería y la construcción en Colombia.

Por otra parte, gracias al reconocimiento que le hace el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la creación de la norma NSR-10, capítulo G12, la A. kunth no solo será útil para los artesanos, sino que también beneficiará a los productores y constructores colombianos, que podrán contar con estructuras resistentes y de calidad comprobada para los planes de vivienda.

Actualmente, los nuevos materiales se duplican en un banco de germoplasma de la UN, con el fin de que las semillas estén a disposición de los cultivadores.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Con microorganismos buscan mejorar usos de la celulosa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estudio de hongos, bacterias y actinomicetos con capacidad celulolítica.
Estudio de hongos, bacterias y actinomicetos con capacidad celulolítica.

7 de enero de 2012

Mediante el estudio de hongos, bacterias y actinomicetos que se desarrollan en condiciones extremas, investigadores buscan una solución para degradar y darle mejor uso a la celulosa que no se utiliza.

Los estudiosos de la UN de Colombia buscan microorganismos con potencial celulolítico en el Parque Nacional Natural Los Nevados; es decir, microorganismos que puedan degradar la celulosa, principal polímero que compone a las plantas y que se encuentra en los residuos del papel, de la madera y de buena parte de algunos desechos.

Ante la gran cantidad de celulosa inutilizada, “la idea es encontrar maneras para transformarla en glucosa y, con esto, reutilizar este compuesto como un carbohidrato que sirviría de fuente de energía tanto para los microorganismos como para las plantas”, explicó Manuela Avellaneda, del Laboratorio de Agrobiotecnología de la UN y estudiante del doctorado de Agroecología.

La búsqueda se llevó a cabo en el Bosque Altoandino, en páramo y superpáramo del parque, teniendo en cuenta las condiciones climáticas extremas de estas zonas; de ahí, la riqueza microbiana.

En este proceso, y de acuerdo con Avellaneda, se han “encontrado algunos hongos y actinomicetos que cuentan con una gran capacidad celulolítica; lo interesante es que pueden desarrollarla tanto a bajas temperaturas –debido a que provienen de ecosistemas de esta característica–, como a altas temperaturas, con lo que que serían útiles para procesos industriales”.

Actualmente, “la industria busca desarrollar procesos en bajas temperaturas, para que haya una baja inversión energética y que aun así funcionen”, explicó la científica.

Asimismo, en esta búsqueda de microorganismos se llevaron a cabo “procesos de extracciones totales de ADN del suelo, fragmentaciones de los mismos y procesos de subclonación, con lo que se obtuvo genotecas (bibliotecas de genes) de aproximadamente 14 mil clones diferentes. A estos clones (o fragmentos de ADN), se les realizó una búsqueda general de capacidad celulolítica y se encontró que dos clones cuentan con dicha propiedad”, explicó Avellaneda.

Para la estudiante de doctorado, “la identificación de estos microorganismos es muy importante debido a que de manera tradicional el estudio de estos ambientes extremos se realiza sobre el material vegetal, el agua y el régimen climático, pero poco sobre biodiversidad microbiana”.

La investigadora aseguró que si se tiene claro con qué tipo de microorganismos se cuenta en estos espacios, “se podrá explorar la utilidad de los mismos, bien sea para degradar celulosa, para procesos a bajas temperaturas, o para procesos industriales; con esto se podrá desarrollar un ejercicio de bioprospeccción, tanto en la industria farmaceútica, como a nivel médico o agrícola, principalmente”.

Esta investigación se adelanta en la UN de Colombia como parte de uno de los Centros de Excelencia de Colciencias, en Genómica y Bioinformática en Ambientes Extremos (GEBIX).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co