Tag Archives: libro

Presentan el libro “La nueva legislación laboral mexicana”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de noviembre de 2013

Presentan el libro “La nueva legislación laboral  mexicana”

• Encabezaron la ceremonia respectiva, el rector José Narro Robles y el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida
• Narro Robles señaló que si a educación y empleo se agrega una justa distribución de la riqueza, la desigualdad cederá en favor de elevar las condiciones de quienes, históricamente, menos tienen
• En tanto, Navarrete Prida reconoció a la UNAM la oportunidad de establecer un diálogo en torno a las modificaciones realizadas a la Ley Federal del Trabajo

En la Universidad Nacional se presentó el libro “La nueva legislación laboral mexicana”, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la entidad académica, donde se ofrece un panorama general, sintético y crítico de la reforma laboral mexicana de 2012.

En la presentación de la obra, el rector José Narro Robles sostuvo que si a educación y empleo se agrega una justa distribución de la riqueza, la desigualdad cederá para elevar las condiciones de quienes, históricamente, menos tienen.

Los pobres, los analfabetos y quienes carecen hoy de educación, son descendientes de las generaciones que tuvieron esas privaciones hace décadas e, incluso, siglos.

La pobreza y la desigualdad han acompañado a México a lo largo de centurias y “muchos pensamos que llegó el momento de decir ‘no más’. Para combatir a la primera, la educación es un extraordinario antídoto, junto con el empleo, y a eso se debe agregar una justa distribución de la riqueza”, reiteró.

En la presentación, efectuada en la Torre de Rectoría, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, reconoció a la UNAM la oportunidad de establecer un diálogo en torno a las modificaciones realizadas a la Ley Federal del Trabajo, y subrayó el reto que implica la vinculación entre el sector académico y empresarial para ofrecer a los jóvenes mexicanos alternativas reales para su desarrollo.

El encargado de la política laboral del país señaló que la nueva legislación eleva el término de la OIT de trabajo decente, a categoría jurídica; estipula un conjunto de obligaciones en materia de igualdad laboral; reconoce a los trabajadores agrícolas como un núcleo específico de población; se compromete con la erradicación del trabajo infantil, y crea el Comité Nacional de Productividad.

Navarrete Prida subrayó la capacidad de diálogo y acuerdo de la comunidad universitaria, que se vio reflejado en la negociación contractual del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. “A nombre del gobierno de México, quisiera felicitar a la UNAM, ya que es un ejemplo de que dentro de la pluralidad se encuentran siempre caminos de acuerdo”, apuntó.

En tanto, el coautor de la obra, Alfredo Sánchez Castañeda, del IIJ y profesor de la Facultad de Derecho (FD), dijo que en la reforma del año pasado hubo un avance importante en los temas de transparencia y democracia sindicales.

Por su parte, el autor del libro, Carlos Reynoso Castillo, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, indicó que la nueva legislación plantea una serie de retos y tal vez el más importante sea buscar mecanismos de funcionalidad.

El texto busca, desde el ámbito universitario, aportar lo que finalmente es la función de una institución tan importante como la Universidad: estar atentos a los fenómenos políticos y sociales del país y aportar elementos que permitan alimentar el debate en la búsqueda de las mejores soluciones para México.

Créditos: UNAM-DGCS-664

Futuro del libro podría ser enterrado por las pantallas digitales: Vargas Llosa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de octubre de 2013

Premio Nobel de Literatura
Premio Nobel de Literatura

El Premio Nobel de Literatura afirmó que “el espíritu crítico que ha resultado de las ideas y contenido en los libros de papel podría empobrecerse extraordinariamente si las pantallas acabaran por enterrar a los libros”.

El VI Congreso Internacional de la Lengua Española situado en Panamá, discutió las amenazas y bondades que se espera el futuro del libro.

La conclusión de este es que aparentemente “el libro tendrá una larga vida”. Sin embargo, las amenazas frente a los formatos digitales crecen a medida de la tecnología.

El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, dijo que “el espíritu crítico que ha resultado de las ideas y contenido en los libros de papel podría empobrecerse extraordinariamente si las pantallas acabaran por enterrar a los libros”.

El libro, añadió Vargas Llosa, “goza de buena salud” y continúa circulando, por lo que es “alentador” e “interesante saber que el número de lectores aumenta aunque no tanto la venta de libros”.

Hay que hacer lo posible” para que el libro impreso siga existiendo y conviva con el digital, insistió el autor peruano.

“Hay una problemática nueva con la gran transformación que ha significado para el libro el desarrollo de las nuevas tecnologías. Sobre eso hay mucha incertidumbre, es muy difícil profetizar qué es lo que va a ocurrir: si el libro digital va a anular el libro del papel, si va a haber finalmente una legalidad respecto al libro digital y a la cultura digital. Hay una enorme incertidumbre y creo que eso es un elemento absolutamente fundamental en la dirección que tome la cultura en el futuro inmediato”, afirmó el Premio Nobel de Literatura.

La literatura solo para las pantallas, recalcó, “sería mucho más superficial, de puro entretenimiento, conformista”.

El escritor nicaragüense, Sergio Ramírez comentó que “en este momento de globalización algunas lenguas entran en otras, es imposible la antigua compartimentación de los idiomas” y añadió que “estamos en un momento en que se verá cuáles idiomas sobreviven o no”.

En esa misma sintonía, el mexicano Raúl Padilla, ex rector de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, expresó en la plenaria que “hay millones de maneras de acercarse a la lectura”, pero recordó que el “acceso jamás lo podremos ofrecer si insistimos sólo en los libros con soporte papel y se desechan las ofertas digitales”.

“Lejos de ser una amenaza, el libro electrónico representa una oportunidad para ampliar enormemente la influencia de la lengua española en general, y del libro en español en particular”, explicó el mexicano Raúl Padilla.

CRÉDITOS: Redacción AN

Con más de mil 255 actividades, inicia la XXXIV feria Internacional del libro del palacio de minería.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
De ellas, la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan 40 por ciento del total.
De ellas, la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan 40 por ciento del total.

20 de Febrero del 2013


Con una programación de mil 255 actividades, de las cuales la Universidad Nacional llevará a cabo 502, que representan el 40 por ciento del total, con la presencia de 49 entidades y dependencias, inició la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

De esa forma, la mayor tradición cultural en materia de libros y fomento a la lectura de la Ciudad de México, que en esta ocasión tiene a Quintana Roo como estado invitado especial, tendrá 674 presentaciones editoriales, de libros, revistas, series y colecciones.

Asimismo, 267 conferencias, 71 mesas redondas, 12 actividades artísticas, 43 talleres infantiles, 99 lecturas y recitales, cinco presentaciones de publicaciones electrónicas, 19 proyecciones de series y documentales, y siete firmas de libros, entre otras.

Entre los escritores que se conmemorarán en este encuentro, resaltan: Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, Albert Camus y Reinaldo Arenas, en el 170, 130, 100, y 70 aniversario de su nacimiento, respectivamente, y Augusto Monterroso, a diez años de su fallecimiento. Asimismo, al recientemente desaparecido Rubén Bonifaz Nuño, a 90 años de su nacimiento, a quien se rendirá homenaje póstumo.

En el Palacio de Minería participarán 85 literatos, como Rosa Beltrán, Carmen Boullosa, Laura Esquivel, Enrique Florescano, Vicente Leñero, Guadalupe Loaeza, Sandra Lorenzano, Rafael Pérez Gay, Elena Poniatowska, Vicente Quirarte, Paco Ignacio Taibo II y Eraclio Zepeda.

De igual manera, habrá presencia centroamericana, gracias a la participación de escritoras de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba, en charlas, mesas de lectura y presentaciones de libros.

En torno al estado invitado, Quintana Roo, se efectuarán 26 actividades, entre presentaciones, mesas redondas, conferencias y lecturas en auditorios y recintos del Palacio, así como dentro del Pabellón respectivo.

También, se efectuarán las Jornadas Juveniles, con un total de 105 actividades entre conferencias, talleres, lecturas, recitales de poesía y mesas redondas, entre otras, en las cuales se abordarán temáticas tan diversas como adicciones, arte, alimentación, biodiversidad, derechos humanos, empleo, infidelidad, Internet, orientación vocacional, sexualidad, técnicas de estudio o violencia.

El encuentro literario que recibe cada año a más de 150 mil personas y reúne a más de 600 editoriales, se clausurará el lunes 4 de marzo, con el fin de ampliar la oportunidad de que asista la mayor cantidad de personas. Para el último día, está programada una venta especial de libros con descuentos, donde participarán diversas editoriales.


Libros universitarios

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM estará presente con diversas novedades y presentaciones a cargo de su Dirección de Literatura y de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Este año llevará alrededor de cuatro mil 700 títulos y más de 45 mil ejemplares en un stand de 400 metros cuadrados. Contará también con 27 presentaciones de sus publicaciones y la premiación correspondiente al Décimo Concurso de Narrativa y Ensayo Siglo XXI, que obtuvo Elena Alonso Frayle, por su novela El silencio de los siglos.

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, por primera vez, ha preparado una serie de promociones y descuentos en donde el público podrá encontrar cerca de mil títulos y cuatro mil 500 ejemplares con precios que van de los 10 a los 70 pesos.

Por parte de la Dirección de Literatura, se presentará Juan Rulfo, el arte de narrar de Francoise Perus, con la participación de José Pascual Buxó y Vicente Quirarte; y La mirada exuberante. Barroco novomundista y literatura latinoamericana, de Lois Parkinson Zamora, entre muchos otros títulos. También tendrán presencia la Dirección Generales de Actividades Cinematográficas, TV UNAM y Radio UNAM.

Boletín UNAM-DGCS-115
Palacio de Minería.

Premio de Oro para documental social realizado en la UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En un libro, que lleva el título del documental queda registrado el proceso investigativo realizado.
En un libro, que lleva el título del documental queda registrado el proceso investigativo realizado.

6 de Noviembre del 2012

La versión 29 del Festival de Cine de Bogotá premio documental realizado por un grupo de investigación del Centro de Estudios Sociales (CES) de la UN.

El documental Kitek Kiwe: Nuestra Memoria, obtuvo el Círculo Precolombino de Oro al Documental Social.

El trabajo audiovisual es el resultado de la investigación del grupo Conflicto Social y Violencia del Centro de estudios Sociales (CES) de la UN.

El estudio se realizó durante tres años y medio en el Cauca “en una finca que se llama La Laguna, cerca a Timbío; además hay imágenes de Santander de Quilichao y de Timba”, refirió Myriam Jimeno, profesora titular de la UN y, coordinadora del grupo de investigación.

En la finca se encuentran cerca de 300 personas, incluida población infantil, de la comunidad indígena Nasa Kitek Kiwe, desplazadas por la masacre del Naya en el 2001, en la que el ELN atacó a los civiles.

A través de una tutela estas personas obtienen la finca en donde se reasentaron; hasta ese lugar llegaron los investigadores de la UN, y a través del método etnográfico, consiguieron acercarse a la comunidad.

“No empezamos haciendo la película, primero construimos una relación en trabajo de campo, quedándonos en estadías prolongadas, construyendo una relación con la gente”.

“Fue una construcción de proximidad con las personas, en las que se trató de rescatar su punto de vista. En este caso cómo hicieron para sobreponerse a la experiencia de violencia”, narró Jimeno.

Para los integrantes del grupo de investigación, el documental es la posibilidad de que este pueblo comparta su verdad con los colombianos, es una manera de encontrar justicia.

“Mostrar su realidad le permite a la comunidad indígena sentirse reconocida por la sociedad, tejer un vínculo que permite que la sanación haga parte de la justicia, sea integral, no solo un proceso de castigo jurídico. Que hay buena sanción general de la sociedad ante estas conductas violentas”.

El cineasta Pedro Pablo Tattay, egresado de la UN y con amplia experiencia en trabajos con comunidades indígenas fue el encargado de la filmación del material.

Junto con su equipo de trabajo, en el que participaron tres jóvenes Nasa que recibieron formación en técnicas audiovisuales, este joven director construyó la historia galardonada en el Festival de Cine.

“Fue muy importante trabajar con el grupo de investigación, porque encontré un respaldo a mi trabajo. Desde la denuncia he intentado comunicar los problemas sociales que fenómenos como el narcotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo causan en nuestro país”, declaró Tattay.

“Dormimos en sus casas, los escuchamos, los vimos llorar, y eso fue lo que mostramos”, concluyó.

El documental recoge testimonios sobrecogedores que causan indignación entre el público.

José Ever Veloza García, alias “H.H.” afirma “El río Cauca en este país es un cementerio… mucha pero mucha gente que tiramos al río Cauca y que nunca va a aparecer”.

La hermana del gobernador del cabildo indígena del Alto Naya, Elías Trochez Guiguanas, asesinado por el ELN, recuerda las palabras de su familiar.

“Yo hablé con él el domingo (lágrimas) y él dijo mañana vuelvo a salir, me tienen amenazado, pues…yo hago por la comunidad, si me matan me matarán porque yo no ando haciendo nada”, relata con voz entrecortada.

Con una duración de 54 minutos, y con música original, el documental fue producido por la UN, el CES, el Cabildo Indígena Nasa Kitek Kiwe, la Usaid, y la productora audiovisual Poliformo.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Accesorios para personas con limitaciones de movimiento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Diseño de ayudas técnicas post-ECV, aditamentos para la independencia y el autocuidado.
Diseño de ayudas técnicas post-ECV, aditamentos para la independencia y el autocuidado.

31 de Julio de 2012

Tras una intervención a un paciente afectado por un evento cerebrovascular (ECV), un grupo de terapistas ocupacionales en formación de la UN diseñaron aditamentos para darle independencia.

Las secuelas más comunes del ECV son la parálisis parcial, que afecta a un brazo y a una pierna del mismo lado del cuerpo (hemiparesia), o la parálisis de la mitad lateral del cuerpo (hemiplejia). En algunos casos, también afecta la comunicación.

El señor W. H. O., como se le denominó al paciente de este caso, tiene cuarenta años y, tras el evento, que le cambió la vida, perdió la movilidad de medio cuerpo y sufrió afasia expresiva (pérdida del habla).

Según Camilo Nempeque, uno de los investigadores, tras el trabajo de Terapia Ocupacional, en el que se le hicieron una serie de evaluaciones, se describió la manera en que el señor W. H. O. hacía sus actividades cotidianas y se identificaron sus habilidades y necesidades más inmediatas.

Con este trabajo, dice el investigador, se logró que el usuario tomara un baño de manera autónoma, en posición sedente (sentado), usando un accesorio diseñado según sus medidas antropométricas. “Se dio solución y se aumentó su independencia y calidad de vida”, cuenta.

Asimismo, explica que esta ayuda técnica consiste en una esponja alargada para enjabonar sus piernas y espalda, un tapete antideslizante para evitar caídas y una barra de apoyo en el baño para ingresar a la ducha.

Por otra parte, agrega, también se le ofreció autonomía a la hora de vestirse, gracias a las capacitaciones que se le dieron para tal fin. En cuanto a las actividades de ocio, se le proporcionó una lotería cuya elaboración se fundamentó en la experiencia vital del paciente, para afianzar el vínculo con su hijo.

Como apoyo a la intervención, y por tratarse de una necesidad expresada por la familia, se fabricó un tablero de comunicación alternativa (en cuyo diseño participaron profesionales en  Fonoaudiología) que permitió que el paciente alcanzara unos niveles de comunicación óptima.

El equipo de trabajo estuvo integrado, además, por los estudiantes de IX semestre del programa de Terapia Ocupacional Karen Beltrán, Mauricio León, Carolina Moya y Lorena Salamanca.

Según Nempeque, el terapeuta ocupacional desempeña un importante papel en la intervención de pacientes con cuadros post-EVC, pues posee las habilidades necesarias y el razonamiento clínico para saber qué instrumentos, modelos y marcos de referencia aplicar para evaluar y dar respuesta a las principales necesidades que presentan.

“La pericia en la implementación de ayudas técnicas que propicien la independencia del usuario se hace imprescindible, por cuanto los ECV son una de las principales causas de discapacidad en el país”, asevera.

Y puntualiza: “el reconocimiento del quehacer del terapeuta ocupacional en esta área favorecerá la calidad de vida de las personas que, como el señor W. H. O., vivieron un cambio radical en su vida y que, posiblemente, se sienten confundidas acerca de cómo abordar esta situación”.

Finalmente, dice que se debe efectuar el respectivo seguimiento para determinar si las ayudas técnicas diseñadas deben seguir usándose, si cumplieron su finalidad y si requieren modificaciones o cambios para optimizar su función.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/accesorios-para-personas-con-limitaciones-de-movimiento.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co