Tag Archives: lilia gómez garcía

Formará el Colegio de Historia de la BUAP traductores de náhuatl

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de mayo de 2011

Conservar y preservar la cultura náhuatl, es uno de los objetivos del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, que inició el Seminario Permanente de Náhuatl Luis Reyes García, a través del cual se rescatarán, traducirán y transcribirán documentos en náhuatl.

La maestra Lilia Gómez García, académica de este Colegio, afirmó que se pretende formar “un semillero de traductores con la participación de estudiantes y académicos de Historia, Literatura y Antropología, entre otras áreas, y con ello conservar el legado de la cultura náhuatl.

Este Seminario quedará inscrito dentro del plan de trabajo y se realizará de forma mensual, donde se presentarán trabajos sobre el tema; de igual forma “se establecerán líneas de investigación sobre el mismo, para convertirlo en una práctica profesional, con la finalidad de que los historiadores puedan introducirse en el rescate de las lenguas indígenas”, afirmó el Coordinador del Colegio de Historia, Edgar Gómez Bonilla.

Antes de dar inicio a las actividades formales del Seminario, los universitarios realizaron un homenaje al fallecido maestro Luis Reyes García, quien escribió y tradujo diversos libros que muestran el interés que tuvo por la lengua náhuatl, y en los que combinó el pasado con el presente, y la poesía con la política.

Algunas de sus obras se relacionan con la cuestión estética y otras son una metodología de esta lengua indígena, además de que detallan cómo se debe estudiar ésta.

Por tal motivo y debido a su amplia trayectoria en el tema, se determinó que el Seminario Permanente de Náhuatl llevará su nombre; en él laborarán especialistas nacionales e internacionales que enriquecerán el conocimiento y propondrán nuevas líneas de investigación.

Durante la conferencia inaugural, el doctor Marc Thouvenot citó uno de los trabajos del Maestro Luis Reyes García, de quien dijo, estableció que el término calpulli se traduce como barrio, en el sentido de territorio, y colocación, en el sentido de grupo de personas que acuden a un mismo templo, por mencionar algunos significados.

El especialista enseñó a los alumnos del Colegio de Historia su programa CEN y como funciona. Éste, manifestó, comprende herramientas como el Análisis Morfológico, llamado Chachalaca que busca términos y subfijos.

En este programa también se encuentra el Gran Diccionario del Náhuatl, y textos alfabéticos que muestran la raíz de la palabra y su ubicación en un contexto literario.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Se presentó en la BUAP el libro Memorias de la Revolución Mexicana en San Andrés Cholula

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de febrero de 2011

Rescatar archivos que inviten a conocer la historia de las comunidades rurales y urbanas, referentes a cuestiones históricas es el objetivo del libro Memorias de la Revolución Mexicana en San Andrés Cholula, que fue presentado en el Paraninfo del Edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El texto, producto del trabajo de investigación de la doctora Lilia Gómez García, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y las licenciadas Refugio Gallegos Torres e Isela Quezada Garza, fue presentado por el director de la FFyL, Alejandro Palma Castro, quien comentó que la obra rescata la memoria de los ancianos para conocer mejor el pasado, “marcando una nueva forma de concebir la historia”.

Por su parte la doctora Evelyn Sánchez, Profesora Investigadora de esta Unidad Académica, dijo que “la estructura del libro se divide en cuatro capítulos que plantean la vida en San Andrés Cholula en la época del Porfiriato, el actuar de los movimientos armados, la posrevolución con el reparto agrario y la reconstrucción del tejido social mediante la organización comunitaria”.

Además plantea una introducción acerca de la Revolución y muestra el malestar social, construyendo así la historia a través de sus habitantes. En un estudio cronológico de la Revolución, “las autoras además muestran las estrategias de sobrevivencia, con ayuda de fotografías que refuerzan la información”, puntualizó.

En su comentario el doctor Jesús Márquez Carrillo, catedrático de FFyL, indicó que en cada hoja del libro se respira una atmósfera de arte y un reencuentro con el pasado, “son recuerdos vivos, que aún siguen presentes”.

La importancia de la investigación reside en que abarca la vida de forma integral, ya que “recobra a la familia, los grupos, la literatura, arte, ciencia, religión, malestar, derecho, poder, en fin todos los aspectos de la vida humana, comprendiendo cómo se inserta el pasado en el presente, para obtener una visión completa de la época actual”.

Cuestionó que desde hace un cuarto de siglo, aspectos centrados en la memoria ocupan un papel central en los debates, así como los múltiples festejos acerca de la Revolución Mexicana o Independencia que son ejemplos de un afán por recordar.

Por su parte, la autora Lilia Gómez García, afirmó que este libro fue un reto, ya que en su elaboración “no se trató de hacer un ejemplar para los historiadores, sino para los habitantes del municipio quienes al leerlo se identificarán con el mismo”, permitiendo así que la memoria perdure en las generaciones futuras.

Se respetaron testimonios que se conjugaron con documentos de la época que fueron encontrados en archivos locales, estatales y nacionales. El texto simboliza “una nueva forma para comprender el trabajo del historiador en beneficio de una comunidad”, finalizó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx